Archivo por meses: febrero 2018

A orillas del río Avia, Ribadavia

Hoy os propongo una visita visual a la hermosa urbe de Ribadavia, provincia de Orense, cuyo nombre proviene de la denominación romana que traducida significa “a orillas del rio Avia”.

40_Ribadavia

Río Avia a su paso por Ribadavia

Solo pretendo dar unos pequeños apuntes sobre la historia de una urbe que conserva edificaciones muy antiguas, algunas del Siglo IX y posteriores, aunque sus primeros moradores fuesen los celtas, muchos siglos antes.

En cada paso que damos por sus calles, descubrimos tramos de la historia del lugar a cada cual más atractivo. Fue declarada BIC “Bien de interés cultural” en 1947, lo cual denota su importancia. Pertenece a la comarca del Ribeiro, cuna de renombrados vinos.

Orense es la única de las provincias gallegas que no tiene costa, la Galicia interior, que cuenta, sin embargo, con una numerosa red fluvial.

Hasta Ribadavia llegaron los romanos, aunque no con facilidad, ya que los celtas se lo pusieron bastante difícil e impidieron la declaración de Pax Romana hasta el año 23 a.C. ( antes de Cristo).

El proceso de romanización se prolongaría durante los 4 siglos siguientes. Los castros y la cultura castreña se van convirtiendo en villas y la población incorpora la arquitectura romana, la agricultura basada en el arado, el derecho romano, (más que interesante y evolucionado para la época de la que estamos hablando) y la minería.

Especialmente les interesaba a los romanos el oro para el que tenían un sistema de extracción que consistía en excavar túneles en los montes por los que se hacía circular un flujo continuo de agua que iba erosionando el área, transportando en ella los minerales. El sistema se denominaba ruina montium.  No fue únicamente en ésta zona donde los romanos utilizaron ese sistema sino en más lugares de Galicia, incluidos León y Asturias, así como el norte de Portugal, que en aquella época pertenecían a la denominada Gallaecia.

504px-Provincias.de.la.HispaniaRomana.Diocleciano

Gallaecia incluía parte de Portugal, León, Asturias, además de Galicia

Otro atractivo enorme para los celtas y después para los romanos fue la riqueza de las aguas termales cargadas de minerales, atractivo que se mantiene en la actualidad con balnearios y spas en una zona más que relajante y bella.

Toda la parte histórica de Ribadavia, por cierto bastante extensa, está construida en piedra granítica, tan típica de la región gallega. Sólidas casas, soportales, iglesias y calles que emanan una atmósfera especial y recia.

Con los romanos llegó la evangelización y el cristianismo. Más tarde, en el Siglo XI se establecerían los judíos en Ribadavia. Su influencia y aumento de población en la villa fue muy importante, donde el rito hebraico pervivió mucho tiempo después de la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492.

En la Edad Media la villa fue una ciudad rica, con peso político y económico al que no fueron ajenos los comerciantes judíos. La importancia del vino de Ribeiro fue extraordinaria, abasteciendo los reinos peninsulares y exportándolo a Italia, Países Bajos, Alemania, Irlanda e Inglaterra.

Debido a su importancia en toda Europa, el vino del Ribeiro está documentado como el primer vino que llegó a América según se recoge en el testamento de Colón.

Situada a 30 kms. de distancia de Orense y a 65 kms. de Vigo, históricamente ha tenido más relación con Vigo por la simple razón de pertenecer a la Diócesis de Tuy, aunque actualmente pertenece a la Diócesis de Orense, pero en el medievo este simple hecho era relevante dado el poder eclesiástico.

La “Festa da Istoria” o Fiesta de la Historia, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra el último fin de semana de agosto, siguiendo una tradición que se remonta a 1693, interrumpida entre 1868 y 1989. La urbe se convierte en una auténtica villa medieval.

Tanta importancia tuvo Ribavadia, a pesar de haber sido asolada por las tropas musulmanas y posteriormente reconquistada, que entre los años 1065 al 1071 obtuvo el título de capital del Reino de Galicia, durante el reinado de Don García. Esto fue debido por un lado al poderío eclesiástico y por otro a la comercialización exitosa del vino Ribeiro que tenía cuatro virtudes: vigor, olor, color y sabor.

A día de hoy y a través de la ya mencionada “Festa da Istoria”, se evoca su pasado judío a través de la representación de “El malsín” y la recreación de una boda hebrea. El itinerario por el barrio judío permite recorrer unas calles llenas de sabor y de pasado, mientras se pueden admirar palacios e iglesias románicas.

Una parada obligatoria son los hornos y tahonas donde se elaboran dulces de acuerdo con las viejas recetas sefarditas.

56_Ribadavia

Hornos y tahonas situadas en la parte histórica de Ribadavia

Esta bella población con puente y miradores sobre el río Avia, es lo descrito y muchas más cosas no relatadas  aquí,  ya que se trataba de hacer un pequeño recorrido visual, aunque con un poco de historia para saber de dónde provienen sus orígenes.

17_Ribadavia

Parte del Castillo de Ribadavia

18_Ribadavia

Acceso al Castillo de Ribadavia

20_Ribadavia

Bellas casas y calles en granito

23_Ribadavia

Iglesia de la Virgen del Portar S XVII

27_Ribadavia

Iglesia de la Virgen del Portal un día de niebla en otoño

34_Ribadavia

Una de las puertas de la muralla de Ribadavia

44_Ribadavia

Blasones en la casa de la Inquisición

58_Ribadavia

Rincones de la parte antigua de la ciudad

61_Ribadavia

Parte del Pazo de los condes de Ribadavia

52_Ribadavia

Blasón en el Pazo de los condes de Ribadavia

14_Ribadavia

Vistas nocturnas del río Avia

02_Ribadavia

Callejeo nocturno por la historia medieval de Ribadavia

10_Ribadavia

Ribadavia, terraceo y  belleza nocturna

38_Ribadavia

Puente sobre el río Avia a su paso por Ribadavia

En resumen, Orense, seguramente la menos popular de las cuatro provincias gallegas, tiene bellísimas poblaciones, ancestrales tradiciones, encanto, y una gastronomía de interior más que interesante; eso sin nombrar su excelente “marisco de cortello”, como con mucha gracia se le denomina  a los derivados del cerdo, sin olvidarnos del inigualable cerdo celta. Ribadavia te llama, ¿te lo vas a perder?

 

 

Magosto, fiesta muy arraigada en Orense:  Castañas y Magostos. Recorrido de sabores a través del tiempo

Castaña de Orense, muy apreciada por su calidad:  Castaño, castañas, propiedades y recetas

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Un día en islas Falkland o Malvinas (y 3)

Para terminar los post sobre Malvinas o islas Falkland, un día intenso y diferente, una ilustración de la posición de las islas en el océano Atlántico y con relación al cono sur o ala más austral del continente americano.

Mapa malvinas.1

Mapa del cono sur americano

Malvinas distancia a costa.2.

Distancia de las islas a la costa argentina

Malvinas.Zona exclusion.3

Zona exclusión marcada por los ingleses

La marina británica controla la zona de exclusión marítima de doscientas millas alrededor de las islas Malvinas, que se estableció a partir de la guerra de 1982, a la que me refería en mi primer post sobre este lugar.

 

IMG_6648.Falkland.Malvinas.

Ayuntamiento en puerto Stanley

IMG_6732.Falkland.Malvinas.

IMG_6743.Falkland.Malvinas.

No hacen falta palabras

Todo en puerto Stanley es un recordatorio por una parte de la forma de vivir inglesa, igual que si vas a Barbados, es un Londres en miniatura; por otra parte de unos acontecimientos que mantienen presentes en todo momento.

El ayuntamiento, la oficina de correos, las típicas cabinas de teléfono rojas, que actualmente son mera decoración, pero tienen esa impronta tan reconocible vayas donde vayas.

IMG_6747.Falkland.Post.Office.

Oficina de correos en islas Falkland o Malvinas

IMG_6701.Paseo.Maritimo.Falkland

Paseo Marítimo en puerto Stanley

IMG_6680.Falkland.Malvinas.

Casa del Gobernador con la típica valla de los jardines de casa inglesa

IMG_6771.Falkland.Catedral.

Catedral anglicana en puerto Stanley

IMG_6798.Mandibulas.Ballenas.Falkland.

Mandíbulas de ballena delante de la catedral, puerto Stanley

No hay mucho que explicar en esta secuencia de fotos. Únicamente el arco de mandíbulas de ballena delante de la catedral anglicana, como decoración, que provienen de un pasado de pescadores de ballenas.

IMG_6833.Falkland.Malvinas.

Bote para volver al barco observando la dureza de la costa de las islas

IMG_6839.Falkland.Malvinas

Una de las últimas miradas a esta pequeña población

IMG_6860.Falkland.Malvinas

Multicolores tejados de casas que alegran la vista en un día de verano plomizo

IMG_6865.Falkland.Malvinas

Coloridas casas de puerto Stanley

IMG_6892.Falkland.Malvinas

Atrás vamos dejando la tundra de las Falkland

IMG_6940.Falkland.Malvinas.

Paisaje casi lunar en las islas Falkland

IMG_6815.Jubilee.houses.Falkland.

Jubilee houses en puerto Stanley

Estas casas, tan estilo inglés, fueron construidas en 1887 en conmemoración de los 50 años en el trono de la reina Victoria. Son un curioso contraste con el resto de la arquitectura de puerto Stanley.

Para terminar, observo la dureza de la costa de estas islas que están situadas entre 700 y 800 kms de la costa argentina, la costa más cercana; me invade una sensación de aislamiento y soledad. Creo que ya ha llegado la hora de decir adios a un día a la par interesante y que a mi, particularmente, me deja mucho que pensar.

 

Parte 1: Un día en Islas Falkland o Malvinas (1)

Parte 2: Un día en Islas Falkland o Malvinas (2)

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram ¸https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es