Archivo de la categoría: «Entrevistas y Anécdotas»

Encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un asunto determinado. Relato breve de un suceso curioso o divertido

La apreciada Señora de Seixas, historia medieval

Hoy os traigo una leyenda cierta y documentada de lo que aconteció en la Fortaleza San Paio de Narla (Provincia de Lugo) y que se sitúa en 1544.

Fortaleza Narla.Friol.Lugo.Entrada

Entrada a la Fortaleza de Narla

El señor de Seixas, era un tirano medieval que cobraba unas rentas elevadísimas a los campesinos que trabajaban sus tierras.

Es sabido que en aquella época las rentas se cobraban en especie mayoritariamente, ya que provenían de una parte del producto que se trabajaba en las tierras propiedad de cada fortaleza o castillo y la cuantía dependía de las avaricias de cada Señor.

En el caso de las tierras de Narla, llegaba al extremo de que incluso debían pagar rentas por lo que se llamaba la “gallina caliente”, o sea, por los huevecitos de las gallinas cuando estan incubando.

La Señora de Seixas no estaba de acuerdo con tanta opresión, pero es sabido que donde hay mala pasta no se puede hacer un buen pastel.

Fortaleza Narla.Friol.Lugo.Arbol Genealogico

Árbol Genealógico de San Paio de Narla

El marido, enfurecido comienza a difamar a su mujer diciendo que era adúltera y que yacía con los criados.

No le gustaba ser cuestionado y menos por su mujer, razón por la que decide matarla dándole veneno; no calculó la dosis necesaria para producir el efecto buscado y ella sobrevive.

Pasados unos días, preso de ira, la apuñala, en el pecho, y así lo consigue. La coloca en su cama, poniéndole los brazos cruzados sobre el pecho, cubriendo las heridas con estopa, (producto que se obtiene del lino), y lo cubre con algodón y posteriormente la viste, pretendiendo que pareciese una muerte repentina.

Allí la tiene expuesta 4 días, porque coincide con el día de Todos los Santos . Durante los días de Santos y Difuntos, no hay oficios religiosos, así que esperan para darle entierro en Sobrado dos Monxes, en la capilla de la Magdalena, que mandaron restaurar, extremo que está documentado.

Pasados 21 días, comenzaron los comentarios en el pueblo de que no había sido una muerte natural, sino que la había matado alevosamente su marido.

Las habladurías llegan a oídos de los padres de ella, y se trasladan desde San Tirso de Abres, donde vivían, hasta el monasterio de Sobrado donde estaba enterrada.

Con la presencia de la justicia de la Coruña, ya que Sobrado dos Monxes pertenece a la provincia de la Coruña, levantan su cuerpo, comprueban como éste está blanquecino, destaponan las heridas y la sangre comienza a correr roja y líquida, como si no hubiese muerto, lo cual se considera un milagro, ya que su cuerpo se mantuvo incorrupto.

El Señor de Seixas, escapa a Portugal, de donde era oriundo. Hasta allí llegan sus vasallos, donde le dan muerte por lo que había hecho con su mujer.

Fortaleza Narla.Friol.Lugo

Escudo en la entrada de la Fortaleza

Se conservan las actas de defunción, levantamiento de cadáver y todo lo demás relacionado con esta historia. Por otra parte, todos los detalles estan recopilados en una revista que editaban en aquel entonces los monjes en el monasterio denominada “El Cronicón” donde se recogen todos esos datos y muchos más, algunos de ellos llenos de fantasía.

Parece ser que los monjes rociaron todo el monasterio con agua de hierbas aromáticas por miedo a contagio ya que ella, decían, era una reina mora…………….y de ahí aparecen muchas otras historias que no tienen que ver con los hechos ciertos y comprobados de este relato.

Fortaleza Narla.Friol.Lugo.Salon Principal

Salón principal con chimenea en la Torre de Narla

Para finalizar, mi recomendación: el lugar de Narla, es un sitio histórico con un entorno natural privilegiado. Se entrelaza su paisaje, la Fortaleza, y las estupendas piezas de museo expuestas con exquisito gusto. Obligatoria su visita.

 

3ª Leyenda: ¿Breogán, Torre de Hércules y retranca están conectados? Historia de una leyenda

2ª Leyenda: ¿Me echas una mano? Leyenda de la Galicia mágica

1ª Leyenda: Visita San Andrés de Teixido o sino……

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

¿Breogán, Torre de Hércules y retranca están conectados? Historia de una leyenda

¿Podría estar El origen de la Torre de Hércules en la leyenda o mito de la Torre de Breogán? ¿Cuál es la relación del pueblo celta gallego con los pueblos celtas irlandeses y de una parte de los ingleses, concretamente los escoceses ?

Breogán fue un poderoso jefe de una de las tribus de ártabros que moraron las tierras de Galicia, en su parte central de la costa norte, cuando los celtas se asentaron miles de años antes de la invasión romana en nuestra región.

En una pequeña península denominada Coruña, existía la vieja ciudad que gobernaba el poderoso jefe. Las barcas de mimbre, recubiertas de cuero se abrigaban en el pequeño puerto de San Amaro.

Atreverse a navegar en ese tipo de embarcaciones era tarea sólo reservada a gente aguerrida .

embarcacion mimbre y cuero, embarcacion celta, Breogan, Si soy gallego

Reproducción de embarcaciones de mimbre recubiertas de pieles en las que los celtas navegaban allende los mares

Cerca de allí, en uno de los lados de la ribera, que culmina en un pequeño alto, hizo construir una torre grande, erguida en la parte más cercana al mar abierto, la que se supone es el origen de la Torre de Hércules.

La torre serviría de guía a los navegantes pero también para otros usos. Cuando encendían una hoguera en su cima, permitía transmitir señales a largas distancias durante la noche, como por ejemplo la llegada de grandes naves de los navegantes fenicios, que venían a comerciar con los gallegos; también servía la torre para llamar a una reunión, alertar de un peligro que acechaba y cosas por el estilo.

Las leyendas son así de fantasiosas, así que siguiendo con la fabulación y dando por sentado que Ith, hijo de Breogán poseía una vista inmejorable, la historia continúa: se cuenta que Ith, una tarde se subió a la cima de la torre y entrevió en las lejanías del mar, allá en los confines, entre las brumas de la distancia una tierra desconocida. El deseo de saber lo que habría en aquel lugar hasta entonces ignorado, lo empujó a la aventura.

Puestas así las cosas, le pidió permiso a su padre para organizar una expedición.

La intención de esta navegación era que quizá en la otra orilla del mar hubiese materiales que pudiesen fundirse para fabricar armas y herramientas; quizá el preciado metal amarillo con el que labraban preciadas joyas; puede ser que riquísimas frutas y semillas, maderas, lino para tejer sus ropas, diferentes animales……..

El viaje se realizó. Antes de la salida, Breogán recomendó a su hijo que hiciera el viaje montado en su caballo, sin bajarse de él hasta que llegase. Se trataba de un conjuro de buena suerte, ya que sólo así podría tener la certeza de que podría volver felizmente.

Supuestamente se arribó a Irlanda y fue de esta manera como los celtas de Galicia llevaron a Irlanda su civilización. De ahí la similitud de las ciudades o los castros de casas circulares que se encuentran en Irlanda y en Galicia. Además también, los preciosos torques de oro que asimismo tenemos en común. Parecidos nombres de ríos y lugares….. y hasta la misma gaita con parecidos temas musicales.

Esta leyenda, situada en la antigua Brigantium, también existe en Irlanda. Nos preguntamos ¿es casual que tanto en el Noroeste Peninsular como en Éire se comparta la misma leyenda?

De ser cierta este mito o ensoñación, quizá relato de la realidad, efectivamente Breogán habría sido el primero en erigir un faro donde ahora se encuentra la Torre de Hércules, razón por la que ahora se erige una estatua del mismo en los aledaños del milenario faro que sigue en funcionamiento a través de los siglos.

20_Breogán, Torre Hércules, Torre Breogán.

Escultura de Breogán situada antes del ascenso que lleva a la Torre de Hércules

El jefe ártabro es representado como el padre mitológico del pueblo gallego. A veces, Galicia es descrita poéticamente como el «fogar» (hogar) o «nazón de Breogan«, (nación ) que se canta en el himno gallego “Os Pinos” de Eduardo Pondal.

Se desconoce el origen del nombre, aunque se baraja que el propio rey lo eligió como sobrenombre para distinguirse, ya que en dialectos del irlandés significa “el que tiene el nombre único”.

Leyendas o realidad, historiadores identificaron la torre-faro actual como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés, y desde la que Ith, habría avistado las costas de Irlanda.

Bryan Sykes (profesor de genética en la Universidad de Oxford, e investigador publicó en el año 2006 el libro «The Blood of the Isles» (La sangre de las islas), donde hizo un estudio con voluntarios que se prestaron a investigaciones genéticas a raíz de lo cual elaboró el mapa genético de Irlanda e Inglaterra, mostrando la vinculación genética de la población actual con antepasados provenientes del norte de la Península Ibérica, en este caso, galaicos.

En el mismo sentido, Spencer Wells en su obra «Nuestros antepasados» publicado en castellano en 2007 (director del proyecto Genográfico de National Geographic), estableció la dominancia de los marcadores genéticos del ADN en el norte peninsular, desde hace 16.000 años (último máximo glaciar) y su posterior extensión al noroeste de Europa. En sus estudios conecta el Norte Peninsular con el de las Islas Irlandesas y Británicas.

Leyendas, mitos, fabulaciones y realidades a veces se conectan y finalmente resultaría que la denominada flema inglesa, tendría bastante que ver, o sería una descendiente de la retranca gallega, una ironía y falta de definición, característica por la que se nos reconoce. ¿Algo negativo? Para nada, muy positivo, digan lo que digan los que no comprenden un humor fino e intangible al que no están acostumbrados.

Comenzamos con la leyenda para terminar con las investigaciones realizadas en la Universidad de Oxford sobre la relación de gallegos, irlandeses e ingleses. Un corto recorrido emocionante a través de la historia y el mito.Para finalizar, el Rey o Jefe Ártabro y su torre-faro pueden ser una ideación fantasiosa, lo que es una absoluta realidad es la retranca gallega.

 

2ª Leyenda: ¿Me echas una mano? Leyenda de la Galicia mágica

1ª Leyenda: Visita San Andrés de Teixido o sino……

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

¿Me echas una mano? Leyenda de la Galicia mágica

Si deseas sumergirte en el mundo de la magia, el misterio, el más allá y deseas ser transportado a espacios en los que los gallegos de las zonas rurales conviven con mucha naturalidad, a pesar de lo sorprendentes que puedan parecer algunas historias, concretamente ésta te cautivará o sorprenderá.

Forma parte de las leyendas gallegas sobre la Santa Compaña, brujas, meigas y todos los seres o espíritus que preferentemente aparecen durante la noche con diversos fines.

Mi abuelo era un gran conocedor de este tipo de relatos, y me encantaba escucharlo. Repetidamente pedía que me las contara, a pesar del pavor que me producían y que yo negaba tener.

161_Bosques mágicos

Imagina caminar entre los árboles del bosque de noche, cuando no había linternas

Para introducirnos en el ambiente, estos relatos siempre se sitúan en zonas rurales, en lugares con escasa población y que las personas, cuando lo necesitaban, se desplazaban a pie para ir a alguna villa cercana y a través del monte o de un bosque. En invierno, cuando hay menos horas de luz, si se camina entre las sombras que proyectan los árboles, además del sonido del viento silbando entre sus copas, en ocasiones el conjunto produce confusión o temor; hay que ser valientes para recorrer esos caminos en solitario.

Una de las historias de mi abuelo es la siguiente:

La gente del campo solía ser muy solidaria ya que todos necesitan de todos y siempre había que dar o solicitar ayuda en muchas circunstancias.

Era frecuente pedir “¿me echas una mano?” para subir una cesta y colocarla en la cabeza, que era una manera de transportar la compra o muchas otras cosas; para subir un haz de leña o de hierba.

Una señora, concretamente Marica (apelativo bastante frecuente en Galicia hace años para el nombre de María) fue un día a la villa, caminando, como solía hacerse.

Caminando de vuelta, cargada con el peso que llevaba, ya que había comprado muchas cosas, colocó la cesta en un muro bajo y se sentó a su lado para descansar durante un rato.

Le dolía mucho la zona lumbar porque Marica ya no era muy joven. Se demoró allí pensando que ya estaba cerca de casa y después, ya repuesta del cansancio, llegaría más rápido.

Aquel camino en donde se encontraba no estaba muy separado de las primeras casas del lugar y un poco más arriba del mismo muro donde estaba sentada, se situaba la iglesia de la parroquia.

Entretanto fue cayendo la noche pero Marica no tenía ningún miedo y como se encontraba bien, descansó un rato más.

Cuando se dispuso a seguir el viaje, murmuró: “¿no habrá algún alma de Dios que me venga a echar una mano?, ya que la cesta y toda la compra era pesada y volver a colocarla sobre la cabeza requería bastante fuerza.

No tuvo que aguardar mucho; por el camino vio venir una sombra, un hombre sin duda.

Le preguntó al hombre: ¿Me podría echar una mano para subir esta cesta?

El hombre se acercó a ella y calladamente, cogió la cesta y la puso en la cabeza de Marica.

“Que Dios se lo pague”, dijo ella agradecida. Y siguió su camino.

El hombre se quedó atrás y fue perdiéndose en las sombras de la noche.

Cuando Marica llegó a su casa, situó la cesta encima de la artesa de la cocina; quitó el paño blanco que la cubría y se dispuso a colocar las cosas que traía, cuando de repente dio un grito despavorida y retrocedió espantada.

Su marido corrió a su encuentro. ¿Qué te pasa Marica? ¿Qué hay en esa cesta que te da tanto miedo?

Volvió a acercarse a la artesa y se estremeció. En la cesta había ¡ la mano de un muerto!

A raíz de esta historia, que se cuenta como cierta, en lugar de pedir “Me echas una mano”, se suele decir “¿Haces el favor de ayudarme a subir…..?

Recuérdalo antes de volver a pronunciar esa frase, sobre todo si es por la noche.

81_Bosques mágicos

De noche y recorriendo las sendas del bosque, un escenario que llama al temor

Cuando mi abuelo me relata la historia debía de ser yo una niña de unos 7 años y por supuesto era de noche, después de la cena.

Aún puedo sentir la sensación de pánico recorriendo los pocos metros que había entre la cocina de casa de mis abuelos hasta mi dormitorio, totalmente a oscuras y con el claro objetivo de meterme en la cama rápidamente, como si eso me asegurase estar a salvo de todos los muertos, espíritus o lo que fuera que pudiese aparecer. Aquellos metros, que actualmente sé que eran pocos, en aquel entonces me parecían eternos y además aterradores, aunque no lo podía confesar ya que sino no me volverían a contar ninguna historia más.

Memorias de la niñez.

1ª Leyenda: Visita San Andrés de Teixido o sino……

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Una dorna que quería Libertad.

Copia Folleto Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia

Copia Folleto Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia

Para quienes no estén familiarizados con el vocablo “dorna”, se define como una pequeña embarcación de pesca típica de las Rías Bajas. Evoluciona con una única vela y lleva dos remos de apoyo para cuando no hay viento.

Este pequeño relato me lo refiere una profesora de bordado con quien mantuve una interesante conversación en el puerto de Cabo de Cruz, en Boiro. (Provincia de la Coruña)

En la época franquista un marinero de Cabo de Cruz quiso ponerle a su dorna el nombre de Libertad. Se lo prohibieron, ya que los “cuidadores” de la ley y el orden consideraban que el nombre era subversivo.

Sorprendido, el buen hombre, pensó entonces que llamaría a su herramienta de trabajo: Esperanza de Libertad. Sobra decir que este nombre tampoco fue aceptado, ya que lo consideraron todavía más peligroso.

Finalmente, optó por denominar a su herramienta de trabajo:  Esperanza.

Una antigua foto de la dorna Esperanza es la que se utilizó como presentación del XII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia que se desarrolló en Cabo de Cruz el pasado fin de semana.

Hoy en día y en recuerdo de lo sucedido en tiempos pasados, que no necesariamente siempre fueron mejores, hay otra dorna que lleva, como homenaje a la primera, el nombre de “Esperanza Libertade”, o sea Esperanza Libertad, que en su momento fueron dos sustantivos que no se les permitió ir juntos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Embarcaciones tradicionales de Galicia

Cuando Mª José, que así se llama la bordadora, me describía la historia con voz calma y llena de sensibilidad, lo que me dejó cautivada, pensé que sería bonito compartirla con todos vosotros y eso es lo que estoy haciendo.

Bordado de la dorna «Libertad»

Echando la vista atrás, contemplamos pequeñas-grandes historias de personas anónimas que posteriormente son recordadas con gran cariño y admiración porque intentaron lo que no estaba permitido, o reprimido. Héroes anónimos de lo cotidiano, que aportaron su granito de arena en busca de algo mejor.

 

Texto y Fotografía: Vázquez Luisa

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTRAGRAMhttps://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Esther Ferreiro. Arte en Plata y Vidrio

 

La historia de esta mujer que trabaja como pocas la plata y el vidrio es como mínimo curiosa, como se irá viendo a través de esta narración.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Espectacular conjunto en plata y vidrio

Estudió Joyería en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela. Asimismo cursos en la Escuela Gallega del Vidrio, aplicados a la Joyería.

Adicionalmente, otras especializaciones. Su interés por especializarse era tan importante que hasta llegó a suplicar la admisión en algún curso con artistas interesantes. Mujer con fuerza.

¿En qué consiste su arte?. Nos explica que este mundo es inmenso, diverso y las apariencias engañan ya que los precios del producto bruto pueden oscilar entre 20 y 200 € el kilo. Además también emplea lámina de oro y de plata para fundirlos con el vidrio, logrando unos efectos únicos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Un original collar de plata y vidrio

Las piezas, después de ser trabajadas a mano una a una, van al horno para que liberen tensiones, lo que hace que la pieza sea resistente y no rompa aunque se golpee.

¿Cómo fueron sus comienzos? No muy difíciles realmente. Empezó con maquinaria de segunda mano y sin terminar el proyecto final, ya trabajaba en exclusiva para una tienda en Santiago.

¿Cómo ha sido su evolución posteriormente?. Actualmente invierte mucho en maquinaria para conseguir los efectos que su imaginación le sugiere.

¿Cómo es en la actualidad? Su trabajo y clientela ha ido extendiéndose. Además de proveer con sus obras diversos puntos de la geografía gallega, tiene una especial querencia por una Galería de Arte en Segovia, donde su trabajo es especialmente admirado y reconocido.

Su joyería llega a Suiza, donde su producto funciona a través de la consabida fórmula del boca a boca.

Lo mismo sucede con clientes fijos que pasan las vacaciones en la zona de la Costa de la Muerte y que son fieles año a año a sus adictivas piezas.

¿Dónde produce ? Su taller y la mayoría de la creación se realiza en Santa Comba (A Coruña), aunque también se la puede ver trabajar en vivo en un mini taller sito en el Castillo de Vimianzo (Ruta da Costa da Morte), así como disfrutar de una extensa exposición; si se desea, también comprar in situ sus creaciones.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Esther trabajando sus piezas con soplete

Comenta que a la mayoría de la gente le encanta ver toda la artesanía que hay en el Castillo, en un entorno privilegiado y la entrada es gratis; al mismo tiempo que se hace la visita, se puede disfrutar observando trabajar a diversos artesanos: telares, cestería, encajes, maquetería……….Arte sobre Arte.

¿Quien valora más su técnica? El día que la visitamos nos cruzamos con una excursión de belgas. Nos relata que en general los extranjeros son los que compran las piezas más caras, ya que comparativamente el producto fuera es mucho más caro y el vidrio es el mismo con las mismas técnicas.

¿Cuál es su fuente de inspiración? La naturaleza: árboles, flores, animales y el paisaje, ya que en un mismo paisaje hay 2.000 diferentes tonos verdes de nuestra Galicia, que confiesa le fascinan.

Los niños suelen quedarse como hipnotizados viéndola trabajar con el fuego y el vidrio, sin pestañear ni perder detalle. Será por eso que manufactura: mariquitas, búhos, pollitos, tortugas…….que los más pequeños adoran.

Llaman la atención unas piezas color marfil, que parecen realmente marfil, aunque es cristal con y sin vetas. Son fantásticas.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Piezas para todos los gustos

Regalos diferentes: 70 alfileres como obsequio de unos novios a sus invitados de boda. Únicas pero un lujo alcanzable.

¿ Anécdota? Hasta oídos de Lucio, de Casa Lucio en Madrid, el reconocido restaurador famoso por sus huevos fritos llegó un pin en forma de huevo frito. Y hay un run run de que va a encargar tan singulares objetos. Nos comenta: los hago “con puntillas” y “sin puntillas” como la realidad; y en muchas facetas: anillos, pendientes, gemelos, colgantes, pines, imanes. Esther domina la técnica Lucio.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

¿Te gustaría un huevo frito como pendientes o sortija? Tipo Lucio, claro !!!

Como las hormiguitas, produce más en invierno, y esa será esa la mejor época para hacer encargos si se desean diseños adaptados al cliente.

Cree que es la única persona en esta autonomía que hace joyería en plata con vidrio. No es una artesanía masiva, sino exclusiva.

¿Qué le gusta de Galicia? Nos dice: todo. Está encantada de haber nacido y vivir aquí; concretando más, especialmente la gastronomía; tan rica, tan diversa.

¿Próximos proyectos? En preparación una exposición de piezas muy seleccionadas con un objetivo que por ahora no quiere revelar.

Además otro proyecto en fase de prueba………………..se verá cómo sale la prueba, pero si esa no le convence, tendrá más ideas porque es una persona dinámica, que no se detiene con facilidad.

Los enrevesados caminos del destino. Esther estudió Secretariado, y decidió opositar al Ministerio de Justicia, pero llegó tarde; con las oposiciones a la Xunta, el mismo resultado. Posteriormente intentó hasta dos veces otras pruebas para otra institución, que también fueron intentos fallidos.

Entonces, un amigo le comentó los cursos de Joyería y ahí comenzó todo, mientras trabajaba en el Hospital del Sergas como Administrativo.

A veces, hay que dejar que la vida te lleve por su sendero, en lugar de imponerle el tuyo, ya que de vez en cuando, la vida tiene razón.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Os presento a Esther

Os presento a Esther Ferreiro, la Joyera, la Artesana, la Creativa, sentada cerca de una peculiar ventana del Castillo de Vimianzo. Vale la pena conocer el Castillo, vale la pena conocer a Esther.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Cuñadas gallegas. ¿El resto son diferentes?

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Cesta de delicatessen, un regalo que siempre funciona

Hoy va de “familias políticas”. Es un tema que da para mucho y sobre todo para sacar toda la mala leche escondida en el bolsillo de la “buena educación”, aunque a veces, en algunos pantalones, los bolsillos escasean y el de la buena educación se han olvidado de incluirlo. ¡ Oh, que pena!

Para eso los angloparlantes tienen unos eufemismos que me encantnan “madre por ley”, (suegra) para el padre, ídem de ídem y para la famosa cuñadita o cuñadito, “hermana/o por ley”. Suena a condena, pero en fin, así son los anglos.

No todas las “familias postizas” son una afrenta, pero desgraciadamente la mayoría si, se confiese o no. Los padres suelen pensar que tanto su hija como su hijo o viceversa son merecedores de alguien mejor, en materia personal, laboral, educacional, etc. Aquí aparece el explosivo con temporizador, que desafortunadamente nunca se sabe cuándo va a saltar. Eso debe ser a lo que denominamos “la emoción de la vida”.

¿Familias políticas normales? Pues a lo mejor hasta hay alguna, pero incluso en esas hay cositas que chirrían, porque no todos tenemos los mismos gustos, las mismas opiniones, el mismo criterio. Bienvenidos al mundo de la diversidad familiar.

¿Que en tú familia todos os lleváis estupendamente y sois una piña? Mi más cordial enhorabuena, aunque con reservas; en mi opinión, solo es cuestión de tiempo, que la espoleta se ponga en funcionamiento, pero mientras tanto, disfruta de la paz que precede al conflicto, a no ser que vivan a 1.000 kilómetros o más por el medio, que entonces la no convivencia será perfecta.

Para los que definitivamente son conscientes de estar en medio de un conflicto bélico en horas de alto el fuego, que nunca se sabe cuándo va a transformarse en ruptura de tregua, sugiero una caja de paracetamoles que ayuda a sobrellevar la situación.

Para familias políticas «normales» o sea las que supuestamente tienen buena relación, hay cositas que tienen mucha tela.

Y ahí es a donde voy, a esas maravillosas cuñaditas que son tan estupendas que………..: Tengo una amiga encantadora, cuya finalidad en la vida es llevarse bien con todo el mundo en general, pero especialmente con la parte “política de la familia”. Craso error, pero el carácter es difícil de cambiar, ella lo intenta y lo intenta. Mi amiga tiene una cuñada, a la que también conozco y que también parece un ser encantador, hasta donde yo he llegado a conocerla.

A esta “hermana por ley” o cuñada, le encanta comprar por internet. Lo que se llama adicta a las compras on line, en lo que se define como una maestra en el género. Aquello de “ busque, mire, compare……….”, eso lo escribieron especialmente para ella. Pues sí, hace eso y mucho más; es como salir de caza, pero con tarjeta de crédito. Hace un grupo de compra con sus amigas, por aquello de compartir portes y dispone un magnífico pedido que la dejará llena de satisfacción. Hasta ahí nada que objetar, cada uno vive su vida como mejor le viene en gana.

Recientemente hizo uno de esos maravillosos pedidos habituales, un bolso estupendo de una marca de esas que son la envidia de tus amistades y estaba encantada de la vida; bueno, encantada de la vida hasta que tuvo en sus manos el famoso y maravilloso bolso y se puso a pensar que: es demasiado grande, que no le enamora, o que más bien la desenamora y no sé cuántos inconvenientes más. Uffff, bajadón.

La chica, o no tan chica, no se cortó un pelo en comentar todos los inconvenientes que le encontraba al internáutico bolso.

Entonces se dispuso a buscar soluciones, y encontró una fantástica que resolvía su desilusión: resolvió que ese bolso que la había desenamorado, se lo regalaba a su cuñada (mi amiga). Por si fuera poco recibir un obsequio sabiendo que es por desamor, tiene la desfachatez de añadir: bueno, este es tu regalo de Navidad adelantado. Ah, jajajajajajaja. Creo que es una de las mejores historias que he oído sobre la desfachatez de los “in-law”, parientes postizos que te adjudican por haberte casado.

Me hubiese gustado estar presente en aquel instante y ver la cara de las dos. La de la cuñada porque la tiene de cemento armado; la de mi amiga porque solo cabe poner cara de póker y como es muy expresiva nunca se la he visto puesta. Encima intentando que la situación no fuese la espoleta que desate la guerra; ante todo buenas maneras y buena educación, lo cual, insisto, es un tremendo error ya que hay veces que un soplido fuerte es lo adecuado.

Hace unos días mi querida amiga me enseñó el bolso, que, según me comentaba, nunca jamás hubiese comprado en blanco y como «bonus» lo puede disfrutar desde Junio, asi que tiene su regalo de Navidad adelantado 7 meses. ¿Cuál es el problema, si debería estar encantada por este generoso adelanto? Debería pero me temo que no lo está.

Ya se sabe que no siempre todo lo que te regalan te gusta, pero como la intención es buena, se agradecen los regalos igual que si fuesen de tu total agrado; en esta ocasión encuentro un tanto difícil agradecer algo que llega a ti por un camino tan tortuoso.

Creo que los gallegos para este tipo de cosas nos cortamos bastante. Para eso tenemos amigas con quien compartir las maldiciones que no depositamos en el lugar correcto. Los anglosajones ya sabemos que para ellos todo es “nice” y aunque no les guste un pepino el regalo no lo van a decir. A lo mejor, por estar en esta esquina verde de España, la corriente de agua que intercambiamos a través del Océano Atlántico con Inglaterra nos haya hecho quedarnos con ese “nice” que libremente traducido podría ser: “oh, que bien” y por dentro tragar quina, que eso si lo hacemos muy bien los gallegos.

Paradójicamente, esta es una de esas denominadas “cuñadas majas”, del resto, mejor ya ni hablamos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Tiempo de Navidad y de Regalos

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Paul Clark Behrend. Un guiri, gallego de corazón.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Paul, un personaje amable y risueño

Lo primero que llama la atención de este estadounidense es su sonrisa. Es una persona que sonríe casi permanentemente con lo cual el encuentro resulta fácil y agradable.

Paul nació en el estado de Colorado, al pie de los Rockies; a los 16 años se mudó a Iowa.

Estudió literatura inglesa y literatura comparada. La universidad de Iowa es ampliamente reconocida por la formación de escritores. El Programa en Escritura Creativa, es una maestría en escritura en EE.UU.

Además complementó su formación en las culturas indígenas de los nativos americanos, con quienes vivió por un tiempo, focalizando en las leyes específicas para esas tribus
.
Comenzó su relación con el idioma español cuando corría el año 2007. Lo hizo con tanta intensidad que un curso lo hizo en 3 meses.

En el 2009 se plantea venir a España, intento que se trunca. Finalmente termina en Chile trabajando como voluntario en Arica, Norte de Chile, de donde se va muy enfermo debido al amianto.

Tras el fallido intento anterior, en el año 2010 le comunica el Ministerio de Educación que tiene una plaza para él. La pregunta es: ¿En Galicia en dónde? Puede ser en Lugo, Santiago o A Coruña. Nueva pregunta: ¿Qué hay en Coruña? Entre otras cosas sugeridas, costa y “Casa del Agua”. Su simpática respuesta: ¡Ah, que chulo!, quiero ahí. Y así, de esta forma tan sencilla aterrizó en A Coruña. Anteriormente había estado un curso lectivo en Logroño.

Cuando llegó no sabía nada de nuestra cultura, ni de los celtas, ni de gaitas, mucho menos de muiñeiras, nuestros bailes.

Comenzó por aprender el Himno Gallego, que cantó durante nuestro encuentro, pero lo más divertido es que también se lo cantó a la Directora del Instituto donde es lector, IES Rafael Puga Ramón.

Lo que más le llamó la atención al llegar fue el comportamiento de la gente. Comenta encantado que lingüísticamente se encuentra cómodo porque aunque hables con un acento diferente, al haber habido tanta emigración, la gente no se extraña ni te rechaza por tu acento. Dice: los gallegos en general son muy hospitalarios y en las excursiones con su Instituto la gente es muy amable.

Si le preguntas: ¿Nunca te has sentido extranjero? Dice SI, pero siempre bien recibido. Si no abro la boca, la gente no sabe…………………y durante un momento…………..(risas)

Sus amigos aquí son mayoritariamente gallegos, también algún latinoamericano. Ha hecho el pequeño esfuerzo de salirse de su zona de confort, que podría ser reunirse con otros lectores angloparlantes, para integrarse en su nueva cultura.

Dudó entre estudiar portugués o gallego, entonces pensó: “es la lengua de aquí, es una lengua en peligro”, así que decidió hacerse todavía más gallego. Valora mucho preservar y promover la cultura local. Sabe que existen 70 palabras en gallego para describir la lluvia, aclara que no las sabe todas, pero que le da mucho valor.

Explica que para él Xeada, Shhhe es el sonido del mar. Paul realmente es un poeta.

Va relatando sus descubrimientos musicales. Dice con admiración: Luar na Lubre, viven aquí, graban aquí; y se muestra realmente encantado. También le gusta el grupo Berrogüetto; Xavier Díaz y su pandereta, a su vez también componente de Berrogüetto; Riobó, otro grupo que también conoce y cómo no, el gaiteiro Carlos Núñez. Después habla de Manuel Rivas, Rosalía de Castro, otros escritores, escritoras; del actor Luis Tosar, y afirma: Galicia tiene riqueza cultural ¿eh?. Y podría seguir enumerando porque realmente está empapado de todas las facetas de la cultura autonómica.

En Iowa compartió la música de Cristina Pato y su gaita y le preguntaron: ¿pero qué es esto? , es una gaita, ¿y qué es eso?: una bagpipe, Oh, ¡me encanta!, fue la respuesta. Afirma: hay que compartir todo lo de aquí.

Antes de llegar a la cita que teníamos, se encontró con una persona que estaba tocando la gaita, y señala: es gente que me encanta. Creo que a la mayor parte de la gente le gusta la gaita y pandereta. Entonces sale su vena comparativa y manifiesta: de música aquí la gente sabe mucho. Los niños desde muy pequeños van al Conservatorio, que es algo muy bueno que hay que preservar.

Con relación a los idiomas, se sorprende por la cantidad de idiomas que aprenden los alumnos. Hablan su lengua nativa gallego o castellano y además inglés, francés o más. Allá (USA), 2 son buf, 3 increíble, 4 no existe. Y eso aquí la gente no lo sabe, remarca.

No pasa por alto la cerámica de Sargadelos. Envió una pieza de Sargadelos a una buena amiga en Usa y “ella flipó, ¡ah, que bonito!” (sic).

Su relación con la gastronomía no puede ser otra que una nueva porción de entusiasmo. “La comida está riquísima y además es de aquí. No están yendo a otro lado del mundo para obtenerla. Es más sostenible”. Aclara, esto en Madrid (su próxima estadía) es imposible. Le encantan los grelos, la remolacha, las “patacas”, la carne, el pescado, el marisco de vez en cuando y el pulpo. El es más vegetariano y estuvo viviendo como vegano 5 ó 6 meses; por consumir productos de nuestra huerta su experiencia fue más gustosa. En Galicia la gente puede encontrar comida riquísima en sus huertas, al lado de su casa; su pescado muy cerca, pescado del día. Además aprendió a comprar empanada de bacalao, que él mismo se encarga de ponerle las sultanas. (Donde él las compra no las hacen con pasas, pero sabe que si las pone está deliciosa) Todo un personaje nuestro amigo Paul.

Tiene amistades en Logroño (cuna de buenos vinos) que le dijeron: Galicia tiene la riqueza del vino blanco, tienes que probar los Albariños y el Ribeiro.

Hablando de frutas, su preferencia son los kiwis, también gallegos, claro. Sobre postres las filloas y las orejas con su toque de anís.

¿ Supersticiosos? Vistos desde fuera a los gallegos nos ve como supersticiosos. Añade: Galicia es una Tierra Mágica con un soniquete que indica alguna experiencia “diferente”. A la pregunta ¿ qué te ha pasado? Responde: “la vida, no voy a decir más”. Finalmente conseguimos sonsacar que algo pasó en la Torre de Hércules. Y hasta aquí podemos leer. Reincide: Es mágica de verdad.

Se autodefine como un ser humano muy afortunado por haber pasado tanto tiempo en una tierra tan mágica, con gente genial, “una persona afortunada hasta el cielo y más”. (sic)

Es inevitable que un americano no se sorprenda con nuestro sistema de salud, así que dice: el sistema de seguros médicos aquí es buenísimo.

¿Recomendación para alguien que venga a visitarnos? : Que se sumerja en su cultura, que salgan de su grupo de extranjeros que residen aquí, que disfruten de la lengua y si pueden que aprendan gallego y disfruten de la comida. Tampoco se olvida de recomendar, que vayan a San Andrés de Teixido, que visiten los Castros celtas. Es impresionante el arte rupestre aquí y la gente lo ha conservado por tantas décadas. Una mentalidad que valora su pasado y no está intentando vender todo lo que tiene, reflexiona.

Sigue narrando: hay que bañarse en el Mar, en la playa de Riazor, yo me baño en invierno. Me pongo mi neopreno y cruzo desde la playa del Matadero hasta San Roque y vuelvo. Es bueno, es saludable y la palabra característica de la gente gallega es: valiente. Sin duda él es valiente, como ya le dijeron un día al verlo salir del mar. Si eres capaz de nadar entre la playa del Matadero hasta San Roque y volver, el calificativo es más que adecuado.

La respuesta que sorprende: ¿Lo que más le gusta de esta región?: La lluvia.

Lo que menos le gusta, pero no es exactamente de Galicia sino de algunas personas: los que tienen perros y no limpian la acera.

Paul ha estado con nosotros desde 2011 hasta ahora. El curso que viene se instalará en Madrid, desde donde seguirá en contacto con el “lugar especial en su vida, Galicia”.

Cuando vuelva a USA, le gustaría trabajar enseñando inglés para extranjeros, posiblemente también español, ya que este año finaliza el C1 en la Escuela Oficial de Idiomas, máximo nivel en español en la EOI. También podría escribir cuentos, pero Cuentos Mágicos……………….. cosas nuestras y de nuestra tierra. Risas.

En gallego tiene certificado el B2 que es un nivel avanzado; no podríamos esperar menos de este guiri galleguizado “por arte de magia”.

Ya finalizando asevera: el sistema de bicicleta pública en A Coruña es excelente. Ha mejorado el programa de bicis mucho en los últimos años y cada vez están abriendo más estaciones. Asegura que es mejor sistema que el de Nueva York.

Nos despedimos de Paul Behrend, pero sabemos que volveremos a verlo, ya que se va sin haber visitado el santuario de San Andrés de Teixido y como él dice: “no quiero ser un bicho al lado de San Andrés de Teixido”. Según la leyenda: Va de muerto el que no fue de vivo, en forma de bicho que se arrastra en peregrinación; sabemos que Paul, prefiere ir de vivo.

Muchísima suerte Paul en tu nueva etapa, que se cumplan todos tus mágicos sueños de aquí y hasta el cielo o más y te esperamos; será un placer volver a verte.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Paul con el Océano Atlántico a sus pies, como recuerdo de su pasión por él.

El mar a los pies de Paul; es un recuerdo de sus baños atlánticos en forma de imagen.

Mi especial agradecimiento a Irene Correia que empatizó con la idea de este blog y fue el nexo de unión entre Paul Behrend y yo. Sin ella, este relato no se hubiese sido posible.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Fidela Losada, Pintora. Gallega de corazón.

Fidela Losada, pintora

Nació en Colombia, exactamente en Rivera, ”un pueblito muy bonito donde se puede dormir rico con 28-30 grados porque está cerca de la montaña”. Llama la atención su melodiosa voz.
Vivió en Estados Unidos, concretamente en Miami, y se vino a vivir a Galicia por amor.

Fidela es decoradora de interiores titulada en su país de origen donde esta carrera incluye disciplinas como la pintura que complementó con clases privadas de artistas desde su juventud; pintó durante muchos años con permanente éxito de ventas. Por avatares de la vida en un momento determinado, pensó que no volvería a pintar y donó 10 cajas de pinturas y útiles a un ancianato, palabra colombiana que aquí denominaríamos hogar para ancianos.
Su llegada a Galicia se produce el 15 Diciembre del 2009, fecha que siempre celebra junto a Miguel, su marido, con el que recorrió Galicia de cabo a rabo.

Ya afincada en Galicia, quiere el destino que se encuentre con un compañero de pinceles y a Fidela le llama la atención su modo de pintar; conversan sobre lo que han cambiado las técnicas y materiales y de este modo tan casual se impregna de las novedades, al mismo tiempo que se desborda su creatividad e imaginación que pugnaba por salir hacía tiempo.
Este pintor la impulsa a retomar su contacto con la pintura y al ver sus lienzos por primera vez le dice: esto tienes que mostrarlo. Y estaba acertado. A la primera exposición acudieron el primer día unas 200 personas y a las 12 de la noche permanecían allí porque estaban emocionados, según nos relata. Se acerca una mujer que le confiesa:Vd.es una auténtica creadora.
En Galicia, desde 2013 a la fecha ha realizado 3 exposiciones, aunque curiosamente donde Fidela Losada goza de gran éxito y prestigio es en Miami, donde sus cuadros tienen un mercado de gran aceptación ya que lo que pinta es lo que es ella: color, alegría, luz, dulzura, versatilidad, imaginación, así son sus obras.

Su relación con Galicia es pura emoción. Lo que más atrajo su atención al principio fue una naturaleza tan verde y además los colores del otoño que aquí son espectaculares, dice. Además le admira que haya arte por doquier.
Su otorrino dice que tiene nariz de perro. Los olores del mar la han cautivado, tanto que suele decir: «que rico huele, que rico huele». Relata que son diferentes los aromas, ya que al ser zona fría se notan más: destaca el olor de la hierba recién cortada y también especialmente el olor de las Rias Baixas que la han dejado impregnada de un recuerdo oloroso que no puede olvidar.

Gastronomía: otra cosa que le hace arraigarse es que “aquí se come muy rico”. Reitera lo muchísimo que le gusta el pulpo, que de vez en cuando tiene que tomar pulpo y al principio de vivir aquí iba 2 veces por semana a tomar pulpo. Está claro, le gusta muchísimo dicho cefalópodo. El pescado le gusta todo.

Lugares remarcables: Tiene un especial cariño por Finisterre, lugar que la fascinó. Para ella fue como ver allí “la mano de Dios”. Se tomó su tiempo para disfrutarlo, dejó volar su imaginación y soñó.
Finalmente su sueño es: Me encanta Galicia. Me siento gallega, soy gallega.
Fidela Losada, se encuentra en un momento de gran creatividad, donde las ideas fluyen y fluyen, hasta desbordarse, según sus propias palabras. No vamos a entrar a calificar su obra, pero si queremos abrir una ventana para quienes puedan estar interesados en conocer más a fondo toda su creación, así como ponerse en contacto con la mujer de mente abierta que hemos conocido.

Un placer, Fidela Losada, encantados de haberte conocido.

Nos encantará saber en un futuro más sobre tu obra y tus experiencias en tu nueva tierra.

Útiles de Pintor

Fidela Losada, pintora

Texto y fotos :Luisa Vázquez        Colaboradora en texto : Vivi Burack

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM:     https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es