Napoleón dijo «París bien vale una misa». Salvando las distancias y si trasladamos la frase a Coruña, la Colección de Arte de la Fundación María José Jove, merece una visita. La diferencia es que Napoleón lo hizo por obligación y la visita a esta colección de arte, es por devoción. Devoción a una cuidada colección que cuenta con aproximadamente 600 piezas, de las que se exhiben permanentemente unas 130 en unas instalaciones amplias y bien organizadas, que hace el recorrido apetecible y agradable.
La colección se gestiona bajo parámetros museográficos, en lo que se refiere a criterios de selección de las obras.
Se lleva a cabo una política abierta de préstamos de las obras que conforman sus fondos, por supuesto, siempre que se cumplan unas condiciones de seguridad y con la finalidad de hacer accesible el patrimonio de la fundación.
La Fundación está situada en la calle Galileo Galilei nº 6 del polígono de la Grela, edificio Workcenter de Coruña. Hacía tiempo que deseaba ir pero lo iba dejando por la baja expectativa que tenía sobre ella, por eso la sorpresa. Nada más entrar, el espacio y lo que contiene me sorprendió muy favorablemente.
A la entrada se describe el desarrollo que fue tomando la manera de conformar la colección que abarca obras de los siglos XIX, XX y comienzos del XXI.

Presentación y desarrollo de la Fundación desde su comienzo
Este post se dirige principalmente a mostrar algunas de las piezas que se pueden admirar, sin entrar en capítulos explicativos, sólo algunos bosquejos de algunas de ellas.
Los primeros cuadros corresponden al Siglo XIX, como ya mencioné antes.
De Darío de Regoyos, Óleo sobre lienzo

Vista de Pésame. Año 1894
De Joaquim Mir (1898-1940) . Óleo sobre lienzo.
Llama la atención que en el año que se pintó, la Sagrada Familia quedaba a las afueras de Barcelona.

La Sagrada Familia en Construcción. Año 1898
De Francisco Masriera (1842-1902) Óleo sobre lienzo

La marchande de mode. Año 1894
De Ramón Casas (1866-1932) Óleo sobre lienzo

Julia en su dormitorio. Año 1924
De Mateo Maté (1964) Impresión en tela sobre bastidor y marco

Cuadro Muerto. Año 2015
De la etapa coruñesa de Pablo Picasso, este plato pintado en el que se lee: Vinos el Rivero.
Pablo Picasso (1881-1973) Óleo sobre cerámica

Vinos El Rivero. Año 1894
Este cuadro forma parte de una serie de naturalezas muertas realizadas en una época que alterna el estilo cubista sintético con las primeras obras de formas neoclásicas.(Explicación de la Galería)
Pablo Picasso (1881-1973) Óleo sobre lienzo

Poire, Verre et citron. Año 1922
Otro Picasso.
El período de síntesis que se abre para Picasso a mediados de la década de los sesenta queda reflejado en uno de los temas favoritos del artista de este momento: la relación pintor-modelo, personificada en su última mujer Jacqueline con quien se había casado 4 años antes. Las figuras no reflejan un parecido real a su mujer, que nunca posó para él, pero si hacen referencia a las formas que la evocaban: larga melena oscura, curvas voluptuosas y sexo explícito.
La obra es excepcional porque en el mismo escenario nos ofrece dos versiones totalmente diferentes de Jacqueline: en una mitad la presenta sentada en un sofá posando como modelo, con un dulcificado tratamiento plástico de formas y colores, y en la otra mitad se refleja en el lienzo del caballete – el siempre interesante juego de un cuadro dentro de otro -con un lenguaje plástico próximo al expresionismo abstracto. (Explicación de la galería).

Le modèle dans l’atelier. Año 1965
Louise Bourgeois (1911- 2010) Bronce y Madera

Spider home. Año 2002
Urbano Lugrís (1908 – 1973) Temple sobre Muro
Lugrís tiene una parte de su obra en murales de locales, cafeterías, restaurantes, por lo que recuperar esa obra es complicado.
En estos murales que aquí vemos fue un particular que levantó la pared entera del local donde se hallaba ubicado y guardó la pared entera. Después lo adquiriría la Fundación MJJ.

Marina. Año 1963
Esta es la otra parte del mural anterior, pintada sobre el mismo muro

Marina. Año 1963
Boceto de Salvador Dalí (1904 – 1989) Tinta sobre papel

Mano, Paisajes y otros croquis. Año 1942
Joan Miró (1893 – 1983) Óleo sobre lienzo
Miró comienza la década de los cuarenta con la ejecución de la serie más emblemática de su producción: Constelaciones.

Peintre. Año 1949
Wassily Kandinski (1866 -1944) Acuarela/tinta sobre papel
Tras diez años como profesor en la Bauhaus, hasta su disolución forzada en 1933 por el nazismo, Kandinski abandona Alemania para instalarse en París, una época definida como de las más traumáticas y emocionales de su vida artística.

Rampant. Año 1934
Eugenio Granell. (1912 – 2000) Óleo sobre lienzo

Cabeza de indio. Año 1945
Cuadro de Manuel Mampaso (1924 – 1999) Mixta sobre lienzo
Escultura: Manolo Paz (1957) Granito y cuarcita

Cuadro, sin título. Año 1980. Escultura, Menhir. Año 2002
Anxel Huete (1944) Técnica mixta sobre lienzo

Chove sobre mollado
Luis Seoane (1910 – 1979 ) Óleo sobre lienzo

Mulleres Año 1959
Escultura de Francisco Leiro (1957 ) Madera policromada
Nótese lo trabajada que está la figura de la mujer que contrasta con la rudeza de la figura masculina.

Pigmalion Año 1998

A la izquierda, una pintura de Isaac Díaz Pardo
Manuel Colmeiro (1899 – 1999) Óleo sobre lienzo

Lavandeiras Año 1968
Antonio Murado (1964 ) Óleo sobre lienzo

Paisaje helado Año 2001
Alfonso Rodríguez Castelao (1886 – 1950) Óleo sobre lienzo

Labrega con neno Año 1914
Antón Patiño (1957 ) Acrílico sobre lienzo

Sin título Año 1985
Oscar Domínguez (1906 -1957 ) Óleo sobre lienzo

La menace Año 1943
Anselm Kiefer (1945 ) Mixta lienzo-plomo
El cuadro representa el río Moldava

Am Grunde der Moldau/Drei Kaiser Año 2007-2008
Antony Gormley (1950) Barras de acero inoxidable soldadas
Según donde uno se posicione, se puede ver la figura de una persona.

Quantium Void VIII Año 2010
Vista de una parte de las salas de exposición

Vista de uno de los espacios de la Galería
La firma de Liliana Porter (1941) No firma sus cuadros, sino que pone las herramientas con las que ha trabajado en ellos.

Sin título con barco azul Año 2015. Solo la firma
Francisco Leiro (1957 ) Madera de Castaño policromada
En honor y recuerdo a las personas que tan duramente trabajaron durante los incendios que asolaron nuestros bosques los años 2005 y 2006.

Retén Año 2005
Finalizo este pequeño paseo por esta espléndida galería con la obra de una mujer, Maruja Mallo. Nacida en Viveiro (Lugo) a quien no le fue fácil hacerse un hueco entre los pintores masculinos, no obstante logró tener un estilo y una luz propia.
De ella diría Federico García Lorca:
«Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad.»
Maruja Mallo (1902 – 1995) Óleo sobre lienzo

Naturaleza Viva Año 1943
Espero que os haya gustado esta breve visita, por la remarcable parte de la Fundación María José Jove, cuyo origen es este:
La Fundación María José Jove fue constituida en el 2003 en memoria de María José Jove Santos, fallecida inesperadamente en A Coruña en marzo del 2002 y que siempre estuvo muy vinculada al compromiso social orientado a los colectivos menos favorecidos, constituyendo la infancia una de sus grandes preocupaciones. Por este motivo, su familia quiso crear esta Fundación y llevar a la práctica su extraordinaria sensibilidad.
La Fundación fue declarada de interés gallego por la Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administracións Públicas de la Xunta de Galicia el 14 de marzo de 2003.
Horarios:
Las salas permanecerán abiertas de 9 a 18 horas, de lunes a jueves . 9 a 15 horas, viernes.
Confirmación de visita guiada o libre en: 981 160 265 . Las visitas son de carácter gratuito.
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Instagram: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es