Parga, provincia de Lugo y en el camino de Santiago, tiene una situación privilegiada. Está prácticamente en el centro geográfico de Galicia y equidistante de las principales ciudades gallegas, con buenas comunicaciones tanto por carretera como por tren. Es un lugar tremendamente atractivo, aunque poco conocido para una gran mayoría de gallegos y foráneos.
Para quienes gusten de vivir en el campo y acceder bastante pronto a la ciudad, es ideal, ya que Lugo, Santiago de Compostela o la Coruña están a tiro de piedra, sin necesidad de perder la cada vez más ansiada tranquilidad.

Parga, cuidada como si de una gran ciudad se tratase

Allí se celebra la Feria de la Cantería, muestra de la cual éste es un ejemplo

Estación de tren de Parga, super cuca
Según el censo del año 2018, con una población de 409 habitantes, de los cuales 203 son hombre y 206 mujeres, su población se disemina en casas unifamiliares de una o dos plantas. Es una parroquia que pertenece al Ayuntamiento de Guitiriz, del que dista 7 kilómetros.
¿Por qué le dedico este post hoy a Parga? Creo, que cuando terminéis de leer y ver comprenderéis por qué me he vuelto a enamorar de esta pequeña población.
Digo volver a enamorar porque ya lo había estado. Pertenece a mis recuerdos de infancia. Pasé algunos veranos en una aldeíta cercana (donde se alquilaban casas durante el verano) entre Guitiriz y Parga. Mis progenitores iban de cuando en cuando a la feria de Parga a comprar productos de lo que hoy se llamarían ecológicos y que antes simplemente eran de compra directa productor-consumidor, naturales como el mismo campo por donde corrían a su libre albedrío gallinas que únicamente se recogían por la noche para mantenerlas a buen recaudo. Nada de piensos, comían aquí y allá lo que les parecía más apetitoso de lo que la naturaleza les ofrecía, aparte de las sobras de comida que les daban sus dueños.
Para una niña de ciudad aquello resultaba a la par extraño e hipnotizante, así que en cuanto había la oportunidad de ir a la Feria a Parga, era la primera en apuntarme.
Lo que más acentuado tengo en mi memoria era la cantidad de docenas de huevos que mis padres compraban (aunque quizá hoy no me pareciesen tantos para 6 personas), teniendo en cuenta que mi madre durante el verano se dedicaba a la repostería haciendo unos buenísimos bizcochos y flanes para postres y desayunos.
Con ese recuerdo en mi mente y después de muchos años pensando en volver a echarle una ojeada a la Parga de mi memoria infaltil, he vuelto varias veces y me ha sorprendido, mucho y para muy bien. Está primorosamente cuidado, con una “Carballeira” (robledal en castellano) espléndida donde se dispone de bancos y mesas de piedra de granito, así como de barbacoas para pasar el día al aire libre bajo la sombra de los vetustos robles que, para los gallegos, aunque se hable en castellano, siempre son “carballos”.

Área de esparcimiento que muchos ayuntamientos querrían para si

Carballeira con mesas y bancos de granito, un lujazo

Carballeira de Parga, al ponerse el sol

Caballos para pasear los días de Feria

Las ferias propician el contacto con la naturaleza y los animales
En un lugar tan pequeño sus casas son potentes, piedra de cantería y buen gusto en la construcción es lo que más llama la atención.
En Galicia, construir una casa en piedra significa tener buen poder adquisitivo, ya que es mucho más caro que construirla en otro tipo de material. Y Parga es así, pequeñito pero con poderío, además de bien cuidado y limpio.

Bonita casa en piedra y madera, además de tejado de pizarra, un casoplón

Parga es sinónimo de tranquilidad, también de lugar muy bien cuidado

Típicas casas de granito y galerías, esencia gallega

Jardineras de granito con tagetes, la primavera ya está aquí

Parga, una fusión de campo y casas estupendas
Las fotos que acabamos de ver se corresponden con ese nivel alto de construcción, además de que el pequeño pueblo está limpio, limpísimo, casi se puede decir que impoluto. Cuidado con mucho mimo.
Por otro lado, Parga se sitúa en la ruta de fuentes termales, acompañando a Guitiriz y Pardiñas. Ya los romanos sabían acerca de las propiedades terapéuticas de sus fuentes, aunque la localidad comenzó a cobrar notoriedad con la llegada de los suevos.
Es atractiva, a la par que un remanso de paz, la fuente termal de Valdovín, con su apacible área recreativa, además de totalmente gratis. Sus aguas sulfúrico sódico fluoradas son buenas para diversas dolencias de hígado, riñón y piel.

Fuente de Valdovín, agua surfúrico sódico fluorada y área recreativa, todo gratis
Esta pequeña población tiene paz y belleza. De su pulcro cuidado se ocupa el Consorcio de Montes, organismo independiente que funciona de una manera muy eficiente. Su “Carballeira”, como ya dije antes, dispone de bancos y mesas de piedra para quien desee pasar el día allí, además de parrillas fijas para poder cocinar en ellas y al aire libre.
Del buen hacer y la solvencia del Consorcio de Montes, dan buena cuenta estas instalaciones, de piedra de cantería, que se utilizan durante las Ferias. Pocos pueblos pueden presumir de tener este nivel adquisitivo.
Además también cuentan con un espacio para exposiciones, veterinario, servicios públicos y varios.

Instalaciones para los puestos de las Ferias

Instalaciones en Parga para Ferias y Exposiciones
El río Parga esté en perfectas condiciones de limpieza, además de ser un río donde se pescan truchas.

Árboles que se miran en el río Parga

Rincones del río Parga

Río Parga tranquilamente discurriendo por la localidad del mismo nombre

Atardece sobre Parga y el río del mismo nombre
El consorcio de Montes es autónomo, no dependen de ninguna otra administración y su manera de funcionar es cercano a lo ejemplar.
En un lugar de 400 y poco habitantes, el ambiente es relajado y amable, la vida transcurre con calidad; eso de lo que tanto se habla pero que no es muy fácil de encontrar.
Solo dos días al mes Parga entra en ebullición, son los días de Feria. Esos días el lugar se transforma en unos grandísimos almacenes al aire libre. Es una Feria más que buena. Desde productos agrarios de temporada, pasando por aperos de labranza, frutas, verduras, pan, ganado, hasta calzado, ropa, cestos y las inevitables y riquísimas rosquillas de feria, empanadas y dulces. Todo bien expuesto y organizado. Las ferias en Parga merecen un capítulo aparte, son para disfrutar y adquirir productos frescos y naturales.

Huevos, quesos, miel, del productor al consumidor. Ecológico y calidad

Puestos donde abastecerse para plantar en los huertos ricos vegetales

Feria de Parga, aprovisionarse de buen producto, da un excelente resultado en la huerta

No pueden faltar los embutidos artesanales

Tradicionales empanadas y bizcochos de manzana. Rico, rico

Ricas rosquillas que se venden haciendo un círculo que se cierra con un mimbre, super típico

Rosquillas, ineludible tentación

Hacer cestos con mimbre es todo un arte

El arte de la cestería va muy unido a la agricultura
Efectivamente, el arte de la cestería tiene mucho que ver con la agricultura, pues es en esos cestos, donde se van recogiendo las cosechas. Para las diferentes cosechas se utilizan pequeños o más grandes.

Puestos de textiles, calzado, calcetines y un largo etc. están disponibles los días de Feria

Un puesto rodeado de un macizo de hortensias, tradicional de Galicia y un gran árbol acogedor

Diversión para niños, poni al que no le falta detalle, ni la bandera gallega
La importancia del sector maderero se hace patente en la organización de cualquier cosa que de ellos dependa.
Se hacen diversas exhibiciones para acercar la gente a todo lo relacionado con los productos madereros y su forma de aprovechamiento, estas fotos son parte de una de las demostraciones.

Aprovechamiento de la resina

Herramientas que se utilizan en el sector resinero

Diversas aplicaciones de la resina y concienciación para el desarrollo sostenible
Llegados a este punto, seguro que ya estamos cansados de andar por Parga, su carballeira y toda su feria, así que, no podría faltar, como en toda buena feria, y para recuperar fuerzas, los asados, el pulpo estilo feria y ricos postres.

Pulpo a Feira, pulpo estilo feria, para reponer fuerzas

Costilla asada y chorizo criollo, otra opción para descansar y charlar
Hecho el oportuno descanso, y por si todo lo antedicho no fuese suficientemente atractivo como para acercarse a ver y conocer Parga, posee un club fluvial, el C.I.T. excelentemente regentado donde sentarse al sol o sombra, dependiendo del calor del día, donde podremos practicar actividades deportivas, además de ser cafetería y restaurante. Es prácticamente el centro cívico y social porque lleva anexos un campo de baloncesto, fútbol, césped para practicar otros deportes y un parque infantil.

El CIT es punto de encuentro de los locales y los que no lo son

El CIT y sus espaciosas instalaciones

Remanso de paz
No obstante, hay otros bares a disposición de los habitantes del lugar. ¡ Cómo no!

Parga, lugar tranquilo pero con vidilla
En el apartado gastronómico destacamos, y en abundancia, esa abundancia propia de Galicia donde siempre es mejor que sobre que que falte (inexcusable en esta autonomía) toda la mesa chairega, es decir, de A Terra Chá, (tierra llana) como se denomina a la mayor comarca de Galicia, la de mayor extensión de toda la comunidad. La denominada mesa chairega se caracteriza por la sencillez y excelente calidad de la materia prima: el cerdo es el rey de la cocina; pero también aves de corral ecológicas que equivale al antiguo «pollo de carretera» como se denominaba a esos pollos que andaban picoteando aquí y allá sin comer nada de pienso.
En la repostería destacan los dulces a base de maíz que también son excelentes.
Parga se encuentra en el Camino de Santiago, en el tramo más largo de él, puesto que son 41,3 kilómetros del tirón, por lo que muchos peregrinos hacen una trampita para acortarlo, pero es una pena ya que Parga destaca por sus preciosos parajes y su riqueza natural.
Los árboles se vuelven coquetos y se miran en el río, consiguiendo espectaculares reflejos. Además, el río Parga posee, a su paso por el lugar, un puente romano que sirve de plataforma para los fuegos artificiales durante las fiestas.

Puente desde la Carballeira

Cuidados jardines alrededor de la estación de tren
Para concluir: en este lugar, sus gentes son cálidas y acogedoras, pero con ese punto de independencia que tenemos los gallegos, poco dados a ser empalagosos, excepto cuando te invitan a comer, que en eso sí pueden ser cansinos con aquello de “un poquito más”, pero ¿Quién no se rinde a todas estas tentaciones? Yo, os lo aseguro, me rendí hace tiempo.
También en Parga y muy interesante: CERTAMEN DE CANTERÍA DE PARGA
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
El Marqués del Xaban aprueba esta publicación
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un placer sr. Marqués que visite Parga conmigo y ademas apruebe el contenido del artículo.
Espero volver a verlo por estos lares de nuevo.
Un afectuoso saludo.
👍😊
Me gustaMe gusta
¡Qué bucólico! Leyendo este artículo he tenido la impresión de viajar. Cuando haga el Camino del Norte, no voy a pasar por alto esta parada. ¡Ya me ha entrado hambre!
Me gustaMe gusta
Me alegra mucho que hayas viajado con la mente porque sienta muy bien y no es cansado. Jaja.
Buen finde.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Concurso de Cantería: El arte de tallar granito a mano. | Si, Soy Gallego
Qué excelente artículo y qué bien describes el pueblo y sus cualidades. Es muy importante valorar estas pequeñas perlas de tranquilidad que existen en el mundo. Lo que escribes inspira mucha paz y, aunque estoy muy lejos, ¡me dan ganas de conocer Parga!
Me gustaMe gusta
Te invito en nombre de los habitantes de Parga a que vengas a visitar ese estupendo remanso de belleza y paz.
Estoy segura de que si alguno de ellos lee éste comentario se quedará encantado.
No eres la única persona que se queda con esa sensación. Casi todos mis amigos, después de leer el artículo prometieron ir alli. 😊👍
La que seguro que vuelve soy yo porque me encanta.
Describí mis sensaciones acerca del paisaje, la estupenda forma de gestionar la naturaleza y lo amistoso de sus moradores.
La base de la belleza de Parga es su preciosa naturaleza bien gestionada, que no es poco.
Gracias por tu comentario, de corazón, y……Parga te espera 😁😁
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!! Honrado por la invitación!! Espero poder hacer realidad pronto un «viajecito» por la hermosa España. Hay pueblos encantadores que conocer y, sin dudas, Parga es uno de ellos…
Me gustaMe gusta
Te esperamos. 👍😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: EL ARTE DE TALLAR GRANITO A MANO | Si, Soy Gallego
No soy de PARGA, ni gallego, pero me considero un parraguense más, hace más de 50 años, aterricé por esa villa y estoy casado con una nativa de esa localidad, casi toda mi familia politica reside ahí, y los que no acudimos muy amenudo , unos los fines de semana y yo 3 veces al año y por algún acontecimiento. Tengo grandes amigos y disfruto con ellos compartiendo, tardes de partida, tomando los vinos y comidas , meriendas etc etc., Son muy buena gente, a mi me han acogido como uno más del pueblo por lo cual estoy muy agradecido por todo. Espero seguir disfrutando participando en todos los eventos que allí sucedan. Un fuerte abrazo para todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Parga no deja indiferente.
Muchas Gracias por comentar y hacernos partícipes de sus vivencias en la bonita parroquia.
Un saludo
Me gustaMe gusta
UN ABRAZO FUERTE RAFA Y OTRO ABRAZO PARA MARI LUZ, RAFITA TU NUERA Y TU NIETO. Y CLARO QUE ERES DE PARGA Y TANTO COMO YO QUE SOY NATIVO.. AQUÍ A LAS PERSONAS QUE VIENEN VARIAS VECES AL AÑO LAS CONSIDERAMOS PARRAGUESES/AS. LOLO.
Me gustaMe gusta
Parga, pequeño, pero muy hermoso rincón de españa! Disfruto mucho de esto post y tus preciosas fotos. Tanto para ver y experimentar. He encontrado en mi vida que los lugares pequeños siempre merecen una visita. Gracias.
Un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Me alegra que te haya gustado este pequeñito pueblo, tan gallego, tan de nuestra región.
Es un remanso de paz a donde huir del estrés de las ciudades y llenar los ojos de preciosa naturaleza.
Fuerte abrazo para ti también, Matti.
Me gustaMe gusta
Me quiero mudar para Pargaaaaaaaa… Qué belleza.
Me gustaMe gusta
Vente, así estarás más cerca.
😁😁😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta ese lugar, Gallega. ¡Qué belleza!
Me gustaMe gusta
Te encantaría en directo, la Galicia interior y bella. Estoy segura de que lo disfrutarías mucho, tú que tienes tanta sensibilidad.
Bicos mil Mel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy segura de que sí, amiga. Ayyyyy…
Me gustaMe gusta
Entiendo tu ayyyy. Demos tiempo al tiempo. 😊😊😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
SON DE PARGA. AQUÍ TODO O MUNDO SE PREGUNTA QUEN ESCRIBEU ISTA PRECIOSA DESCRICIÓN DE PARGA SE PODES CONTACTA CON LOLO DE PARGA GRAZAS .
Me gustaMe gusta
Moitísimas grazas Lolo por contactar conmigo.
Si queres, ou queredes contactar xa o estades facendo. Isto pode leélo todo o mundo.
Son unha galega que hai catro anos decidíu mostrar as belezas de Galiza e as belezas dos seus habitantes, a nosa gastronomía e todo o noso.
Porque moitas veces, fai falta que alguén diga que o que tedes, o que temos e moi fermoso, mais do que pensades.
Parga o é.
¿Quen sou? Unha galega que ama a sua terra porque xa vin moitas outras e podo comparar.
Ista son eu:
https://wordpress.com/me
Me gustaMe gusta
Si queres contactar conmigo directamente podes facelo en soygallego.2015@gmail.com
Coidadiño con o punto antes do 2015, porque si non pos o punto o mail non chega.
Eu non podo contactar contigo porque non teño ningún mail para facelo.
Apertas
Me gustaMe gusta
precioso sitio el de Parga
Me gustaMe gusta
Muy muy bonito y desconocido por ser pequeño.
Yo, lo recomiendo con entusiasmo, ya se me ha notado 😂😂
Un saludo
Me gustaMe gusta
Que bonito y que verde¡¡¡ menudos plantones estupendos que venden en ese mercado ya me gustaría encontrarlos por aquí y la comida¡¡¡ no me extrañas que lo tuvieras en tu memoria¡¡ Me ha encantado con este post el ayuntamiento de Parga te nombra hija predilecta porque solo apetece ir para allá a conocerlo. Un besote y feliz semana:)
Me gustaMe gusta
Jajaja. Muy bueno. No me imagino de hija predilecta. 😂😂😂
Además, Parga no es Ayuntamiento, es una parroquia que pertenece al Ayuntamiento de Guitiriz. Es otro motivo por el cual es un lugar tan especial.
Este pequeño lugar es un ejemplo a seguir.
Feliz semana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues el ayuntamiento como lea esto te digo que te hace hija predilecta o embajadora cultural 🙂 te digo que solo apetece el coche e irse para allá. La verdad que el sitio es idílico. Un abrzo
Me gustaMe gusta
Me ha venido muy bien tu apunte porque lo acabo de añadir al post.
Si me hacen algo (bueno) 😂😂 te invito a que vengas 😁
Sinceramente, a mi me encanta ese trocito de la Galicia anterior.
Besos
Me gustaMe gusta
que ricas roscas 🙂 todo esta lindo!!! una mirada diferente
Me gustaMe gusta
Uy, no lo sabes tú bien, delicia pura. Ricas, ricas.
🙂
Todo es lindo en ese pequeño lugar.
Gracias por comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
las vistas están muy lindas, hasta se puede imaginar el olor a la tierra y plantas.
Me gustaMe gusta
😊😊😊
Me gustaMe gusta
Nací en esa bonita villa a la que tu alabas de una manera maravillosa, amo mucho a ese pueblo donde nací y donde todos los años me reuno con mis seres queridos:Tenia constancia de que es un lugar precioso pero al verlo hoy presentado de esa manera tan peculiar me he dado cuenta de que es aún más maravilloso. Aunque Parga no sea ayuntamiento si por mi fuera serias desde hoy hija predillecta.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tus palabras y por haberte detenido a comentar.
Parga forma parte de los recuerdos de mi niñez, como digo en el post y tenía muchas ganas de volverlo a ver.
He ido varias veces: cuando las ferias, en la exhibición de canteria y en alguna otra ocasión.
Realmente estoy enamorada de Parga y su belleza y lo bien cuidado que esta.
Me alegra que un hijo de Parga me haga estos elogios tan bonitos.
Yo, agradezco los estupendos días pasados allí
Un saludo y fuerte abrazo
Me gustaMe gusta