Archivo por meses: noviembre 2016

Castaño, castañas, propiedades y recetas

La castaña es el fruto de castaño, un árbol nativo de climas templados propios de hemisferio norte.

El origen del castaño en Galicia es muy controvertido, pero parece que aunque ya había castaños mucho antes de la llegada de los romanos, hay una cierta unanimidad en que ellos, como mínimo intensificaron su plantación para alimentar a sus tropas.

14_castanas

Castañas

Era un alimento básico de los habitantes de las montañas, a pesar de que en el mundo civilizado la castaña no gozara de mucha estima.

La harina de castaña, por su dulzura de sabor, se utilizaba para hacer pasteles y gachas, así como otros productos, en sustitución de los cereales.

Son muy buenas en la sobremesa, reposan el estómago y ayudan a digerir los alimentos.

Este fruto seco está compuesto por: poquísima grasa, proteínas, glúcidos, fibra, calcio, fósforo, vitamina B1, vitamina C y una gran parte de agua en la castaña fresca.

Formas fáciles de preparar las castañas

  • Castañas asadas

Únicamente se necesita hacer un corte en la parte plana de la castaña (suelen tener una parte plana y otra redondita) y meterlas al horno previamente calentado unos minutos. El tiempo aproximado de asado son entre 15 y 20 minutos a 150º.

A continuación, se sacarán las castañas de horno y se cubrirán con un paño húmedo para que suden y no se resequen. Después de unos minutos el rico fruto ya está listo para degustar templadito y delicioso.

Si en tu casa dispones de chimenea, es una forma ideal de asar el fruto, ya que la leña le da un sabor muy especial.

Recomiendo adquirir castañas de buena calidad, a ser posible con denominación de origen La indicación geográfica protegida “Castaña de Galicia” (I.G.P.) se reserva a los frutos obtenidos a partir de los cultivos autóctonos gallegos con frutos de primera calidad.

17_castanas-con-corte

Corte que se hace antes de asarlas

img_0511-castanas-asadas

Castañas asadas

 

  • Castañas cocidas

Para esta modalidad, debe quitarse la primera cáscara, y se deja con la membrana que viene a continuación de la cáscara.

Se introducen en agua hirviendo, donde se añade, según gustos, un palo de canela o un poco de anís, o incluso vainilla y se deja cocer entre 15 y 20 minutos.

Atención: únicamente uno de los ingredientes, el que más te guste.

En cuanto se enfríen un poco, ya están listas para degustar.

05_cesto-de-castanas

Cesto con castañas y erizos

 

Un postre más elaborado, es el siguiente:

  • Dulce de castañas

Castañas ¾ kg.                 Chocolate rallado 150 grs.    Ron 1 copa     Azúcar 200 gramos

Mantequilla 100 grs.      Leche ½ litro                            Vainilla un pellizco

Huevos 2       Nata batida  200 grs

Igual que en la receta anterior, se quita la cáscara a las castañas y se ponen a cocer en agua, esta vez sólo durante 10 minutos.

A continuación, se retiran del agua, se les quita la piel y se van echando en la leche. Se añade un poquito de agua a la leche con las castañas y se añade la vainilla, un pellizco de sal y se poner a cocer de nuevo.

Cuando están totalmente cocidas se escurren y pasan por un tamiz.

El puré obtenido se pone en un recipiente y se va añadiendo el chocolate rallado, el azúcar, las yemas, la mantequilla y el ron. Se trabaja bien con la batidora (o si quieres, puedes hacerlo con una varilla y a mano) hasta conseguir una masa fina y unida.

Entonces se agregan las claras batidas a punto de nieve, mezclando todo con mucho cuidado y se vuelca en la fuente donde se vaya a servir para meterla, a continuación, en la nevera.

Cuando esté bien frío, se decora con la nata batida.

Si prefieres una presentación más cuidada, se mete la nata en una manga con boquilla rizada y pones a volar tu imaginación y creatividad, adornando al gusto.

Y ya está, a disfrutar del otoño y de su fruto más representativo para nosotros.

No en vano, ya la utilizaban los celtas cuando celebraban el Año Nuevo Celta, que como hemos visto en otra entrada, se sitúa entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

20151024_134613.soy.g.

En esta empanada se utiliza castaña molida en vez de harina, lo que le da un sabor especial

Para ir terminando, unos apuntes acerca de la madera de castaño: en Galicia ha sido muy apreciada, ya que es dura y nunca se carcome ni tiene otros gusanillos. Incluso para utilizarla en ambientes con agua es buena ya que dura mucho. Se hicieron con madera de castaña buenos canales de molinos, así como buenas cubas para el vino.

Termino con un refrán que fija la fecha para la celebración: Por san Martín se hace el magosto con castañas asadas y vino o mosto”.

 

La anterior entrada acerca de este fruto seco es:

Castañas y Magostos. Recorrido de sabores a través del tiempo

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Halloween, Samaín, Samhain, Día de Difuntos…..su origen

La rotunda frase: Que todo cambie para que todo siga igual, casi podría aplicarse a la evolución de las costumbres, Celtas con sus sacerdotes Druidas y finalmente Cristianas, ya que todas tienes una raíz común, un hilo conductor.

A pesar de no tener escritos, sino tradición oral, los Druidas, clase sacerdotal durante la Edad de Hierro, en Galicia, Gran Bretaña, Irlanda y la Galia (Francia), se ha llegado a saber que en Noviembre, Equinoccio de Otoño, se celebraban fiestas que duraban una semana y terminaban con “la fiesta de los espíritus”.

42_hogueras

La noche y el fuego tienen magia

Los Druidas servían como “médiums” que se comunicaban con los antepasados para ser guiados hacia la vida inmortal. La fiesta de los espíritus era una de las fiestas más importantes.

El mundo Celta.Celta es el término con que los historiadores describen al conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.

Los Celtas, no formaban un estado, cada zona tenía su líder, y debido a que eran pueblos guerreros, había muchas rivalidades entre ellos.

El término Celta, es utilizado para describir a gente y culturas de muchos grupos étnicos de Galicia, Asturias, Portugal (en la región del Miño), Gran Bretaña, Irlanda y la Bretaña francesa. Los griegos los denominaron «gente oculta».

Ya en la edad de hierro, estas tribus celebraban el Samaín o Samhain. Era una festividad pagana que consistía en que en la noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre se festejaba el final de la temporada de cosecha y se consideraba como “El Año Nuevo Celta”. Ahí comenzaba la estación oscura.

Esto significa que en Galicia ya se celebraba el Samaín en la Edad de Hierro. Las lenguas gaélicas lo escriben Samhain.

Samhain, en la etimología gaélica significa “fin del verano. El gaélico comprende aquí las lenguas goidélicas: irlandés, escocés, o manés (de la isla de Man).

En la tradición Celta, los nabos y, posteriormente, la calabaza se relacionaban con el culto a la muerte.

na-galiza-temos-samain

Reivindicación de una fiesta ancestral de nuestros remotos antepasados

En zonas muy determinadas de Galicia, el Samaín ha continuado vigente hasta nuestros días, con bastante arraigo; destaca especialmente la zona de Ferrol y Cedeira (Coruña).

En la Coruña rural los niños se escondían en los caminos con calabazas vaciadas y velas dentro para asustar a las personas que caminaban por los caminos más apartados y especialmente oscuros.

Las chicas solían llevar collares hechos de castañas para ahuyentar los malos espíritus.

La calabaza tallada y seca, se conserva en la zona de Quiroga (provincia de Lugo),  para usarla como máscara para Carnavales.

«A noite meiga» (la noche embrujada) se celebra en Rivadavia (Ourense) el 31 de octubre. La ciudad se llena de fantasmas, brujas y vampiros. El castillo de Rivadavia es un lugar excelente para un pasaje del terror.

¿En qué consistía el Samaín en la mitología celta?.  La noche del 31 de octubre, las hadas podía tomar maridos mortales y cualquier hombre que fuese lo suficiente valiente para adentrarse en las grutas que las hadas poseían, podrían admirar los palacios y tesoros pertenecientes al oscuro mundo.

No parece que fuesen muchos los que quisieran adentrarse voluntariamente en el reino mágico, pues se sentía gran respeto y terror por estos personajes.

Se entremezclaban en esa noche los espíritus de los difuntos con los vivos, ya que tenían ese día permiso para caminar entre ellos, dando la oportunidad a la gente de reunirse con sus antepasados muertos.

Noche de gran respeto, se solía dejar comida fuera de la casa para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares.

Sin luz eléctrica, dependiendo de hogueras y antorchas, esa noche en la que los espíritus de los muertos pululan por doquier, se antoja bastante aterradora.

De la costumbre de dejar comida fuera de las casas proviene la actual costumbre que los niños, especialmente en USA vayan pidiendo dulces. Una costumbre basada en una tradición ancestral europea y más concretamente celta.

La famoso latiguillo de : Trick or Treat, continuamente mal traducido en las películas, debería traducirse como: Dulce o Trastada, que también se enlaza con la comida para que los espíritus se alejen de la casa y no se ensañen con los moradores de la vivienda.

La invasión de los Romanos, que conquistaron gran parte de los territorios Celtas, influyeron para introducir los festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomoma. A continuación declararon las celebraciones Celtas como heréticas, y destruyeron monumentos y elementos. De este modo afianzaban su dominio político y social.

También sometieron a los pueblos Celtas, paganos, al cristianismo, demonizando sus creencias y adaptando sus festivales, entre ellos el Samaín, convirtiéndolo en el Día de todos los Santos.

A pesar de eso, en diferentes zonas, se conservaron las antiguas tradiciones, tanto que hay referencias de la festividad del Samhain en la Irlanda medieval, permaneciendo como la principal festividad.

Era costumbre vaciar nabos, posteriormente calabazas,  para ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace ahora gracias al movimiento neopagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.

img_0282-calabaza

Epoca agrícola de recolección de calabazas

En el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de «Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se denominaba «All Hallow’s Eve», vigilia de Todos los Santos, término que con el tiempo derivó en «Halloween».

En Galicia, en España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al lugar donde yacen los seres queridos que hayan fallecido, se les deja flores en las tumbas y se reza por ellos. Además, se suele comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos.

img_0029-dia-de-difuntos

Los cementerios, habitualmente tranquilos, se llenan personas que visitan a sus muertos y los obsequian con flores

img_0031-dia-de-difuntos

Este cementerio con vistas a la ría de Ortegal, estos días estará lleno de gente

Actualmente el Día de Todos los Santos, es una celebración proveniente de la Iglesia católica, el 1 de noviembre, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa. Se celebra de manera solemne para los difuntos que gozan de la vida eterna.

El Día de Difuntos, o de las Ánimas, es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue, en la mayoría de culturas, el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo.

Elementos de las costumbres relacionadas con la víspera del Día de Todos los Santos se remontan a una ceremonia Celta de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales: un dios solar y un dios de los muertos (llamado Samhain), la fiesta del cual se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del Año Nuevo Celta.

La fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano.

Desde siempre, en la lejanía de los tiempos, los rituales de cosechas, del sustento que se debía guardar para los meses menos productivos del año, la prevención de la hambruna,  y por otro lado, el temor al más allá, a lo que viene después de la muerte, han estado entrelazados y se han ido adaptando a la cultura dominante, frecuentemente impuesta por la fuerza.

Lo que ahora se celebra como Día de todos los Santos y Día de Difuntos, se ha hecho coincidir con costumbres, tradiciones ancestrales, que se pierden en la memoria de los tiempos.

img_0453-bruja

Uno de los disfraces más populares en estos días, brujas. Esta parece ser amable

El alejamiento de una parte de la población de determinadas costumbres religiosas, da paso a celebraciones que parecen ser más actuales, pero que en realidad se remontan nada más y nada menos que a la Edad de Hierro, y la cultura Celta que tanta huella patrimonial han dejado en Galicia. Actualmente el Samaín, se muestra como momentos de entretenimiento y diversión, basados en el misterioso, oculto y desconocido mundo de los muertos, que es capaz de producir tantos rituales, ceremoniales y elucubraciones alrededor de él.

¡ Feliz Samaín ¡!! ¡ Feliz Año Nuevo Celta!

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es