Archivo por meses: noviembre 2018

Del Miño al Sil, paisaje de la Ribeira Sacra

¿Os suena de algo la Ribeira Sacra? ¿Habéis oído hablar de ella o por el contrario, ni idea? Por si os suena un poquito o si no tenéis ni idea de lo que estoy hablando, hoy he preparado unas fotitos, por aquello que más vale una imagen que mil palabras.

Dicen los entendidos y catalogadores de «lugares que es obligatorio visitar» que es una de los 10 lugares que no te puedes perder si visitas Galicia. Como no soy catalogadora solo os diré que, desde hace muchos años, antes de que fuese enumerada como «obligatorio ver» yo se la recomendaba a las personas que me preguntaban si conocía alguna ruta fuera de las clásicas o sobradamente conocidas.

Ya había subido este post hacía semanas, cuando la Xunta de Galicia inicia ha el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Ribeira Sacra, un objetivo que se espera que sea una parada intermedia hacia el destino final, que es declarar Patrimonio de la Humanidad.

 
12_Ribeira.Sacra

Viñedos que miran al río Sil en otoño

24_Ribeira.Sacra

Viñedos que se cultivan en terrazas, con mucho esfuerzo y dedicación

13_Ribeira.Sacra

El río Sil es la frontera natural entre Lugo, donde se ven los viñedos en la zona de sol y Ourense

27_Ribeira.Sacra

Catamaranes que te llevarán a ver lugares inaccesibles desde tierra

Este singular paisaje montañoso da cobijo a los serpenteantes ríos Miño y Sil. En los últimos años la zona ha despertado de su letargo y está reivindicando un puesto más que merecido para brillar entre otras joyas gallegas más preciadas.

En la Ribeira Sacra, se da la mayor concentración de construcciones religiosas de estilo románico en Europa. Si, si, estás leyendo bien «la mayor concentración de construcciones de estilo románico en Europa». Desde el siglo XII hay constancia escrita de la mencionada denominación para la zona, debido al establecimiento en ella de monjes y eremitas, que con el paso del tiempo y la llegada de más monjes la convirtieron en florecientes conventos.

No es mi intención hablaros hoy de «piedras viejas», a pesar de lo hermosísimas que me parecen, pero si comentaros que en las laderas de las montañas que a continuación veremos se cultivan unas uvas que dan lugar a unos caldos que actualmente tienen renombre internacional.

Propietarios de pequeñas bodegas, que tradicionalmente han cultivado sus vides y elaborado sus vinos, actividad que se remonta a tiempos de los romanos, se dedicaban al comercio local mayoritariamente. Recientemente, aunque esto es una labor de años, han hecho el gigantesco esfuerzo de proponerse estar en puestos de alta calidad, lo que los ha catapultado a darse a conocer internacionalmente.

Algunos de ellos disponen de pequeñas producciones que únicamente dan para embotellar entre 5.000 a 20.000 botellas. Y el punto está ahí, son vinos muy exclusivos, en donde se ha puesto todo el mimo que un pequeño viticultor puede poner para llegar a vender directamente toda o casi toda la producción a restaurantes en el extranjero que ofrecen a sus clientes una altísima calidad y exclusividad. Efectivamente es » único y exclusivo» ya que muchos de ellos no se venden en ningún supermercado, sino en vinotecas especializadas donde te explican pormenorizadamente las particularidades de lo que compras.

Por otra parte, hay otros propietarios que disponen de más extensión de viñedos y logran alcanzar cifras más elevadas para ser embotelladas. Pero aquí, lo importante, es que se ha apostado por la calidad y la diferenciación.

Por las fotos ya habréis adivinado que hacer la vendimia en esas inclinadísimas terrazas no es cosa fácil, más bien todo lo contrario. Se le denomina «vendimia heroica» porque hace falta ser un héroe para trabajar en terrenos con unas pendientes de 90%. Por la situación del terreno y la calidad de la uva, los vinos son excelentes.

La temática del vino en esta demarcación es más que interesante, por lo que es bastante probable que vuelva sobre este tema en otro post.

35_Ribeira.Sacra

El río Sil bordeando Ourense a la izquierda y Lugo a la derecha

06_Ribeira.Sacra

Ribeira Sacra, donde se entremezcla bosque y viñedos

41_Ribeira.Sacra

Bellas y con muchos años a sus espaldas, por su grueso tronco, estos ejemplares orensanos

23..-Ribeira Sacra

Paz, silencio, armonía, en estos pequeños pueblos que circundan la Ribeira Sacra

Es evidente que las fotos han sido tomadas en distintas épocas del año. Unas en otoño y las demás en la entrada del invierno, concretamente ayer, en una mañana en la que asomó tímidamente el sol, para dar paso a continuación a una incesante lluvia. Ya se sabe que sin el líquido elemento, esta región no sería dueña de los hermosos verdes que posee ni de las llamativas «fervenzas» (cascadas) que abundan por aquí y que algún día os mostraré.

Además de embelesaros con los multicolores paisajes que os llevarán al mundo mágico de las zonas montañosas, hay muchas actividades que te pueden interesar: senderismo, barranquismo, mountain bike a través de los montes gallegos, Galicia birding (avistamiento de pájaros), y un largo etc. , aunque seguramente una de las actividades más espectaculares es subir en globo, sólo en unos días específicos de verano. También y con una agenda más amplia, navegar por los ríos Sil o Miño y disfrutar de sus impactantes Cañones. Los Cañones son gargantas excavadas por el río y son navegables.

IMG_6525.Ribeira Sacra

Ribera Sacra, colores otoñales

06..-Mirador Cabo do Mundo.Miño

El mirador de Cabo do Mundo, vista sobre el río Miño, ayer

53_Ribeira.Sacra

Va cayendo la noche sobre las pequeñas aldeas situadas a la orilla del río Sil

59_Ribeira.Sacra

El sol deja un cielo rojo y azul en otoño. Cañones del Sil

04..-Ribeira Sacra

Ayer, en un momento que la lluvia arreciaba, pero sin poder eclipsar la belleza del paisaje

En cualquier época del año, la Ribeira Sacra, como de los Cañones del Miño o del Sil, tienen atractivos suficientes para dedicarles un tiempo. Personalmente me gusta ver las cosas con tranquilidad y recrearme en lo que veo, en vez de ver todo y después no recordar muy bien lo que vi. Tanto de una manera como de la otra estoy segura de que os encantará esta zona sugerida.

Algunas bodegas están abiertas para ser visitadas (hay rótulos indicativos), os las enseñarán con mucho gusto. Es posible que también podáis degustar sus preciadas elaboraciones. También, en algunas, podréis comer o tapear; la ruta abrirá  vuestros sentidos.

03..-Ribeira Sacra

Ribeira Sacra ayer. Belleza de paisaje con bancos de niebla

Mi consejo es que ruteéis a vuestro aire y con un rumbo no muy definido, adentrándoos por carreteruchas que puedan insinuar que allí se esconde algo bueno. A día de hoy nadie se pierde, ya que papá o mamá GPS están ahí para rescataros. Suelo rutear adentrándome en lo que parece puede ser interesante, desviándome del plan ligeramente prefijado. Hasta ahora, pocas veces me ha tenido que rescatar «la voz metálica». Sin embargo, he descubierto rincones que me han transportado a algo muy parecido al paraíso. ¡Atrévete!, o bueno, no te atrevas si después me vas a echar una bronca. ¿Eh?

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

 

Arte Urbano, espectaculares murales en Carballo

La capital de la comarca de Bergantiños se ha propuesto regenerar fachadas de edificios: unos nuevos, otros viejos o abandonados, algunos de más o menos reciente construcción para realzar sus encantos.

Y pasito a paso en Carballo ya tienen 56 murales, todos ellos interesantes, aunque evidentemente algunos destacan por diferentes motivos.

No todos tenemos el mismo gusto, ni la misma percepción de lo que nos motiva, así que os muestro una pequeña selección de ellos y cada quien que escoja el que más le mole.

Por supuesto, los autores son diferentes, de diferentes paises o de distintas autonomías, cada cual con su particular leitmotiv.

De paso que los muestro aportaré algún dato que tengo de alguno de ellos.

Este primero obviamente hace referencia a las «bruxas», brujas en castellano. Están haciendo una pócima, a saber para qué.

Si nos fijamos en el gato que está en el brazo de la bruja, nos percatamos de que tiene mucha cara de enfadado ya que no puede alcanzar al ratón que está encima del ala del sobrero de su dueña.

03.-MURALES.CARBALLO

Brujas cocinando pócimas

Este mural hace referencia a la mujer del campo de Galicia. Lleva puesto el típico mandil que se lleva en las áreas rurales y va cargando una patata, gigante por cierto. Ésta no es una imagen inventada sino que es «Fina de Carballo» una mujer que prestó su imagen para el artista y el comentario del muralista es «Fenómenos do Rural».

Hace referencia al cultivo de la patata de la zona de Carballo que tienen fama de ser muy sabrosa, como efectivamente es cierto.

El cielo, un cielo muy azul y con nubes, era el cielo que había el día en que fue pintado. Un trabajo lleno de pequeños detalles que lo hace muy real.

09.-MURALES.CARBALLO

«Fenómenos do Rural» y «Fina de Carballo»

No todas las pinturas tienen explicación, ya que a menudo sus ejecutores no desean dar ninguna explicación sobre el trabajo realizado y dejan a la imaginación del observador la idealización de lo que para él significa lo que ve.

12.-MURALES.CARBALLO

En este trabajo, la pequeña casa forma parte del mural

Esta fotografía es una parte del inmenso trabajo para el que se utilizó una grua con cesta para poder subir y bajar a lo largo de sus muchos metros de altura. Es espectacular la cantidad de detalles que se pueden apreciar, como por ejemplo la barba del hombre y muchos más detalles que vosotros mismos podéis ver.

17.-MURALES.CARBALLO

Arte Urbano y Amor, Amor, Amor……………

Esta fotografía también es una parte de otro trabajo muy destacado, desde mi punto de vista.

Aquí el cuento no sigue las pautas del cuento tradicional sino que se representa a una Caperucita menos ingenua y más resuelta en su caminar por la vida, es una Caperucita-Lobo.

21.-MURALES.CARBALLO

El mural de una Caperucita moderna. Título: Carapuchiña feroz

Esta otra obra es de un artista indio que era la primera vez que venía a Galicia. En él se representa la impresión del tiempo pasado por estas tierras. El gran animal que hay en la parte de arriba es un perro, el perro que en aquel momento acababa de adoptar y que está muy remarcado porque imagino le hizo mucha ilusión.

Hay muchos otros detalles, que no se aprecian por ser un espacio muy grande, pero destaca un gaiteiro, una cigüeña, el inevitable verde gallego, y mucho mar, también inevitable en esta tierra. Hay escritas una serie de frases que son la estela del pájaro que vuela y las frases están escritas en gallego.

28.-MURALES.CARBALLO

Adoptando un perro en Galicia

Aquí se hace referencia a todo lo referente al cerdo. Supongo que será cerdo celta, como corresponde a estas tierras.

31.-MURALES.CARBALLO

Reflexiones sobre el cerdo

No se ha querido evitar la constatación de que algunos edificios abandonados o muy viejos tienen unas fachadas más que deplorables. En esta ocasión se han colocado dos balcones de los que asoman dos hombres, uno en cada balcón.

37.-MURALES.CARBALLO

Hombres en balcones de casas viejas

A primera vista esto es un cacao maravillao de líneas y colores. Lo que el artista ha querido mostrar es el caos de las ciudades.

39.-MURALES.CARBALLO

Las ciudades y su caos

En una fachada degradada por el desinterés en adecentarla, el muralista aprovecha esa degradación, no desea disimularla y recrea casas y vegetación en posición contraria a la normal, boca abajo o de lado. Se aprovechó una ventana que hay en esa fachada para remarcarla. La ventana es real.

42.-MURALES.CARBALLO

Una confusa ciudad

Esto es un homenaje a la Gran Cristina Pato.

Nacida en Ourense en 1980 es gaiteira y pianista. A los 18 años sacó a la venta su primer disco titulado «Tolemia», en castellano Locura. Se convirtió así en la primera mujer en grabar un disco en solitario como gaiteira en Galicia.

Tiene un curriculum más que importante a nivel nacional e internacional y éste es un homenaje a esta mujer gallega con su característico color de pelo azul.

47.-MURALES.CARBALLO

Cristina Pato, gaiteira gallega universal

No podía faltar un toque de atanción al mar y sus problemas, representando plásticos flotando alrededor de las criaturas marinas.

49.-MURALES.CARBALLO

Una referencia al mar y los vertidos indiscriminados

Seguimos con el tema acuático y este otra enorme fachada que acoge un paraguas del revés, sostenido por una mano,  donde se va vertiendo agua que fluye de las cabezas de estos dos amantes atravesados por la flecha del amor.

51.-MURALES.CARBALLO

Paragüas del revés con cabezas de donde fluye el agua

Nuevamente se reitera el tema marítimo con este buzo en las profundidades marinas.

Aquí me gustaría remarcar la espantosa fachada a ladrillo visto que está situada detrás de la casa donde reposa la pintura.

Al verla ahí, tan espantosa, como si fuese un edificio inacabado, cuando no es así, ya que es un edificio habitado y que los constructores lo dejan así a la espera que cuando se construya un edificio al lado esa fachada no se verá. ¿Que costaría darle un acabado visible a eso? Francamente, en el cómputo de la obra, el chocolate del loro. Y ahí lo dejo a modo de reflexión.

60.-MURALES.CARBALLO

Una mirada a los fondos marinos

Seguramente a nadie se le escapa que los trazos de este mural tienen un fuerte sabor mexicano. Pues no os equivocáis, el artista es mexicano y trajo desde su país los colores y los trazos tan absolutamente identificables.

Lo que seguramente resulte un poco más difícil de decir es lo que representa esta composición. No os matéis la cabeza que os lo digo: es la consulta de un sicólogo. Aún no he logrado entenderlo, así que si alguien más espabilado que yo puede explicarlo, le agradecería que lo hiciese.

68.-MURALES.CARBALLO

Título: Visitando el consultorio

Este trabajo de personas escalando hasta la punta de un lápiz es muy curioso.

Originariamente las líneas rojas y la tijera no estaban pintadas. Eso fue un trabajo posterior que hizo un grafitero espontáneo y no se sabe lo que quiso expresar con eso.

70.-MURALES.CARBALLO

Escalada a un lápiz

Impresionante trabajo de una mujer presuntamente desolada o con una profunda tristeza, al menos eso me sugiere esta sobresaliente y grandísima pintura.

71.-MURALES.CARBALLO

Mujer

Un precioso zorro descansa mientras observa el ir y venir de coches.

104.-MURALES.CARBALLO

Zorro vigilante

Para terminar comparto este espectacular rostro de mujer, solo una parte, la obra es mucho más grande, realizada por un italiano. El rostro es el de su novia.

Es muy destacable ya que se pueden percibir hasta los poros de la piel de la modelo, en una demostración de maestría impresionante.

56.-MURALES.CARBALLO

Título: Tribu Humana

Para finalizar un breve apunte. Todos los murales están realizados con distintas técnicas y cada uno a gusto del realizador de la obra. El único requisito que exige el Ayuntamiento de Carballo es que no haya ningún tema que pueda ofender la sensibilidad de nadie y mucho menos de los vecinos que ceden sus fachadas para la realización de estos trabajos desconociendo de antemano sobre qué van a tratar. Sólo lo saben cuando el trabajo está terminado.

Si este post os ha gustado, os animaría a que os acercáseis hasta la ciudad de Carballo, provincia de la Coruña y como dije anteriormente capital de la Comarca de Bergantiños para admirar todo el Arte Urbano, que actualmente se compone de 56 elementos. Yo, no me lo perdería.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es