Archivo por meses: enero 2017

Delicias del Atlántico: el Sargo

Un pescado delicioso y no de los más populares,  pariente lejano de la dorada y el besugo.

El Sargo, Diplodus sargus, procede de fondos rocosos y arenosos, ¿ recordáis que ya tocaba el tema de los fondos en mi entrada anterior?. Conocer el mar y saber de pesca, Museo del Mar de Fisterra

Su sabor es exquisito ya que se alimenta con percebes, mejillones, erizos de mar ¿Te imaginas a qué sabe?: Fuerte sabor marino y delicioso. Por cierto, tiene una potente dentadura, ya que sino sería imposible comer moluscos y crustáceos.

2017-sargo-fresco-blog

Sargo fresco sin eviscerar ni descamar

Los amigos de la pesca submarina lo conocen bien. De hecho, las primeras veces que lo pesqué y lo comí fue gracias a un amigo que tenía un barco y los fines de semana salíamos a pescar “a la línea”, forma artesanal de pesca, mientras otros hacían pesca submarina a pulmón.

Todo lo que capturábamos durante la mañana que comenzaba a las 6, nos lo cocinaban en un bar de Bueu. Desde entonces, cuando todos teníamos 20 y pico años, conozco las delicias del sargo fresco recién pescado.

Si quieres ver muchos Sargos nadando en bandadas, puedes hacerlo en La Casa de los Peces, el Acuario de la Coruña.

Mi propuesta para hoy, después de haber hecho una pequeña introducción de este bonito pez, es mostraros cómo se puede preparar el pescado de una manera sencilla y sabrosa.

En los mercados gallegos se encuentran con relativa frecuencia. Es habitual que la vendedora (usualmente hay muchas más mujeres que hombres) los eviscere y quite las escamas, por lo que cuando voy a prepararlo suelo ponerlo debajo del chorro del grifo para quitar algún resto de escama o víscera que haya podido quedar.

Las cantidades dependen del tamaño del sargo y de los que nos gusten o no las guarniciones.

Ingredientes:

  • Patatas, suficientes para hacerle una cama amplia al pescado
  • 1 Cebolla, también para hacer cama
  • 1 Pimiento Rojo
  • 1 Pimiento Verde
  • Aceite de oliva
  • 1 Limón
  • Para decoración una zanahoria (es prescindible)
  • Sal
  • El o los Sargos

Preparación:

Se calienta el aceite para freír las patatas.

Peladas las patatas, se cortan en rodajas (el grueso como en la foto)

No deben ser muy finas, para que no se tuesten. Pasadas por la sartén para freírlas suavemente, sin que se hagan completamente, las vamos poniendo en una bandeja de horno para comenzar a hacer la cama para el pescado. (foto)

img_1525-patatas-blog

Cama de patatas en bandeja de horno

La cebolla, después de quitarle la envoltura, se corta en rodajas más bien finas.

Los pimientos se lavan y cortan en finas tiras, después de retirar las semillas.

A continuación, si es preciso, retiramos un poco del aceite de la sartén, ya que allí mismo se va a sofreír la cebolla y los pimientos. El objetivo es ablandar todas las verduras, pero se terminarán de hacer en el horno.

img_1526-cebolla-pimientos-blog

Se sofríe la cebolla y los pimientos

Encima de las patatas que ya tenemos en la bandeja de horno, colocamos la cebolla y los pimientos, con lo que se completa la cama.

img_1529-cama-para-besugo-blog

Encima de las patatas, se coloca el sofrito de cebolla y pimientos

A continuación, se le dan unos cortes a la parte de arriba del sargo y se les coloca una rajita de limón. (foto)

Finalmente, se coloca el sargo encima de la cama que hemos hecho y se echa un chorrito de aceite sobre el sargo, además de un poco de sal al gusto, más bien poca.

El horno ya se habrá ido calentando a 180º y deberá estar caliente cuando se introduzca la bandeja en el mismo.

img_1531-sargos-listos-para-horno

Sargos preparados para meter en el horno

Dependiendo del tamaño del sargo, necesitará entre 20 y 30 minutos para estar listo. Cuidado de no pasarse ni de que quede crudo.

Un truco para saber si el pescado está hecho, es mirarle el ojo. Si el ojo está blanco, el pescado está hecho.

img_1571-sargo-al-horno-blog

Sargos listos para comer, recordad el truco para saber que están en su punto

Los sargos de la foto llevan zanahoria como decoración, en lonchas muy finas, pequeña decoración que es opcional, para nada imprescindible.

Esta forma de preparar el sargo es sencilla, sana y muy rica.

La idea es que, cuanto mejor es el producto base, menos complicaciones son necesarias para obtener su mejor sabor.

Espero que os haya gustado y ¡ A disfrutar!

Cocinera: Rosa Mary Pérez  (una cocinera de lujo y un lujo de amiga)

 

Otras entradas gastronómicas:

Tiempo de castañas asadas

Castaño, castañas, propiedades y recetas

Castañas y Magostos. Recorrido de sabores

Zamburiñas, una delicia culinaria

Berberechos al estilo de Ortegal

Cocidos gallegos y Laconadas, ¿en qué se diferencian?

Nueces gallegas, ¡ exquisitas !

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Conocer el mar y saber de pesca, Museo del Mar de Fisterra

Uno de los lugares más interesantes de Fisterra es su Museo del Mar. Visto desde fuera no es más que un castillo fortificado no muy grande, al lado de una playa urbana. Cuando se entra nos encontramos con un espacio que dispone de pocos metros cuadrados, pero sería un error juzgarlo sólo por un primer vistazo.

img_7958-fisterra

Castillo de San Carlos, Fisterra. Día de niebla

img_8353-fisterra

Entrada al Castillo de San Carlos, Fisterra

¿Conoces cuál era el método tradicional de pescar las sardinas y cómo se pescan ahora? ¿Cómo se hicieron las primeras cartas marinas? ¿Sabes cómo pescar pulpo o anécdotas mil?  Frecuentemente, lo que hace que las cosas sean diferentes, en positivo, son las personas y éste es el caso del guía del museo, el alma del mismo; alguien que te engancha con sus explicaciones, amenas y con quien se puede disfrutar conociendo el mundo del mar y de la pesca.

Se trata de un ex submarinista que durante 14 años se dedicó a la pesca en apnea. Pescar en apnea para vivir de ello, actualmente está prohibido, pero no lo estaba cuando nuestro guía se sumergía en las frías aguas de la Costa da Morte, ganándose la vida de una manera bien dura.

Pescar en apnea supone que sólo vas a estar sumergido mientras resistas sin respirar, después hay que subir a la superficie para volver a coger aire y bajar a las profundidades marinas de nuevo, extenuante.

Todo lo que se relata este hombre es muy interesante. Conocer cómo se diseñaron las primeras cartas marinas, una auténtica locura de trabajo.

La palabra “escandallo” tiene significados en diferentes campos, pero en el mundo del mar es un elemento imprescindible y muy importante. Un escandallo es lo que se ve en la foto, una piedra atada a una larga cuerda que se dejaba caer en el mar para medir la profundidad que había. La pieza iba impregnada en sebo para conocer al mismo tiempo el tipo de fondo que tocaba, arenoso, rocoso….. Este procedimiento se realizaba cuantas veces fuese necesario, es decir, muchísimas veces. Cuantas más veces, más exacta era la carta. Sorprende conocer que todas las cartas marinas antiguas se confeccionaron con una simple piedra, un escandallo.

Cuando la piedra tocaba fondo se iba recogiendo y contando las brazadas que había hasta que  volvía a la superficie. De este modo tan impresionante se confeccionaron las cartas marinas.

img_8341-brazada

Escandallo

Relacionado con la manera de medir hay una anécdota muy curiosa acerca de Samuel Langhome Clemens. Este renombrado escritor, antes de serlo trabajó en varios oficios. Uno de ellos fue el de piloto navegante en el río Misisipi. Este río cambia mucho de fondos porque cambia la arena, así que Samuel hizo constantes mediciones hasta conocer perfectamente cómo navegar el río. Es más en aquel entonces, era más importante ser piloto navegante en el Misisipi que capitán.

Samuel Langhome, cogía el escandallo y contaba: one, two….. Two arms, o sea 2 brazas. De ahí tomó su nombre como escritor: Mark Twain, que viene de Mark Two Arms, es decir, ”marca dos brazas”. Y con ese seudónimo que procedía de su experiencia como navegante, se hizo famoso Mark Twain.

img_8142-fisterra

Entrada al Museo del Mar, Fisterra

img_8537-fisterra

Castillo de San Carlos, Museo del Mar de Fisterra

Sistemas rudimentarios y antiguos de orientación.

Volviendo a tierras de Fisterra, subrayar que lo más peligroso que hay en navegación es la niebla. Cuando el cielo se cubre de niebla, a veces no se ve a más distancia de un metro.

A la puesta de sol, los marineros del Fin de la tierra, como la denominaban los romanos, salían a pescar sardina. Cuando había niebla, el problema era volver a puerto. Después de una agotadora jornada necesitaban ser guiados debido a la imposibilidad de ver. Entonces los marineros hacían sonar las caracolas, mientras las mujeres, desde tierra, gritaban la situación en la que se encontraban: estás en tal playa, en cual punta…….etc. De esta manera tan solidaria, propia de las gentes de mar, lograban volver a su puerto, a sus casas.

A lo largo de toda Europa se utilizó el mismo sistema. Lo que aquí denominamos caracola, en inglés es mist horn, traducido cuerno de niebla, corne de brume en francés, nebelhorn en alemán, etc.

¿Cómo se hacían las redes, que arte tiene pescar una sardina?. Antiguamente las redes se hacían de fibras naturales como el cáñamo y otras; posteriormente se impregnaban con resina que tenía la utilidad de camuflaje, no ser vista por los peces, y además consistencia. Era frecuente verlas extendidas en los puertos para secar.

A Xeito, es una forma de pesca que se utilizaba para la sardina. Si el pez es más pequeño que el agujero de la red se marcha, pero la sardina va con fuerza y queda prendida por las branquias.

Es un arte de deriva, significa que se desplaza con la corriente, la red nunca puede tocar fondo, porque si toca roca puede quedar enganchada y perderse la valiosa red.

Las sardinas se desprendían de la red de una en una, con mucha destreza, ya que sino se rompe la cabeza y no tiene buena vista para la venta. A esa maniobra de quitar las sardinas se denomina en gallego “devagar”.

Este tipo de pesca antes era artesanal, como acabamos de ver, hoy en día se pesca con el cerco.

Otra curiosidad es el Sedal, hilo de seda. Se llama así porque antiguamente se hacían con los pelos de las crines de los caballos.

¿Por qué un pulpo entra en una nasa y no sale? ¿Porque no puede? Error, sí que puede, pero no quiere. El pulpo es territorial y se encuentra a gusto en la cueva, por eso no se va.

Al principio, las nasas (el aparejo con el que se pesca el pulpo) eran más grandes, con el tiempo se fueron haciendo más pequeñas, a base de observación del medio marino; por otra parte, al ser más pequeñas, cabían más nasas en las barcas.

150_nasas

Nasas, las hay de diversos tipos

Este video muestra la pesca de pulpo con nasa, en la zona de Cabo Ortegal.

 

Después de una semana de haber subido esta entrada, encuentro este otro video que está genial´, así que también lo comparto. Se explica lo que se va viendo en gallego, pero creo que es fácil de entender, es muy visual.

 

¿Qué tipos de peces se pueden encontrar según el fondo en el que habiten?

Con arena o fango, fondo plano, habrá todo tipo de pescado plano: rodaballo, lenguado, solla, meiga, raya, rapante, sepia.

Con fondo rocoso, lubina, sargo, pinta, faneca, dorada, abadejo, congrio….. Se utilizan distintos instrumentos, según el tipo de pez que se quiera obtener.

Una visita especial al museo.

Como es sabido, muchos peregrinos del camino de Santiago, después de llegar a su destino, deciden continuar el camino hasta Muxía y Fisterra, donde tradicionalmente se queman las botas utilizadas durante la andaina, habitualmente ya destrozadas por los muchos kilómetros de caminata.

Llegó un peregrino terminando el camino en Fisterra; era el vicepresidente del Royal Navy Museum de Portsmouth. Le hablaron maravillas del Museo del Mar y hasta allí se fue. Pensaba encontrar un gran museo y se encontró uno muy pequeño; pero a cambio se dio cuenta de que él sabía mucho de mar, pero nada de pesca. Se quedó maravillado por tantas curiosidades que allí se describen y que desconocía sobre el mar y sus habitantes. Efectivamente se marchó encantado.

img_8431-caracola

Caracolas, en el pasado imprescindible para salir al mar

Remarcar, que el museo cobra una vida especial gracias a la persona que lo explica este  ex -submarinista que además es poeta y forma parte del “Batallón Literario da Costa da Morte”. Es un lugar imperdible si se visita Fisterra.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Belleza en estanque, nenúfares

Ya hemos comenzado el nuevo año y pensando en mis deseos para el recién estrenado periplo de 365 días alrededor del sol, me vinieron a la mente los nenúfares, planta que siempre me ha fascinado y que hoy comparto con vosotros.

El término nenúfar se aplica, en general, a plantas acuáticas con flores que crecen en lagos, lagunas, charcas, pantanos o arroyos de corriente lenta, estando usualmente enraizadas en el fondo.

Las hojas de los nenúfares comunes pueden ser de dos tipos:

El primero tiene las dimensiones más grandes (por lo general). Sus raíces pueden llegar a medir 4,5 o 5 metros de largo.

El segundo son las hojas que se pueden ver flotando en el agua. Son de dimensiones más pequeñas por lo general

208_jardin-botanico

Nenúfares

Muchos de los nenúfares familiares de los jardines acuáticos son híbridos.

Los nenúfares se desarrollan a expensas de un tallo carnoso que vive entre los materiales acumulados en el fondo de charcas y cursos estancados de aguas poco profundas.

Las hojas tienen un buen tamaño y forma casi circular con una profunda escotadura. Estas hojas, al igual que las flores, son flotantes.

Las flores de buen tamaño incluso muy grandes, se visten con multitud de pétalos imbricados formando una especie de cuenco en cuyo centro se encuentran los estambres y pistilos. La amplia gama de colores de la flor incluye el blanco puro, marfil, crema, rosa, rojo, carmesí, cobrizo y amarillo en distintas tonalidades según variedades.

207_jardin-botanico

La profundidad de plantación necesaria para los diferentes tipos de nenúfares oscila entre 20 cm y el metro, mientras que la superficie de extensión foliar va de 0,5 a 1,5 metros cuadrados.

204_jardin-botanico

Nenúfares

Frecuentemente se encuentran ranitas en este tipo de entorno.

206_jardin-botanico

Ranita entre nenúfares

202_jardin-botanico

Nenúfar

Existen más de 30 variedades de Nenúfares, pero cualquiera de ellas es de una belleza singular.

Os deseo un año lleno de belleza.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038