Ha tenido lugar el pasado día 22 de Julio El Certamen de Cantería de Parga, en la pequeña población situada en la provincia de Lugo y perteneciente al ayuntamiento de Guitiriz.
Durante las 6 horas que dura la competición, puede uno acercarse al interesante mundo de los canteros.
La defición de la RAE para cantero es la siguiente: Persona que extrae piedra de las canteras o la labra para la construcción. Pues en este caso la palabra cantero se aplica al que talla la piedra, que está relacionado con el arte escultórico.
Es un acto cultural al mismo pero muy entretenido y curioso de ver. Quizá después de haber vistos a estos artistas, la próxima vez que entremos en una iglesia o en una catedral edificada con piedra de granito, comprendamos mejor la cantidad de horas y horas que se pasaron nuestros ancestros para arrancarle al bloque las perfectas figuras que encontramos en abundancia por las rutas del románico y las del no románico hechas en granito.
El Certamen de Cantería se conjuga con una parte gastronómica, que es la Feria de los Callos. Pero Callos a la Gallega, que llevan garbanzos, no Callos a pelo. Se sirvieron 600 raciones de Callos que cocinaron los hosteleros de Parga. Por cierto, estaban deliciosos.
Una veintena de Canteros participaron desde las 8 de la mañana a las 2 de la tarde en tallar los pedruscos en la búsqueda de los tesoros que escondían. Habitualmente los artistas de la piedra dicen que ella es la que te dice qué tienes que hacer, así que a cada uno su piedra le susurró lo que había dentro, supongo.

Cantero iniciando el trabajo a golpe de campana

Si nos fijamos cada cantero utiliza utensilios diferentes, aunque todos golpean con la campana

Cantero trabajando, público disfrutando
Galicia tiene una fuerte tradición en el trabajo de tallar la piedra de granito a mano. Es frecuente que cuando aquí nos referimos a “de piedra” queremos decir «de granito» en la mayoría de las ocasiones.
El material es notablemente más duro que la piedra caliza o que el mármol. Es granular, roca ígnea cristalina, es decir, roca duradera, roca dura, que se compone principalmente de cuarzo, mica y feldespato.

Obsérvense los distintos utensilios que utilizan los canteros

A éste cantero la piedra ya le ha susurrado lo que hay dentro

Pieza de cantería en proceso de ser lijada

Es duro pero los niños se apuntan a intentarlo

Cantero abujardando la pieza

Este utensilio se denomina martillo de abujardar
Dado que nuestra tierra tiene canteras de granito en abundancia, muchas edificaciones, las pudientes, presumen de fachadas con este excelente material. Como consecuencia de la abundancia de canteras, es tierra de canteros que aún conserva la tradición de tallar piezas escultóricas, aunque el trabajo es más arduo que tallar en piedra caliza o mármol.
En la preciosa “Carballeira” (Robledal) de Parga y sobre unas inmensas y vetustas mesas de piedra los participantes golpearon con las campanas los cinceles, escafiladores, punteros y demás herramientas. Casi únicamente se escuchaba “pic pac, pic pac” el característico golpeteo de la campana en el cincel. Pedazos de granito saltaban e iban cayendo al suelo o se quedaban reposando sobre las mesas.
Se agradecía la sombra de los «carballos» ya que el calor apretaba en un precioso día de sol. Es curioso pero habitualmente los días antes del 25 de Julio, día de Galicia y el mismo día 25 suele hacer bastante calor. Hay excepciones, pero es lo más habitual. Estar a la sombra era primordial para poder realizar el extenuante trabajo.

Los canteros trabajan sobre vetustas mesas de piedra

Más participantes en el Certamen de Cantería

Utensilios de cantería, todos a mano para ir utilizando el más adecuado en cada momento

Por su sonrisa, parece que a éste cantero su piedra ya le ha hablado

Transcurren las horas, las esculturas toman forma

Destreza, fortaleza, imaginación, cualidades imprescindibles para ser cantero

Trozos de granito van rodeando la pieza que con esfuerzo está terminando el cantero

Esculturas galardonas 1º, 2º y 3º premios de izquierda a derecha
Segundo premio del Certamen a la izquierda, primer premio a la derecha
Hubo otras actividades, además del Certamen de Cantería y la Feria de los Callos. No hay fiesta que se precie por estos lares que no incluya puestos de comida, los típicos puestos de pulpo y churrasco; venta de productos alimenticios, rosquillas gallegas de feria, etc. etc. etc. amén del estupendo grupo folclórico Xacarandaina y carreras de caballos entre otros.
En este post deseaba compartir con vosotros el esforzado espectáculo, de ver trabajar a una veintena de profesionales que quisieron realizar en público lo que habitualmente realizan en sus talleres, frecuentemente por encargo. El día 22 hemos tenido la suerte de que lo hayan compartido con nosotros, al aire libre y para los que decidimos acercarnos hasta la pequeña parroquia de San Esteban de Parga, para nuestro deleite visual y aportación cultural.
En resumen, tradición, artesanía y gastronomía se reunieron en un entorno privilegiado y organizado por la Comunidad de Montes de Santo Estevo de Parga (denominación en gallego) que promovió todos los actos.
Para quien desee conocer un poco Parga: Pequeños Paraisos, sorprendente Parga
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Instagram: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es