Desde que redescubrí Espasante, me encandiló y voy al menos uno, dos, o tres fines de semana al año para disfrutar de sus pequeñas maravillas. Se ha convertido desde hace unos años en una de mis escapadas favoritas veraniegas o fuera de la estación estival.
Las Rías Altas tradicionalmente han tenido fama de mal tiempo; está bien que la gente siga pensando así porque no me gustan los sitios petados, aunque paulatinamente hay demasiada gente que a pesar de esa fama, veranea y las visita. Se han dado cuenta de que lo del tiempo no es tan cierto y que a cambio estos destinos tienen mucho que ofrecer.
Veraneo en Galicia y viajo a otros destinos fuera de la temporada estival. Aprovecho los findes del verano para recorrer lugares en los que disfruto mucho y asisto a eventos interesantes o divertidos. ¿A que ya os habíais dado cuenta?
La población de Espasante se concentra en dos núcleos, el puerto y la denominada aldea, que agrupa varios lugares a lo largo de la carretera AC-682, donde se sitúa la estación de tren de FEVE, tren conocido como “Tren de la costa” Ferrol, Oviedo, Gijón. El censo de población en el 2013 era de 611 habitantes, para que podáis focalizar a que me refiero.
El puerto de Espasante es tradicionalmente marinero y sus pequeñas calles están bordeadas de bonitas y cuidadas casas frecuentemente de planta bajo y 1 piso. Hay buen gusto en la construcción, productos del mar frescos fresquísimos y sus gentes destacan por la amabilidad.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
Estas fotos estan tomadas desde un mirador donde se puede observar el principio de la ría de Ortigueira. En primer lugar se encuentra la villa de Cariño y en el lado opuesto el puerto de Espasante, rotulado con su nombre, en la primera foto. En la segunda el puerto de Espasante y todas las playas de sus inmediaciones.
La antigüedad del puerto de Espasante se remonta a la Edad de Hierro, ya que existe un castro que da cuenta de ello. Después, se romanizó, con la llegada de los romanos a estas tierras.

Espasante, provincia de la Coruña
Los paisajes que podemos contemplar desde todas las rutas que se pueden hacer partiendo de allí son preciosos.
La ruta hasta el puerto nos dejará ver muchas perspectivas de la playa de la Concha de 1.000 metros de longitud y 30 metros de ancho; bandera azul y su nombre procede de la forma que tiene, la de una concha. Tiene un oleaje moderado y es muy agradable por la mañana, al igual que a la puesta de sol, que la engalana con unos bonitos colores. Posee un amplio complejo dunar y un paseo que discurre a lo largo de la misma.

Espasante, provincia de la Coruña
Vista de la Concha desde el principio hasta el puerto, al final. Al fondo, en la cima del monte Facho, una garita de la que posteriormente hablaré.
Todas las fotos a continuación son de la playa de la Concha, desde diferentes localizaciones y momentos del día.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
El puerto tiene un encanto especial, con sus barquitos de pesca y la panorámica sobre la playa de la Concha lo convierte en un lugar con encanto.
En el mismo puerto hay un restaurante cuya terraza es estupenda para un aperitivo o para comer con vistas.
Zamburiñas al estilo de A Trapela, degustadas en el puerto, después de una travesía a vela hasta Cabo Ortegal es un buen final de navegación. De Cabo Ortegal os hablé en este post: Navegando hacia cabo Ortegal

Espasante, provincia de la Coruña
Detrás del puerto hay otra playa, pequeña, la playa de los Enamorados o playa de Santa Cristina, 40 metros de largo y 10 de ancho. Al no estar abierta al Atlántico no suele ser peligrosa para los bañistas y tiene servicio de limpieza únicamente. Habitualmente sirve como fondeadero para pequeñas embarcaciones.
Si tenéis un momento “mini aventurero” podéis subir por un camino que sale desde esa playa, es decir, en la parte de atrás del puerto, por unas escaleras y después un camino hacia la cumbre del monte Facho donde se encuentra la garita-vigía que os decía antes. Actualmente es un mirador denominado A Casa da Vela, la única garita de vigilancia que queda en el Ayuntamiento de Ortigueira. Es un edificio que fue de uso militar y que data del siglo XVII; está totalmente rehabilitado.
Hablaba del momento «mini aventurero» porque hice el camino de bajada, entre hierba bastante alta y sendero sinuoso que, en ocasiones, parecía se iba a interrumpir. Cuando lo recorrí no estaba segura de si iba a llegar por allí al puerto o no. Mi costumbre de lanzarme a la piscina sin comprobar si hay líquido elemento. Sola y un tanto temerosa de qué «animaluchos» me podría encontrar, estuve a punto de dar la vuelta en varias ocasiones, aunque finalmente arribé al puerto.
El sendero está desaconsejado para padres con niños si son pequeños o personas con dificultades de movilidad.
Un día que estaba haciando fotos en el principio del camino, en la parte alta del monte, apareció una chica que acababa de subir el sendero que os acabo de relatar. Me llamó poderosamente la atención. Era muy guapa, tenía un semblante muy triste que insinuaba haber llorado y caminaba descalza subiendo el sendero que antes relaté. No pude reprimir hacerle un par de fotos, mientras en mi cabeza surgieron historias varias sobre la hermosa muchacha. Desapareció tan rápido como fue su aparición.

Espasante, provincia de la CoruñaEspasante
Las vistas desde la garita, cima del monte Facho, son espectaculares. Comenzamos por ver la ría de Ortigueira, Cariño, el pueblo con el nombre más bonito que existe, y finalmente Cabo Ortegal, su faro y su espectacular acantilado, al que me referí en el enlace anterior.
También y desde la garita, vistas desde otra perspectiva de Espasante puerto.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
Las vistas sobre Cabo Ortegal y su faro, con sus enormes formaciones rocosas conforman un precioso espectáculo natural.
Haced como una familia de franceses que me encontré en la garita, a la puesta de sol, tomando su picnic-cena mientras disfrutaban del panorama.
A la garita de A Vela, también se puede llegar en coche por una carretera que sale desde la parte de atrás del pueblo, pero, si queréis disfrutar con un poco de calma el panorama, sugiero la subida andando. Lleva poco tiempo y da lugar para disfrutar las vistas sobre la tercera playa de la que es poseedora este lugar, la de San Antonio. Abierta al Atlántico, de 450 metros de largo y 30 metros de ancho. Tiene bandera azul.

Espasante, provincia de la Coruña
Cuando la marea está baja, se puede pasar caminando a otra playa contigua que es la del Eirón, que pertenece a la parroquia de Céltigos. Únicamente separan las dos playas unas formaciones rocosas. A continuación de la playa del Eirón, hay otras dos playas más, en fotos posteriores, separadas entre ellas por formaciones rocosas, como podréis observar.
Si pasáis a la playa del Eirón en marea baja, recordad que hay que volver antes de que la marea suba. Cuidadín con las mareas.

Espasante, provincia de la Coruña
Playa de San Antonio, marea baja. Es fácil pasar a la del Eirón solo mojando los pies.

Espasante, provincia de la Coruña
Playa del Eirón, marea alta.

Espasante, provincia de la Coruña
Serpenteante y con vistas, la carretera que va a la cima del monte.
El paseo que transcurre desde el puerto al final de la playa de la Concha, la primera que relaté, es muy agradable y tiene tramos con terrazas de cafeterías muy disfrutonas durante el día y las puestas de sol.

Espasante, provincia de la Coruña
Complejo dunar de la playa de la Concha.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
A los habitantes del puerto de Espasante les gusta decorar las paredes de las casas con murales que tienen que ver con su vida cotidiana pasada o presente. Este es una prueba de ello, el del Café Concierto (más arriba) es otra muestra.
Esta es una muestra de las casas, que anteriormente relataba como cuidadas y de buen gusto, en buena parte típicas edificaciones de los pueblos pesqueros; tienen detalles que indican el cuidado y amor que se respira en esos hogares.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
La hortensia es una planta arbustiva que puede encontrarse en muchos lugares del mundo, pero en Galicia se utiliza mucho, mucho, mucho para adornar los exteriores de las casas y en todos sus colores. Espasante, no iba a ser menos, ya las habíais visto en la playa de San Antonio.

Espasante, provincia de la Coruña
¿Es un momento al cerdo? Noooo. Es el cerdo Antón (Antonio), tiene su nombre. La historia del cerdo Antón comenzó nada más y nada menos que en el siglo XVIII, cuando los vecinos quisieron construir una capilla en honor a San Antonio y decidieron criarlo entre todos para recaudar fondos.
La capilla está construída hace mucho tiempo, pero la tradición del cerdo Antón sigue adelante, cambiando de cerdo, claro. Hasta hace poco andaba suelto por el pueblo, ahora su estatua sirve a los visitantes para hacerse la foto-recuerdo de su estancia. No os digo más que el cerdo Antón tiene página en Facebook. Si alguien está interesado en sus andanzas………..ya sabéis.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
Habréis podido observar que el lugar es muy simpático, así que tiene un evento a nivel, como sus habitantes, se denomina «Canción de Tasca».
Es una fiesta popular, sin pretensiones, por y para el pueblo y visitantes, donde participan mujeres, hombres y niños sin distinción de edades. Se canta y tocan canciones en su mayoría folk, aunque de todo hay. También se baila y todo el mundo es bienvenido, da igual que sepas o no darle a la muñeira, la cuestión está en sumarse a la diversión, porque el objetivo es cantar y bailar que según los expertos tiene muchos beneficios sicológicos y mejora el funcionamiento de nuestra mente.
8 comparsas recorren el pueblo, bares, cafeterías y terrazas durante largas horas. El lugar se convierte en una fiesta en la calle y en los establecimientos de hostelería.
El ambiente que se genera es de lo más social y sociable; todo el mundo habla con todo el mundo, sean locales, veraneantes o viajeros de un día……. un buen rollo estupendo; puedes hacer amigos de por vida, para los días que dura la fiesta y te ríes mucho, tanto participando como mirando.
Os dejo unos videos que muestran diferentes facetas del evento.
Canción picantilla y con doble sentido cantada con mucha gracia.
Son las 6 de la tarde y se canta y bailará hasta bien entrada la madrugada
Ninguna fiesta, del tipo que sea, está redonda sin gastronomía. Al cante y baile le añadimos una Fiesta del Marisco, que se desarrolla a la par. Allá vamos.
Los restaurantes y bares están a tope, no paran de trabajar, así que, ¡no vaya a ser que haya muertes por inanición! jeje, montan una carpa, al lado de la playa de San Antonio, para que nadie se quede sin comer. “Precios populares” reza el cartel anunciador.
Las especialidades suelen ser: navajas, zamburiñas, mejillones y el imprescindible pulpo, además, empanadas de zamburiñas, mejillones y pulpo con algas.

Espasante, provincia de la Coruña

Espasante, provincia de la Coruña
Ración de Pulpo con Cachelos (patatas), y los típicos platos de madera en los que se sirven para que sea un verdadero pulpo a la gallega.

Espasante, provincia de la Coruña
Una ración de salpicón de marisco tampoco es para despreciar. ¡Que fresquito y que rico!
Con estas vistas de un lugar que me tiene cautivada, con sus numerosas playas y acantilados voy rematando. A la izquierda los acantilados de O Picón, que ahora se les conoce popularmente como los acantilados de Loiba, donde está el «Banco más Bonito del Mundo».

Espasante, provincia de la Coruña
Para finalizar, una última ojeada a la playa de la Concha durante la marea baja.

Espasante, provincia de la Coruña
Enlaces de post anteriores con los que hacer una ruta por la zona, además de visitar Cabo Ortegal:
1.- Estaca de Bares, Semáforo, Puerto
2.- Visita San Andrés de Teixido o sino…..
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Bello, absolutamente…gracias por tan bellas imagenes y un saludo de Valencia
Me gustaMe gusta
Muy agradecida por un comentario tan expresivo.
Saludos a ti, Francisco y también a Valencia.
😊😊😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un saludo y gracias mil
Me gustaMe gusta
Pingback: Compañeros de ruta: ideas para aprovechar el veranillo de San Miguel – ¡Turismo guay!
¡Á mi me gusta esta publicación! Los paisajes son preciosos y parecen ser pacíficos. ¡Me encantaron las fotos de arte y la feliz música de Canción de Tasca! Excelente y agradable post con preciosas fotos, Louisa. Gracias.
¡Abrazos!
Me gustaMe gusta
Celebro que te haya gustado el post y las fotos.
Gracias por pasarte a visitarme.
Seguro que te habría gustado estar allí. Hay mucha tranquilidad y un poco de fiesta.
La canción de Tasca es muy divertida.
Feliz semana y abrazo grande.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena entrada, como de costumbre!
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias.
Todo un honor viniendo de ti, con esos maravillosos posts que escribes.
Me encanta verte por aquí.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Ciertamente es un paraíso. Hay tanta vida en tus fotos, los videos, la comida… Tengo que volver a tu tierra, amiga. Gracias por llevarme de paseo con tus entradas. Un abrazo bien apretao.
Me gustaMe gusta
Me encanta llevarte de paseo y que veas vida, la vidilla veraniega gallega.
¡Por supuesto tienes que volver! Solo probaste el aperitivo de presentación. 😁😁
Besazos guapa !!! 😘😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
😂😂lo del cerdo me ha encantado, habría que verlo en sus tiempos campando a sus anchas.Lo de la comida….que fotos¡¡¡ estaba salibando y eso que cené hace rato, que pintaza. La playa espectacular, eso sí después de tu post, es difícil resistirse a no conocer la playa el pueblo y los bailoteos que se traen en los bares, oye que marcha, los gallegos tenéis ocultas todas esa fiestas que os pegáis y unos llevan la fama…y otros se van de farra jajaja. Como siempre me ha encantado tu post, la verdad que cada rincón de Galicia que nos enseñas enamora. Un besote y pasa muy buena semana😘😘😘
Me gustaMe gusta
Lo del cerdo es mucho, eso no era de esperar ¿verdad ? 😂😂😂
La comida ni te la imaginas. Si entras en el post «Berberechos al estilo de Ortegal», la foto es de un restaurante en Espasante. Y la receta es muy sencilla pero exquisita.
Las dos playas son espectaculares. Una para la mañana, otra para la tarde. ¡ Se lo montan asi! 😁😁
Creo que te lo comenté en otro momento, no tenemos fama de fiesteros pero……ya vas viendo. 💃🕺
Ya sabes, cuando tengas un huequito, la Comarca Secreta tiene mucho que ofrecer.
Encantada de que te haya gustado la entrada.
Besos mil y Feliz semana. 😘😘
Me gustaMe gusta
Me has hecho recordar los veranos que he pasado con mis amigos de entonces. Cuando digo de «entonces» me refiero a cuando aún se permitía la acampada libre y que unos chavalines utilizasen la fuente del pueblo como ducha se valoraba positivamente, tanto que hasta nos ganamos «bula de acampada» el primer año de la prohibición por decisión popular (a los demás los echaban de inmediato la Guardia Civil.
Recuerdo las empanadas de bonito, el pan del horno y las caminatas (no había dinero ni coches como hoy en día) para asistir al festival de Ortigueira.
Espasante está en mi corazón desde entonces, pero por favor, que no vaya nadie, que lo estropearán….
Me gustaMe gusta
Hola Xosé Manuel, alegría de verte por aquí.
La Comarca Secreta tiene tantos encantos y es tan bonita y acogedora que opino lo mismo que tú, que no vayan, que la estropean.
Curiosamente el festival de Ortigueira sigue siendo aún tranquilo y familiar. Que así continúe, por favor, aunque ahora con coches. 🚘🚲
Un saludo
Me gustaMe gusta
como se siente que la naturaleza amolda con sus tendencia la vida de la sociedad local, hay una armonía entre el entorno y el pueblo. muchas paz se percibe en todo. yo dirìa, pastoral. los bailes son un encanto!!! tambièn, pausadas pero con mucha gracia. què buena idea poner estos videos!! y lo de Anton, lo hicieron chicharon para recaudar los fondos, verdad? 🙂 gracias, Luisa!!! me gustò mucho. màs videos para la pròxima 🙂 un beso desde el invierno peruano.
Me gustaMe gusta
Que razón tienes Alona. Se amolda la actividad al aire libre en las temporadas de primavera y verano.
Es un lugar muy armónico y pasear por todos sus senderos es muy gratificante. Todas las vistas son preciosas.
Los diversos Antón que han pasado y seguirán pasando, han tenido diferentes finales. En el pasado, seguro que terminaba el pobre Antón como tu dices.
Actualmente, se sigue recaudando dinero que se destina a las fiestas (hay más que esta, como todo pueblo que se precie, jeje) y se hacen rifas. A quien le toca Antón en la rifa, se lo lleva o recientemente no aparece y al buen cerdo se le busca un acomodo en una granja donde vivirá a cuerpo de rey. ¿Qué te parece? Hasta Antón ha mejorado su calidad de vida. jaja.
Ya que ahí es invierno, has visto el sol desde mis fotos. ¿Verdad?.
Mejoraré la calidad de los videos ya que esos fueron hechos con el móvil. No son gran cosa pero resultan más ilustrativos que las fotos.
¿Viste el último video? Por la noche la gente está más animada. Son muchas horas de cante y baile. 🙂
Cálidos besos para combatir el invierno peruano. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Luisa bela, los vìdeos trasladan el lector directamente al lugar, combinar las fotos y la narativa con videos ha sido una maravillosa idea. son espontáneos y muy vivenciales, complementan muy bien toda la publicaciòn. y lo hacen más fluida aun. estoy impaciente por ir a ver como viven los austriacos en las profundidades del Perù, quiza encontrarè algo aprecido de lo que veo en algunas de tus publicaciones: las tradiciones europeas. en tantos años en América, me he familirizado con costumbres locales, y las europeas me parecen ahora exòticos y muy especiales. ya te contaré como me fue 🙂 cariños.
Me gustaMe gusta
Me alegra que te hayan gustado los videos, aunque a mi me hubiese gustado una mayor calidad, pero……..lo registro coo «buena idea»
Estaré muy interesada en conocer las costumbres austríacas en Perú.
Lo que te adelanto es que los austríacos se parecen poco a los españoles, están más cerca de los alemanes, sin duda.
Sobre el exotismo tengo una anécdota que me pasó en el Cairo.
Estaba haciendo fotos a una familia en el Cairo por lo diferente. Cuando me dí cuenta ellos también nos hiceron fotos a una amiga y a mi. ¡ Claro, no me extraña! Allí las exóticas éramos nosotras, perdidas por calles que no suelen pisar los turistas.
Jaja, siempre por caminos fuera del turisteo y exóticas para ellos. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajaj ya lo imaginosí jajaja a mi me pasó algo similar en la selva profunda peruana. me tomaban fotos y las chiquillas que nos rodeaban me preguntaban què champu uso para que mi pelo sea claro. una niñita me dijo que pelo así no existía 🙂 fue hace años, ahora aquel lugar ya está contaminado por la civilización. yo soy exótica en Perú forever and ever, pero me gusta. lo de calidad de videos, es que te nació y los hiciste, se notan que son tomados sin mucho preparación, pero estan a lugar. 🙂 🙂
Me gustaMe gusta
Jaja, que graciosa la niña que te dijo lo del pelo. Es verdad, si nunca lo viste y vives en un lugar aislado eso se te antoja imposible.
Imagino que si, que eres exótica para siempre jamás, jaja.
Recuerdo ahora otra experiencia anterior, también en Egipto. Los niños de un pueblo en el medio de la nada en un lugar entre El Cairo y Abu Simbel, lugares que despues están prohibidos al turismo por seguridad, los niños me tocaban. No habían visto a personas con la piel blanca. Aquello me había flipado bastante, me sorprendió mucho.
Bueno, yo tenía 30 años, después me han pasado tantas cosas………..jajaja.
Los videos fueron hechos en un: aquí te pillo, aquí te mato, pero son espontáneos. O eso, o nada. Pues eso. Jajaja.
Besos Alona.
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí!!! que gracioso que vamos a buscar algo exótico y a la vez somos el espectaculo gratuito para los lugareños 🙂 mi mamá me hacía acordarsiempre el caso cuando por primera vez vi a un hombre con la piel negra: en la naturalidad de una niña grité muy fuerte mira, mamá, este señor esta frito!!! felizmente, el frito fue un adulto y respondió a mi avergonzada madre con una blanquisima sonrisa. 🙂 solo me faltó a acercarme como los niños eguipcios se acercaron a ti, y tocarlo jaajja
Me gustaMe gusta
Ojalá estuvieres aquí y oyeses la sonora carcajada que me acaba de salir cuando leí eso del «señor frito». ¡Es buenísimo!!!
Desde luego ya apuntabas maneras desde pequeña, lo del «señor frito» es espectacular.
Esto no me lo esperaba.
Me imagino a tu madre queriendo desaparecer debajo de la tierra.
¡Que risa, por favor !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, ella me lo recordaba siempre porque fue un momento sumamente vergonzoso para ella. pero què hacer si vivimos en un lugar donde todos eran balncos jeje. mi hijito de pequeño tambièn hacia cosicas así,pero peores, haciendo comentarios de la gente alrededor: empezó a hablar muy temprano y decía lo que veía sin medir, por su puesto: esa señora es muy gorda, sí, mamá? mira la señora tiene barba!! mama mama, este señor no tiene pelo, es gracioso, verdad, mami? ya sabes toda la emoción mía jajajaja
Me gustaMe gusta
Jajajaja, creo que sois una familia que no os calláis nada.
En la política no tenéis futuro, es genético. Jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
jajaj sí!!! jaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Lugar pequeño, fiesta graciosa, Espasante genial. Mis paraísos. — Si, Soy Gallego – Ecologia, sentido y cultura.