Archivo por meses: octubre 2022

El día del NO griego

El 28 de octubre es un día importante en la historia reciente de la república helénica.

Se conmemora con celebraciones varias, el día de NO, Επέτειος του Όχι, en Grecia, Chipre y todas las comunidades griegas alrededor del mundo.

La historia de Grecia es muy atractiva; si echamos una ojeada a los orígenes de donde venimos, quizá encontremos alguna explicación del por qué sucedieron los acontecimientos y de qué manera, lo que se denomina historia.

En esta ocasión los actores eran dos: 1.- Grecia, un país que quería ser neutral, en una ya iniciada II guerra mundial. 2.- Un Benito Mussolini que deseaba ampliar sus fronteras y mostrar ante el líder alemán su poderío: “Hitler me sitúa siempre ante hechos consumados. Esta vez voy a pagarle con la misma moneda. Se enterará por los periódicos de que he invadido Grecia. Así quedará restablecido el equilibrio”.

Como sucedió: el embajador italiano en Atenas portó una carta de Mussolini al primer ministro Ioannis Metaxas, proponiéndole de forma imperativa ocupar unos lugares estratégicos inespecíficos. Una ladina manera de invasión.

El primer ministro y en el lenguaje diplomático de la época, el francés, ante el imperativo, respondió:  Alors, c’est la guerre. Entonces, es la guerra, lo que se ha denominado como el NO griego.

La noticia corrió como reguero de pólvora.

Las fuerzas italianas, destacadas en Albania, que era protectorado de Italia, invadieron Grecia, en lo que se ha denominado la guerra greco-italiana y guerra de resistencia. Ahí comenzaría la incorporación de Grecia a la II guerra mundial.   El líder alemán se echaba las manos a la cabeza.

La población griega, el 28 de octubre de 1940, tomó las calles. No importó el signo o afiliación política de cada cual, todos a uno gritaron: “Ohi”, NO.

No se esperaba esta respuesta de los griegos, por haberlos considerado poco equipados y con escaso apoyo al régimen establecido en aquel momento, lo cual fue una gran sorpresa.

El cálculo mal realizado por parte del invasor, condujo a grandes bajas por ambas partes. Fue el mayor fiasco del Duce que produjo el fin de la confianza de los italianos en su régimen.

La bibliografía está repleta de actos simbólicos y heroicos de los ciudadanos de la época. 

En Creta, se pueden ver numerosos monumentos y recordatorios a los fallecidos o ejecutados en esa terrible locura. Seguramente muchos más monumentos existan a través de todo el pais, personalmente me he detenido y fijado con emoción en los de Creta.

Dramaticamente conmovedora es la historia del evzon, que fue obligado a retirar la bandera griega del Partenón. Obedeció, se envolvió en la bandera y se tiró desde la Acrópolis. Días más tarde falleció.

Al cabo de unos días, otros dos evzones, lograrían retirar la bandera desplegada por los invasores y que ondeaba en la Acrópolis.

A día de hoy, los evzones son los miembros de las unidades de élite de infantería de montaña del ejército griego, que han devenido símbolo de coraje y valentía.

Grecia fue uno de los países más duramente castigados en esta contienda no buscada. Las bajas se contaron por millares y una de las consecuencias fue la tremenda diáspora de griegos a otros países.

Desde entonces, el 28 de octubre se conmemoró anualmente este hecho y después de la II guerra mundial comenzó a ser día festivo en Grecia y Chipre.

Se celebra con desfiles militares y estudiantiles, los edificios públicos están cerrados y todo se decora con banderas nacionales.

Este día representa la unidad del pueblo griego.

La historia es el camino que nos indica de dónde venimos y es la brújula que nos sugiere el mejor camino para no volver a caer en los errores del pasado. ¿Se aprenderá algún día de las lecciones de la historia para no repetirlas?

               Όχι Ελλάδα               Συγχαρητήρια

Sugerencias griegas:

Imperdible Museo Arqueológico de Heraclión. Impresiones de Creta III

Inmersión en Creta. Impresiones II

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

IG:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

LAS TORRES DE MEIRÁS, Ayuntamiento de Sada

Cotidianamente no somos conscientes en nuestro diario caminar sobre quienes han pisado el mismo suelo que ahora pisamos. Quizá por eso, cuando somos conscientes, nos interesa profundizar en los antecedentes.

Los antecedentes de lo que serían las Torres de Meirás, se remontan al Siglo XIV en el que Roi de Mondego erige en ese espacio, una fortaleza. No en vano el sitio es lugar privilegiado desde el que se divisa la costa de Sada.

Debido a los devaneos históricos, los franceses habían incendiado la fortaleza en el siglo XIX durante la guerra de la Independencia española.

El antecedente inmediato de las Torres, fue una construcción que se denominaba la granja de Meirás y que pertenecía a la familia de Emilia Pardo-Bazán. Allí pasaría los veranos hasta que doña Emilia, emprende la construcción de las ya famosas Torres.

La Granja de Meirás

Me estoy refiriendo a la hiper polifacética Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa Figueroa, (1851-1921) nacida en Marineda, como a ella le gustaba denominar a la Coruña: novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, conferenciante, introductora del naturalismo en España, una máquina, vamos.  

Las Torres fueron un proyecto personal, en el que la acompañó su madre, ideando elementos arquitectónicos decorativos que muchos quebraderos de cabeza le traería, como suele ocurrir con todas las obras pero en especial estando a cargo y siendo mujer.   

Se comenzó la edificación en 1893. Consta de 3 torres de planta cuadrada, en forma de almenas. Las dos más bajas, servían como zona de vivienda. En esa misma zona se sitúa la capilla.

Las torres se conciben como lugar de ocio y de trabajo, con decoraciones talladas en piedra. La realización de la obra duraría hasta 1910.

En la torre más alta y denominada Torre de la Quimera, se instaló la gran biblioteca que poseía la familia y era el lugar favorito de doña Emilia a la hora de escribir.

El balcón de las musas

La fachada está adornada con escudos y blasones de la familia, además de otros elementos decorativos.

Torres de Meirás

La boda de Blanca, hija de la escritora, se celebra en la capilla de las torres y al mismo tiempo se inaugura.

Capilla de las Torres de Meirás

Pasarán años y será en este edificio donde doña Emilia escribirá Los Pazos de Ulloa, La Tribuna y Madre Naturaleza, entre otras obras.

No ha sido la figura de la Pardo Bazán, como coloquialmente se la conoce, reconocida como realmente le corresponde, ya que ha sido una de las grandes de las letras españolas.

Recientemente, en el aniversario del 100 aniversario de su fallecimiento, tuve la ocasión de asistir a una exposición sobre su vida y obra donde se mostraban muy diversos aspectos, además de mostrar documentalmente el fuerte boicot que sufrió por parte de otros literatos de la época, además de ataques personales.  

Fue precursora y defensora de los derechos de las mujeres. Defensora asimismo de que cada persona debería desarrollar las tareas para las que estuviera capacitada sin tener en cuenta la diferenciación por sexos.

El libro La cuestión palpitante (1883), resumen de artículos que ya habían sido publicados, causó un gran revuelo, tanto que su marido, horrorizado, le pidió que dejase de escribir. A raíz de estos episodios, fue considerada una escritora rebelde y provocadora.

Llegaría a un acuerdo de separación de su marido en 1885. Esto da una idea del carácter e indomabilidad de la señora.

Todas estas cosas y muchas más, pasaban a la sombra de las Torres de Meirás.

Allí encontraba tranquilidad e inspiración, por eso se denominó a esta zona, El Balcón de las Musas.

En el hall de entrada, se colocó una vidriera con todos los apellidos de la familia, al final de la escalinata que lleva a la primera planta.

Por este emblemático lugar pasaron y disfrutaron muy diversos personajes: personalidades de las artes, la política y la realeza, atraídos por la figura de la escritora, ya por aquel entonces un referente en la narrativa realista de Europa.

En los jardines de 60.000 metros cuadrados se disfrutaba de un ambiente culto y refinado.  

Bien poco duraría el disfrute de la larga obra de construcción. Conmemoramos en 2021 el centenario de su fallecimiento, en Madrid, razón por la que no pudo ser enterrada, como era su deseo, en el precioso sarcófago de la capilla de las torres.

Sarcófago Capilla Torres Meirás
Torres de Meirás

Una serie de acontecimientos desafortunados, en relación a los hijos de la Pardo Bazán, y que los voy a obviar del relato, hacen que las Torres lleguen a la “Junta Pro-Pazo del Caudillo” y se compra, para el estado, a la heredera de las Torres lo que posteriormente se denominaría Pazo de Meirás.

En el acuerdo de venta se había acordado que la biblioteca de la escritora seria retirada por los herederos de la Pardo Bazán; no fue posible, las autoridades franquistas nunca abrieron las puertas para que pudiese retirarse el ingente acervo cultural.

Desde el momento de la compra, comienza el cambio del entorno de las Torres, jardines y aledaños para adecuar el espacio al que sería posteriormente, jefe del estado.

El ahora denominado Pazo se entrega a Franco en calidad de Jefe de Estado, aunque él quiso que se entregase a título personal, para lo cual a pesar de que había sido comprado por la “Junta Pro-Pazo” en 1938, se simula una compra en 1941. No obstante, durante toda la dictadura el Estado consideraría el pazo como residencia oficial de verano del dictador y se trataría como propiedad pública.

Por otro lado, los Franco irían llenando la finca con elementos del patrimonio cultural gallego que ordenaban trasladar a Meirás: pilas bautismales románicas, como por ejemplo la pila bautismal de Moraime, en las inmediaciones de Muxía. Estatuas del pórtico de la Gloria de la escuela del Maestro Mateo, hórreos de diferentes zonas de Galicia que no se corresponden con los hórreos propios del área de las Torres, amén de escudos heráldicos de muchas partes de España, ya que no se corresponden con escudos de casas gallegas.

Se trasladaron piedra a piedra y se colocaron en los jardines de Meirás, cientos, cuando no miles de piezas procedentes del Pazo de Dodro para embellecer Meirás: balaustrada, escaleras, fuentes y otros adornos enriquecieron el entorno, por lo que no hay una correspondencia entre el estilo de las Torres y el estilo del resto de piezas en el jardín.

Los 60.000 metros cuadrados iniciales se convirtieron en 100.000 metros cuadrados de jardín, expropiando, a veces sin pagar, todas las fincas colindantes y para conseguir una propiedad rectangular. A esa propiedad se le dotó de un amurallamiento adecuado a la labor que desempeñaba, así como unas almenas de vigilancia que antes no tenía.

De la original Granja de Meirás, únicamente queda en pie un edificio que para nada podemos dilucidar cómo era en la época de la escritora, ya que el edificio fue usado como parte administrativa en época de Franco y se procedió a diferentes reformas.

En 2008, las Torres de Meirás se declararon BIC, Bien de Interés Cultural; anteriormente se había comenzado a mover la maquinaria judicial para revertir la propiedad de manos de los herederos de Franco al patrimonio estatal.

Únicamente y como comprensión del por qué ahora la propiedad ha vuelto a su legítimo dueño, el Estado, solo apuntar que después de un proceso judicial ha quedado demostrado que Meirás se cedió a Franco no a título personal sino a título de Jefe de Estado. Por esta razón desde la sentencia del año 2020 que así lo declara, se vienen preparando las visitas que ahora se realizan a las Torres de Meirás para conocer el origen, desarrollo y vuelta a manos públicas de una propiedad que, desde la compra a los herederos de la Pardo Bazán, ha sido siempre pública.

Queda por dilucidar judicialmente la propiedad de los enseres que actualmente hay en Meirás en fase de discusión legal, razón por la que únicamente se visita el hall de entrada y la capilla, además del entorno y los jardines.

La visita merece la pena y la recomiendo, especialmente por recrearnos en el imaginario de revivir los lugares donde fueron creadas obras literarias importantes, además de haber sido centro de cultura en su pasado más lejano. Con el devenir de los tiempos, el entorno fue testigo mudo de muchos otros acontecimientos, ya no literarios, sino políticos. Todo ello, conjuntamente, hace del lugar un sitio imperdible para una visita.

Personalmente espero que los nuevos vientos le sean propicios a las Torres de Meirás en su nueva y recién estrenada singladura, ya que es un lugar de singular belleza.

Muchas otras sorpresas os esperan, si os animáis a la visita, que por cierto, hasta el momento, es totalmente gratis.

Se puede visitar reservando en este enlace:

https://pazodemeiras.sada.gal/

Mientras tanto, y para finalizar, en el centenario “do pasamento”, de doña Emilia Pardo Bazán, mi entusiasta recomendación de repasar sus escritos ya que resultan sorprendentemente actuales.

Sugerencia: Puerto deportivo de Sada, un trocito de cielo

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

IG:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Ribeira Sacra. Sta.María de Seteventos

En la profunda soledad del inmenso campo abandonado y olvidado, lo que ahora se denomina “vaciado”, en medio de un escenario más que adecuado para una historia de la Santa Compaña, especialmente si estamos en otoño o invierno, se encuentra esta obra que representa maravillosamente los pensamientos del medievo y que os muestro a continuación.

En la Ribeira Sacra, en el ayuntamiento de O Saviñao, provincia de Lugo, se erige esta joya en muy buen estado de conservación.

La falta de documentación cierta para situar la obra y posteriores reformas de la iglesia de Santa María de Seteventos, hace que sea dificultoso situarla en el tiempo, así que se trata de ir deduciendo por los registros que se conservan.

Allá por los años 976, doña Senior, sobrina del obispo de Tuy, hace una importante donación al monasterio de San Paio de Diomondi.  En la mencionada donación se hace referencia al lugar de Septem Ventos. Posteriormente, en lo que ahora se denomina Seteventos, se construye una capilla románica en granito, actualmente invadida por líquenes y musgo, que le confiere un aspecto todavía más avejentado y rústico.

Santa María de Seteventos

Esta iglesia es un ejemplo del románico rural gallego de finales del Siglo XII y principios del XIII. Se relaciona con el monacato visigodo de los valles del Miño y del Sil durante la Alta Edad Media.

Posteriormente se produjeron cambios que mudaron el primer aspecto.

¿Por qué es interesante esta pequeña y remota iglesia? Sin duda, por el conjunto de pintura mural datado en el siglo XVI que se encuentra en su interior, decorando el arco que da acceso a la capilla mayor.

Santa María de Seteventos

Este mural representa la Anunciación y el Juicio Final basado en el relato apocalíptico de San Juan, completado con el tema del Calvario lo de los mártires entre los que se representa a Santa Catalina.

Santa María de Seteventos

Un angelito se desliza por unas imaginarias notas musicales, desembocando en un arcángel en la siguiente imagen.

A continuación, una gloriosa resurrección de los muertos al compás de las trompetas.

Santa María de Seteventos

El martirio de Santa Catalina, quien fué decapitada.

No voy a ocultar que esta visita arrancó a más de uno, una sonrisa por la vívida imaginación del autor o autores, al representar, en especial, capítulos de la post-existencia. La imaginación es sorprendente y al mismo tiempo aterradoramente hilarante-ambas cosas- visto desde la perspectiva actual, que no desde la época en la que se realizó.

Aterradoras las representaciones de la imagen de la izquierda, bastante hilarantes los demonios avivando el fuego del caldero en la imagen de la derecha. Cosas del medievo.

No cabe duda de que esta pequeña iglesia merece ser visitada, no solo por ser una excelente representación del románico rural gallego, sino por su mural.

Los preciados tesoros, y este lo es, con frecuencia están ocultos de las cotidianas miradas, por lo que, si quieres contemplar este colorido y bien conservado mural, tendrás que internarte por las carreteras de segundo o tercer orden, pero no te arrepentirás. Eso sí, mejor no tan tarde como lo hice yo, porque la entrada y salida del templo atravesando el pequeño y abigarrado cementerio colindante con la iglesia, puede trasladarte a mundos oníricos tempestuosos.

Para video con más fotos:

https://www.youtube.com/watch?v=JWq5yKqTX_c

Copyright © – Todos los derechos reservados

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

IG:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es