La castaña es el fruto de castaño, un árbol nativo de climas templados propios de hemisferio norte.
El origen del castaño en Galicia es muy controvertido, pero parece que aunque ya había castaños mucho antes de la llegada de los romanos, hay una cierta unanimidad en que ellos, como mínimo intensificaron su plantación para alimentar a sus tropas.

Castañas
Era un alimento básico de los habitantes de las montañas, a pesar de que en el mundo civilizado la castaña no gozara de mucha estima.
La harina de castaña, por su dulzura de sabor, se utilizaba para hacer pasteles y gachas, así como otros productos, en sustitución de los cereales.
Son muy buenas en la sobremesa, reposan el estómago y ayudan a digerir los alimentos.
Este fruto seco está compuesto por: poquísima grasa, proteínas, glúcidos, fibra, calcio, fósforo, vitamina B1, vitamina C y una gran parte de agua en la castaña fresca.
Formas fáciles de preparar las castañas
- Castañas asadas
Únicamente se necesita hacer un corte en la parte plana de la castaña (suelen tener una parte plana y otra redondita) y meterlas al horno previamente calentado unos minutos. El tiempo aproximado de asado son entre 15 y 20 minutos a 150º.
A continuación, se sacarán las castañas de horno y se cubrirán con un paño húmedo para que suden y no se resequen. Después de unos minutos el rico fruto ya está listo para degustar templadito y delicioso.
Si en tu casa dispones de chimenea, es una forma ideal de asar el fruto, ya que la leña le da un sabor muy especial.
Recomiendo adquirir castañas de buena calidad, a ser posible con denominación de origen La indicación geográfica protegida “Castaña de Galicia” (I.G.P.) se reserva a los frutos obtenidos a partir de los cultivos autóctonos gallegos con frutos de primera calidad.

Corte que se hace antes de asarlas

Castañas asadas
- Castañas cocidas
Para esta modalidad, debe quitarse la primera cáscara, y se deja con la membrana que viene a continuación de la cáscara.
Se introducen en agua hirviendo, donde se añade, según gustos, un palo de canela o un poco de anís, o incluso vainilla y se deja cocer entre 15 y 20 minutos.
Atención: únicamente uno de los ingredientes, el que más te guste.
En cuanto se enfríen un poco, ya están listas para degustar.

Cesto con castañas y erizos
Un postre más elaborado, es el siguiente:
- Dulce de castañas
Castañas ¾ kg. Chocolate rallado 150 grs. Ron 1 copa Azúcar 200 gramos
Mantequilla 100 grs. Leche ½ litro Vainilla un pellizco
Huevos 2 Nata batida 200 grs
Igual que en la receta anterior, se quita la cáscara a las castañas y se ponen a cocer en agua, esta vez sólo durante 10 minutos.
A continuación, se retiran del agua, se les quita la piel y se van echando en la leche. Se añade un poquito de agua a la leche con las castañas y se añade la vainilla, un pellizco de sal y se poner a cocer de nuevo.
Cuando están totalmente cocidas se escurren y pasan por un tamiz.
El puré obtenido se pone en un recipiente y se va añadiendo el chocolate rallado, el azúcar, las yemas, la mantequilla y el ron. Se trabaja bien con la batidora (o si quieres, puedes hacerlo con una varilla y a mano) hasta conseguir una masa fina y unida.
Entonces se agregan las claras batidas a punto de nieve, mezclando todo con mucho cuidado y se vuelca en la fuente donde se vaya a servir para meterla, a continuación, en la nevera.
Cuando esté bien frío, se decora con la nata batida.
Si prefieres una presentación más cuidada, se mete la nata en una manga con boquilla rizada y pones a volar tu imaginación y creatividad, adornando al gusto.
Y ya está, a disfrutar del otoño y de su fruto más representativo para nosotros.
No en vano, ya la utilizaban los celtas cuando celebraban el Año Nuevo Celta, que como hemos visto en otra entrada, se sitúa entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

En esta empanada se utiliza castaña molida en vez de harina, lo que le da un sabor especial
Para ir terminando, unos apuntes acerca de la madera de castaño: en Galicia ha sido muy apreciada, ya que es dura y nunca se carcome ni tiene otros gusanillos. Incluso para utilizarla en ambientes con agua es buena ya que dura mucho. Se hicieron con madera de castaña buenos canales de molinos, así como buenas cubas para el vino.
Termino con un refrán que fija la fecha para la celebración: Por san Martín se hace el magosto con castañas asadas y vino o mosto”.
La anterior entrada acerca de este fruto seco es:
Castañas y Magostos. Recorrido de sabores a través del tiempo
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Pingback: A orillas del río Avia, Ribadavia | Si, Soy Gallego
Pingback: Delicias del Atlántico: el Sargo | Si, Soy Gallego
Buenas tardes querida gaita. Que lindos articulos sobre las costumbres de nuestros antepasados como la de comer castañas para reponer la energias en los crueles inviernos de las familias trabajando en el campo. Mi familia viene del Piemonte pero tambien mi Nonna hacia castañas sobre el fuego del hogar a la noche para que sus crios se llevaran algo calentito a la cama. Por favor escribi un articulo sobre el bacalao. Un beso y vete con Dios!
Me gustaMe gusta
Pingback: Otoño, tiempo de castañas asadas | Si, Soy Gallego
Aunque trabajé en Las Palmas en mi juventud 4½ meses, nunca probé castañas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En Canarias no son tan habituales como aquí ya que necesitan humedad. Además la época de la castaña es en otoño, que no sé si se corresponde con la época de la estancia en las Palmas.
Me gustaMe gusta
Las castañas son un delicia para la temporada de otoño, en la zona donde yo vivo hay un castañar muy conocido y es muy visitado. Se puede sacar unas recetas estupendas para postres, salsas y acompañamientos para nuestros platos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Álvaro. Estoy de acuerdo contigo, con castañas se pueden hacer recetas deliciosas y son un estupendo acompañamiento.
¿Donde está ese castañar no muy conocido? Me gustaría visitarlo algún día. Me has dejado intrigada.
Gracias por comentar.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
A mi me encantan las castañas asadas pero es cierto que ¡desconocia que pudieran hacerse hervidas! :O Y aun me queda por probar alguna empanada de castaña:p
¿Más recetas tipicas de galicia para los del sur? Ahi dejo la idea para otros post! 😉
Un millon de sonrisas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, sonriente amiga; se pueden hacer cocidas en agua o en leche.
Tambén se pueden comer crudas, pero tienen que estar muy maduras para que no sean pesadas.
El puré de castaña también es muy rico. Se utiliza igual que un puré normal. Antes de la llegada de la patata, procedende de América, se utilizaban las castañas como guarnición.
Creo que alguna idea más ya tienes.
Siiiii, sin duda habrá más recetas y muchas otras cosas. Lo malo es que no tengo mucho tiempo.
Millón de Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la información 😀
Te entiendo si no dispones de mucho tiempo para ello, asi que cuando puedas y por supuesto ¡te apetezca! ^^ Estoy segura de que seran muy interesantes.
Muchos besos!!
Me gustaMe gusta
Muy halagada por tu confianza.
Aunque tengo muchas brechas abiertas, algunas no porque yo quiera, pero así es la vida, voy escribiendo en cuanto hago un huequito.
Mucho más apetecible escribir en el blog, que otras cosas, pero…………..
Intentaré que sean interesantes, ya que me pones el listón alto. 🙂
Besos, Super Sonriente
Me gustaMe gusta
Las castañas se me parecen a las avellanas. No sé si son lo mismo. Nunca las he comido de otra forma, que abriendo la cáscara, que es durísima y comer lo de adentro. Usualmente, en Puerto Rico las recibimos por montones en Navidad, es parte de nuestra Navidad, como el turrón y la sidra que nos llegan de España. Gracias por enseñarme la historia y otras formas de comer este alimento.
Me gustaMe gusta
Las castañas no son ni en tamaño ni en sabor parecidas a las avellanas.
Las castañas son más grandes y su cáscara se puede mondar, cosa que es imposible con la avellana, cuya cáscara es durisima.
Por dentro , después de quitar la cáscara tienen una telilla que también hay que quitar antes de comerlas.
Difícil explicar sabores.
Tendrás que venir un otoño a Galicia para degustarlas, Melba. Una disculpa más para venir. 🙂
Espero haberte aclarado algo.
Besitos
Me gustaMe gusta
El plan es ir en septiembre, así es que creo que habrán suficientes para degustar. Tengo mucha curiosidad. Besos, Luisa.
Me gustaMe gusta
Ohhhh, ya veo que tu plan se va a materializar relativamente pronto.
¡ Que genial !
Pues ven preparada porque por aquí hay muchas cosas para saborear, distintas y que te llamarán la atención.
¿Ya tienes preparada lista de sitios y cosas?
La curiosidad es buena. 🙂
Besos, Mel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Galicia es el primer lugar que quiero visitar, por mis abuelos. Quiero conocer la tierra que abandonaron para ir a mi islita. Así es que espero verte. Besos, gallega linda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Genial!. Nos veremos, no lo dudes.
¿De qué parte de Galicia eran tus abuelos?
Besos tambien para ti.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues no sé, solo sé que el padre de mi abuela era de Galicia, porque mi padre mencionaba a su tío a quien le llamaban «El gallego». He tratado de averiguar, a ver si hay records por el nombre, pero no he encontrado nada. Solo sé que se llamaba José María Fernández Fernández.
Me gustaMe gusta
Con ese apellido y sin más datos es dificilísimo de localizar. Sin fecha o lugar de nacimiento. Deberías tener cuantos más datos mejor.
De todos modos, imagino que el tuyo es más bien un viaje a una de tus raices, que para encontrar a alguien que pueda ser familia tuya ¿no?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Solo quiero ver la tierra de mi bisabuelo. Claro que no sabré dónde encontrarlo. Solo el detalle del nombre en un documento público de mi abuela, en el que mencionaba el nombre de su papá. Qué pena, no?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que deberías dejarte llevar, sin esperar nada concreto y que las cosas sucedan.
Es lo mejor para disfrutar las cosas.
Y ¿quien sabe lo que puede pasar?
Besos Mel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te tomo el consejo, amiga.
Me gustaMe gusta