La ruta que se propone es: Estaca de Bares, Cabo y Faro, Semáforo de Bares, con unas vistas impresionantes desde su cota más alta y Puerto de Bares, un lugar cuyo origen se ha atribuído a los fenicios.
Si se tiene intención de degustar el fresquísimo pescado o riquísimo marisco en el Puerto de Bares, es recomendable comenzar la ruta en el Cabo y Faro, para después subir hasta el Semáforo y llegar al Puerto a la hora del aperitivo o de comer. Es sólo una sugerencia por cuestiones de intendencia. Si, como es mi caso, tienes cierta tendencia a la improvisación, comienza por donde quieras y dicen que “dios proveerá ”; a veces no es así, aunque suele funcionar.
Comenzando el recorrido en el Faro de Bares, llegando a su parte posterior, un camino desciende hasta el Cabo. Es un bonito paseo con vistas impresionantes, ya que nos encontramos en una de las partes de los acantilados más altos de España y también de la Europa continental. Esta recomendación es válida para días de sol o viento moderado, ya que a pesar de no entrañar demasiada dificultad la caminata, con viento fuerte puede ser peligrosa debido a la altura de los acantilados por los que transitamos.

Camino desde el Faro hasta el Cabo de Estaca de Bares
Estaca de Bares, es el punto más septentrional de la península ibérica, es decir, el punto más al norte de nuestro país y forma parte de la costa atlántica española, marcando la separación convencional entre el mar Cantábrico, al este, y la masa oceánica general del océano Atlántico al norte y al oeste. Por supuesto, el Faro de Estaca de Bares también es el más norteño del país.
Después de recorrer el entorno del Cabo, la mejor sugerencia es seguir una carretera que parte a la izquierda, desde el área donde se aparcan los coches hasta el final de la misma. Parecerá que no va a ningún lado o que nos hemos perdido en el medio de la nada, pero esa pista nos lleva al Semáforo de Bares, la cota más alta de la montaña donde se haya ubicado el faro.

A la derecha se vislumbra la pista que lleva al Semáfoto de Bares
En su cima hay un hotel de únicamente 6 habitaciones, con unos jardines abiertos a unas vistas espectaculares tanto sobre la provincia de la Coruña como sobre la de Lugo. Mirador privilegiado donde empaparse de naturaleza y belleza.

Parte de las vistas desde el Semáforo de Bares
Pienso que en una cota de unos 200 metros sobre el nivel del mar, este mirador con un entorno marítimo fascinante, es un lugar ideal para contemplar el mar furioso, uno de esos días de espectaculares olas.
Es también un lugar ideal para los amantes del parapente, al menos por lo que pude ver. Desde luego sobrevolar esos paisajes debe ser espectacularmente impresionante.

Parapente: Conocimiento técnico y táctico = Vistas extraordinarias
Se puede acceder también al Semáforo por otra carretera, que está indicada en la villa de Bares, pero si ya estás en el Faro, recomiendo esta opción mucho más rápida y corta.
Después de disfrutar de todas las vistas y sensaciones del recorrido, nos falta llegar hasta el Puerto de Bares. Por cierto, en la villa lo escriben Vares.
También el Puerto de Bares es el más septentrional de la Península, con lo cual en un solo recorrido hemos hecho 3 plenos de números uno, Cabo, Faro y Puerto más al Norte de toda España.

El famoso Coído del puerto de Bares

Puerto de Bares, emplazamiento arqueológico privilegiado donde degustar lo mejor del mar
El Puerto de Bares tiene una remarcable importancia arqueológica y prehistórica por la escollera que da cobijo a una pequeña población y que por ende formó el arenal de Bares. Se trata de un muelle formado por grandes piedras. Hasta hace poco se pensaba que era una obra de la edad de Bronce, del siglo VII antes de Cristo y con bastante probabilidad de origen fenicio. Era una teoría bastante sólida, pero parece ser que la realidad es todavía más interesante.
Como consecuencia del temporal Becky, que azotó las costas gallegas el 9 y 10 de noviembre del año 2010, se hicieron trabajos en el puerto para reubicar lo que el temporal había arrasado, encontrándose los investigadores con que debajo del agua “alcanzaron una profundidad de 17 metros, a 600 de distancia, y seguía habiendo un Coído subacuático de unas dimensiones descomunales.
Las prospecciones fueron hechas por una empresa de prospecciones arqueológicas subacuáticas. El hallazgo refuerza la evidencia de que O Coído «no ha podido ser obra humana, por el tamaño y el peso de los bloques, toneladas y toneladas, y esa configuración hacia fuera».
Dice Fernández Abella, director de los trabajos en el puerto de Bares que: «Es una formación natural, por la propia erosión del domo granítico. Por tanto, debemos suponer que no es fenicio, sino anterior, una obra magnífica que fue aprovechada desde tiempos inmemoriales por todas las culturas que pasaron por allí para tener un refugio para continuar la navegación, o realizar su actividad. “Es un prodigio de la naturaleza”
El director de los trabajos acometidos en O Coído tras el paso del Becky sostiene que en lugar de una cronología, a «esta formación tan exquisita» le corresponderían «tantas como civilizaciones han recalado aquí». Una investigación en profundidad sobre este «peculiar» fenómeno y su entorno «daría muchísimas respuestas a la arqueología gallega y española sobre multitud de cuestiones».
«Fuera de Galicia O Coído es desconocido. Fue una sorpresa para todos, es fascinante como puerto y fondeadero», dice Fernández Abella.
Si llegas al Puerto de Bares y caminas por esas piedras milenarias que llegan hasta el final del puerto, recuerda que estás pisando sobre un granito trabajado por el mar durante miles de años y que ahora se muestran así romas y suaves pero desconocemos cómo fueron al principio de los tiempos.
Además, muy cerca, hay espléndidas playas de arena dorada y fina, casi desérticas donde te encontrarás como si fueses el flamante propietario de una playa privada.

12 del mediodía, solazo y playa esperando por ti
Bares, un pequeño puerto, con una muy larga historia a sus espaldas. ¿Es o no es un buen sitio para tomar un refrigerio? Siglos de historia os acompañan en un lugar sin pretensiones.La Comarca Secreta es así.

Haciendo parapente con el Faro y Estaca de Bares al fondo
¡Feliz ruteo en la Comarca Secreta!
Esta ruta es ideal para combinarla con: Navegando hacia cabo Ortegal, la Comarca Secreta
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Pingback: Lugar pequeño, fiesta graciosa, Espasante genial. Mis paraísos. | Si, Soy Gallego
Pingback: Faro Punta Nariga, la luz del 2017 | Si, Soy Gallego
Cuán preciosas fotos, que me gustan muchisíma. Un abrazo y ¡buen día!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, me alegro mucho.
Otro abrazo para ti.
Buen fin de
Me gustaMe gusta
Menudo sitiazo!! Que preciosidad… Nosotros nos alojaríamos en el hotel ese chiquitillo y a comer pescado y marisco hasta que nos tuvieran que cortar las piernas por gota… jajajajaja Que exagerados somos!! No, de verdad, una tierra increíble, un paisaje increíble, una gastronomía increíble y un blog increíble!! Todo increíble!! Viva Galicia y tu blog!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un sitio fantástico, es cierto, aunque vosotros un poquito exagerados con lo de las piernas, ¡ que horror!! jaja. Se os ha ido la mano………. o pierna, en este caso. .)
Me alegro que os haya gustado la entrada y me sonrojo con tanto piropo.
Muchísimas gracias, de corazón y hasta la próxima.
Besos mil.
Me gustaMe gusta
Bonita entrada, muchas gracias por compartirla con todos nosotros! Te dejo mi blog si te animas a seguirme https://fotografiarocioph.com/ 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Rocío por tu visita y comentar.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona