Archivo de la categoría: Imprescindible Visitar

LAS TORRES DE MEIRÁS, Ayuntamiento de Sada

Cotidianamente no somos conscientes en nuestro diario caminar sobre quienes han pisado el mismo suelo que ahora pisamos. Quizá por eso, cuando somos conscientes, nos interesa profundizar en los antecedentes.

Los antecedentes de lo que serían las Torres de Meirás, se remontan al Siglo XIV en el que Roi de Mondego erige en ese espacio, una fortaleza. No en vano el sitio es lugar privilegiado desde el que se divisa la costa de Sada.

Debido a los devaneos históricos, los franceses habían incendiado la fortaleza en el siglo XIX durante la guerra de la Independencia española.

El antecedente inmediato de las Torres, fue una construcción que se denominaba la granja de Meirás y que pertenecía a la familia de Emilia Pardo-Bazán. Allí pasaría los veranos hasta que doña Emilia, emprende la construcción de las ya famosas Torres.

La Granja de Meirás

Me estoy refiriendo a la hiper polifacética Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa Figueroa, (1851-1921) nacida en Marineda, como a ella le gustaba denominar a la Coruña: novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, conferenciante, introductora del naturalismo en España, una máquina, vamos.  

Las Torres fueron un proyecto personal, en el que la acompañó su madre, ideando elementos arquitectónicos decorativos que muchos quebraderos de cabeza le traería, como suele ocurrir con todas las obras pero en especial estando a cargo y siendo mujer.   

Se comenzó la edificación en 1893. Consta de 3 torres de planta cuadrada, en forma de almenas. Las dos más bajas, servían como zona de vivienda. En esa misma zona se sitúa la capilla.

Las torres se conciben como lugar de ocio y de trabajo, con decoraciones talladas en piedra. La realización de la obra duraría hasta 1910.

En la torre más alta y denominada Torre de la Quimera, se instaló la gran biblioteca que poseía la familia y era el lugar favorito de doña Emilia a la hora de escribir.

El balcón de las musas

La fachada está adornada con escudos y blasones de la familia, además de otros elementos decorativos.

Torres de Meirás

La boda de Blanca, hija de la escritora, se celebra en la capilla de las torres y al mismo tiempo se inaugura.

Capilla de las Torres de Meirás

Pasarán años y será en este edificio donde doña Emilia escribirá Los Pazos de Ulloa, La Tribuna y Madre Naturaleza, entre otras obras.

No ha sido la figura de la Pardo Bazán, como coloquialmente se la conoce, reconocida como realmente le corresponde, ya que ha sido una de las grandes de las letras españolas.

Recientemente, en el aniversario del 100 aniversario de su fallecimiento, tuve la ocasión de asistir a una exposición sobre su vida y obra donde se mostraban muy diversos aspectos, además de mostrar documentalmente el fuerte boicot que sufrió por parte de otros literatos de la época, además de ataques personales.  

Fue precursora y defensora de los derechos de las mujeres. Defensora asimismo de que cada persona debería desarrollar las tareas para las que estuviera capacitada sin tener en cuenta la diferenciación por sexos.

El libro La cuestión palpitante (1883), resumen de artículos que ya habían sido publicados, causó un gran revuelo, tanto que su marido, horrorizado, le pidió que dejase de escribir. A raíz de estos episodios, fue considerada una escritora rebelde y provocadora.

Llegaría a un acuerdo de separación de su marido en 1885. Esto da una idea del carácter e indomabilidad de la señora.

Todas estas cosas y muchas más, pasaban a la sombra de las Torres de Meirás.

Allí encontraba tranquilidad e inspiración, por eso se denominó a esta zona, El Balcón de las Musas.

En el hall de entrada, se colocó una vidriera con todos los apellidos de la familia, al final de la escalinata que lleva a la primera planta.

Por este emblemático lugar pasaron y disfrutaron muy diversos personajes: personalidades de las artes, la política y la realeza, atraídos por la figura de la escritora, ya por aquel entonces un referente en la narrativa realista de Europa.

En los jardines de 60.000 metros cuadrados se disfrutaba de un ambiente culto y refinado.  

Bien poco duraría el disfrute de la larga obra de construcción. Conmemoramos en 2021 el centenario de su fallecimiento, en Madrid, razón por la que no pudo ser enterrada, como era su deseo, en el precioso sarcófago de la capilla de las torres.

Sarcófago Capilla Torres Meirás
Torres de Meirás

Una serie de acontecimientos desafortunados, en relación a los hijos de la Pardo Bazán, y que los voy a obviar del relato, hacen que las Torres lleguen a la “Junta Pro-Pazo del Caudillo” y se compra, para el estado, a la heredera de las Torres lo que posteriormente se denominaría Pazo de Meirás.

En el acuerdo de venta se había acordado que la biblioteca de la escritora seria retirada por los herederos de la Pardo Bazán; no fue posible, las autoridades franquistas nunca abrieron las puertas para que pudiese retirarse el ingente acervo cultural.

Desde el momento de la compra, comienza el cambio del entorno de las Torres, jardines y aledaños para adecuar el espacio al que sería posteriormente, jefe del estado.

El ahora denominado Pazo se entrega a Franco en calidad de Jefe de Estado, aunque él quiso que se entregase a título personal, para lo cual a pesar de que había sido comprado por la “Junta Pro-Pazo” en 1938, se simula una compra en 1941. No obstante, durante toda la dictadura el Estado consideraría el pazo como residencia oficial de verano del dictador y se trataría como propiedad pública.

Por otro lado, los Franco irían llenando la finca con elementos del patrimonio cultural gallego que ordenaban trasladar a Meirás: pilas bautismales románicas, como por ejemplo la pila bautismal de Moraime, en las inmediaciones de Muxía. Estatuas del pórtico de la Gloria de la escuela del Maestro Mateo, hórreos de diferentes zonas de Galicia que no se corresponden con los hórreos propios del área de las Torres, amén de escudos heráldicos de muchas partes de España, ya que no se corresponden con escudos de casas gallegas.

Se trasladaron piedra a piedra y se colocaron en los jardines de Meirás, cientos, cuando no miles de piezas procedentes del Pazo de Dodro para embellecer Meirás: balaustrada, escaleras, fuentes y otros adornos enriquecieron el entorno, por lo que no hay una correspondencia entre el estilo de las Torres y el estilo del resto de piezas en el jardín.

Los 60.000 metros cuadrados iniciales se convirtieron en 100.000 metros cuadrados de jardín, expropiando, a veces sin pagar, todas las fincas colindantes y para conseguir una propiedad rectangular. A esa propiedad se le dotó de un amurallamiento adecuado a la labor que desempeñaba, así como unas almenas de vigilancia que antes no tenía.

De la original Granja de Meirás, únicamente queda en pie un edificio que para nada podemos dilucidar cómo era en la época de la escritora, ya que el edificio fue usado como parte administrativa en época de Franco y se procedió a diferentes reformas.

En 2008, las Torres de Meirás se declararon BIC, Bien de Interés Cultural; anteriormente se había comenzado a mover la maquinaria judicial para revertir la propiedad de manos de los herederos de Franco al patrimonio estatal.

Únicamente y como comprensión del por qué ahora la propiedad ha vuelto a su legítimo dueño, el Estado, solo apuntar que después de un proceso judicial ha quedado demostrado que Meirás se cedió a Franco no a título personal sino a título de Jefe de Estado. Por esta razón desde la sentencia del año 2020 que así lo declara, se vienen preparando las visitas que ahora se realizan a las Torres de Meirás para conocer el origen, desarrollo y vuelta a manos públicas de una propiedad que, desde la compra a los herederos de la Pardo Bazán, ha sido siempre pública.

Queda por dilucidar judicialmente la propiedad de los enseres que actualmente hay en Meirás en fase de discusión legal, razón por la que únicamente se visita el hall de entrada y la capilla, además del entorno y los jardines.

La visita merece la pena y la recomiendo, especialmente por recrearnos en el imaginario de revivir los lugares donde fueron creadas obras literarias importantes, además de haber sido centro de cultura en su pasado más lejano. Con el devenir de los tiempos, el entorno fue testigo mudo de muchos otros acontecimientos, ya no literarios, sino políticos. Todo ello, conjuntamente, hace del lugar un sitio imperdible para una visita.

Personalmente espero que los nuevos vientos le sean propicios a las Torres de Meirás en su nueva y recién estrenada singladura, ya que es un lugar de singular belleza.

Muchas otras sorpresas os esperan, si os animáis a la visita, que por cierto, hasta el momento, es totalmente gratis.

Se puede visitar reservando en este enlace:

https://pazodemeiras.sada.gal/

Mientras tanto, y para finalizar, en el centenario “do pasamento”, de doña Emilia Pardo Bazán, mi entusiasta recomendación de repasar sus escritos ya que resultan sorprendentemente actuales.

Sugerencia: Puerto deportivo de Sada, un trocito de cielo

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

IG:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

GAIÁS, ¡¡¡BESTIAL!!!

Gaiás es un monte muy cerca de Santiago de Compostela, aunque actualmente al pronunciar ese nombre nos venga a la mente, Gaiás, Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento.

Se trata de un enorme proyecto que comienza en 1999 con un concurso internacional de arquitectura cuyas edificaciones se situarían en el mencionado monte.

Se presentaron doce propuestas de importantes equipos de arquitectura nacionales e internacionales. Finalmente se eligió el diseño arquitectónico de Peter Eisenman, de Eisenman Arquitects (enlace).

Las razones para elegir éste entre todos los proyectos fue, según el fallo del concurso: por su singularidad, tanto conceptual como plástica, y su excepcional sintonía con el lugar.

Si se visita la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento y se observan el resto de proyectos, no cabe la menor duda de que el elegido destaca. Es singular y se adapta a la orografía del terreno, pero además es Bestial, por su tamaño, sus gigantes estructuras curvilíneas y grandes plazas, además de corredores porticados por el recorrido del complejo. Sigue la estructura de la ciudad de Santiago.

01.Gaiás.C.Cultura

Maqueta del Proyecto Inicial

¿Por qué traigo hoy este post sobre el Gaiás? Porque después de largos polémicos años sobre el dinero gastado en la magna obra, controversias mil y arma arrojadiza políticamente entre los parlamentarios de la Xunta de Galicia (nuestro Gobierno Autonómico), se ve la luz al final del túnel, los resultados.

08.Gaiás.C.Cultura

Entrada en el 2015

14.Gaiás.C.Cultura

Entrada a día de hoy, Mayo 2019

Como suele suceder, los presupuestos iniciales se multiplicaron hasta el infinito, pero no cabe duda alguna que el tiempo pondrá todo en su sitio: si fue o no una locura, una visión o un desparrame. Los que me seguís ya sabéis que huyo de temas políticos o religiosos, aunque hay algunas anotaciones que si hay que explicar para poner los hechos en situación.

Se quiso dotar a la ciudad de Santiago de Compostela, como hace 800 años, con la construcción de la Catedral, de un complejo de edificios de arquitectura de vanguardia. Un referente cultural para Santiago y para Galicia.

Los tiempos de recesión económica no ayudaron a que el proyecto fuese popular, pero actualmente y después de tiempos de impasse, para los que nos gusta la arquitectura de todo tipo, incluida la de vanguardia, el proyecto no deja indiferente.

13.Gaiás.C.Cultura

Cubierta de la Biblioteca y al fondo Museo Centro Gaiás. 2015

18.Gaiás.C.Cultura.Innovacion

Cubierta Biblioteca Mayo 2019, por la que se puede subir

17.Gaiás.C.Cultura.

Foto desde la Cubierta de la Biblioteca. Al fondo Jardin Literario

Peter Eisenman, es un profesional de referencia a nivel mundial, que únicamente ejecutó dos proyectos en Europa, uno de ellos, éste al que me estoy refiriendo en Santiago de Compostela y otro en Alemania.

Esto ha sido un mega proyecto, que, por cierto, el programa Mega Estructuras, que trata de “construcciones imponentes” hizo un documental sobre la construcción de estos edificios.

44.Gaiás.C.Cultura

Desde la cubierta de la Biblioteca, la entrada al Museo Centro Gaiás

Impacta la vista de los mega edificios, con sus estructuras de hierro, cristal y piedra, fachadas y cubiertas curvas. Edificios de alta complejidad arquitectónica. Destacan sus curvas, fachadas complejas que suben y bajan sin cesar. Sus remates son suaves y se ajustan a la idiosincrasia del terreno gallego. Ya, por dentro, asombran las gigantescas vigas de hierro con tirantes a la vista.

34.Gaiás.C.Cultura

Museo Centro Gaiás, en 2015 todavía sin terminar, aunque imponente

Hasta la cumbre del monte llegan autobuses, así como caminantes o deportistas, en lo que obviamente será un gran pulmón de la ciudad, porque en ella se incluyen jardines y un bosque.

También y ya que los edificios se prestan a ello, al poder caminar por sus cubiertas, los aficionados al parkour han visto allí un sitio ideal para sus piruetas.

A continuación os relataré un resumen de lo que podéis encontrar en los edificios de la Ciudad de la Cultura, aunque algunos otros se quedarán en suspenso hasta la próxima vez, como por ejemplo: la cafetería o algún jardín y bosque, todo en el mismo emplazamiento.

Museo Centro Gaiás

Llamado a ser un referente arquitectónico del siglo XXI, el Museo Centro Gaiás es uno de los edificios más singulares y con más posibilidades de uso de la Cidade da Cultura, que aspira a convertirse en el centro expositivo de referencia de Galicia.

41.Gaiás.C.Cultura

Museo Centro Gaiás, entrada

La foto anterior,  fachada posterior del Museo, mucho más espectacular.

53.Gaiás.C.Cultura

Otra perspectiva de la entrada al Museo Centro Gaiás

Su espectacular fachada de casi 43 metros de altura y los 16.000 metros cuadrados de superficie permiten al Museo desplegar una oferta de actividades formativas y de divulgación en continua renovación.

Sus ascensores para 146 personas o 11.150 kg., además de otro para 44 personas y 3.500 kg., hace que puedan transportarte internamente piezas extremadamente grandes y pesadas.

Gracias a estos medios y en un espacio expositivo de 3 plantas se acogen exposiciones temporales de hondo calado que por su envergadura no podrían exhibirse en otros centros culturales de Galicia.

Visitar las entrañas tanto del Museo como de la Biblioteca Gaiás, en lo que se denomina el Gaiás Secreto, donde en visita guiada se muestran esos inmensos ascensores, los túneles de entradas de piezas para exhibir y las tripillas de los edificios, es asombroso, más gigantesco de lo que uno puede imaginar.

38.Gaiás.C.Cultura

Fachada lateral y posterior del Museo Centro Gaiás

Sugeriría ver los edificios por todas sus fachadas, ya que por ejemplo, el del Museo puede no parecer tan gigantesco si sólo contemplamos la fachada de la entrada. Si lo bordeamos, será cuando nos demos cuenta de sus formas, su volumen.

Y esto sucede con todos los edificios de este singular complejo.

36.Gaiás.C.Cultura

Fachada lateral del Museo Centro Gaiás

99.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Interior del Museo Centro Gaiás

101.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Impresionante interior del Museo Centro Gaiás

102.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Subterráneo del Gaiás, donde se mueve la vida interna

107.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Bifurcación de la ciudad subterránea

108.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Gaiás Secreto, lo que nunca ves en una visita normal

Biblioteca y Archivo de Galicia

Son dos instituciones independientes, situadas en el mismo edificio.

La Biblioteca es la cabecera del sistema de bibliotecas gallegas y del patrimonio documental, al cual se puede acceder en forma presencial o virtual.

Además, funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia, de las que se deposita una copia en sus instalaciones.

21.Gaiás.C.Cultura

Entrada a la Biblioteca y Archivo de Galicia

Destacan entre los legados que la biblioteca acoge, el legado cultural dejado por Isaac Díaz Pardo, obras y grabados de Seoane, la biblioteca de Basilio Losada, las obras de Carlos Casares, además de la más completa cartografía de Galicia. Fondos abiertos a todos los ciudadanos.

104.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Una de las fachadas de la Biblioteca vista desde el Gaiás Secreto

Abanca, entidad bancaria, tiene depositados en esa biblioteca, libros de extraordinario valor que están depositados en unas dependencia especiales con temperatura adecuada para que no se deterioren.

111.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Centro de trabajo y Biblioteca abajo

28.Gaiás.C.Cultura

Gaiás, Archivo y Biblioteca

Con una potente red wifi, un servicio de consulta digital y una amplia sala de lectura, la Biblioteca y el Archivo de Galicia está abierta como zona de estudio, pero también de diversos eventos.

Espacios amplios y luminosos son las claves del complejo.

27.Gaiás.C.Cultura

Biblioteca del Gaiás

26.Gaiás.C.Cultura

Biblioteca siempre abierta excepto dos o tres días en el año

30.Gaiás.C.Cultura

Zona de Biblioteca

El Archivo de Galicia, tiene como misión recibir, custodiar y poner a disposición de los ciudadanos los documentos públicos y privados en cualquier tipo de formato que por su valor, deban ser conservados. Además, el Archivo de Galicia custodia los documentos emanados de las actividades de la Xunta de Galicia y sus órganos dependientes, asegurando su acceso a quien los requiera.

115.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Largos pasillos con archivadores de libros y documentos

 

Centro de Emprendimiento

Espacio destinado a potenciar la creación de empresas de todo tipo, al servicio de personas emprendedoras, procurando contribuir a la creación de empresas dinámicas, competitivas e innovadoras.

66.Gaiás.C.Emprendimiento

Fachada del Centro de Emprendemento, foto tomada desde la cubierta de la Biblioteca

Se ofrece formación y asesoramiento para madurar proyectos empresariales.

Existen dos modalidades:

1.- Coworking Gaiás. Espacio de trabajo flexible y compartido con otros emprendedores, donde encontrar el entorno para desarrollar un proyecto de manera autónoma, o bien la forma de establecer alianzas y sinergias con otros emprendedores y abordar iniciativas conjuntas.

71.Gaiás.C.Emprendimiento

Coworking Gaiás

2.- Vivero Gaiás: Para emprendedores que tienen mayores necesidades de espacio y autonomía, con estructuras modulares independientes, de superficie variable según las necesidades.

69.Gaiás.C.Emprendimiento

Módulos básicos para emprendedores

Edificio Fontán

Del proyecto inicial de Peter Eisenman, hay algunos edificios que definitivamente no se van a construir.

Se aprovecha la estructura que inicialmente iba a estar destinada al Teatro de la Ópera y allí se ubicará el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que promueve la investigación científica sobre el patrimonio cultural.

Este edificio, que no estaba presente en el proyecto inicial, es una propuesta del arquitecto Andrés Perea, ya vinculado al proyecto inicial por la dirección de obra.

El Fontán se caracteriza por su integración con los edificios ya existentes. Un encaje en complicidad pero sin llegar a mimetizarse, apostando por una autonomía formal.

Las Torres Hejduk.

87.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Desmonte de la obra e instalación de las Torres

Dentro de todo el complejo del Gaiás, las Torres Hejduk destacan. Son tres, aunque formalmente sólo dos, una de cristal, otra de piedra y una tercera que únicamente puede verse si nos colocamos frente a ellas y está invertida. Se forma con la silueta de las dos anteriores, es puro aire.

81.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Atardecer del 2015 en las Torres Hejduk

84.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Las Torres Hejduk y la enorme plaza que las circunda. 2019

Las torres habían sido diseñadas como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, aunque no se llegaron a realizar. Tras la muerte de Hejduk, Peter Eisenman propuso recuperar el proyecto de su compañero en The New York Five, grupo al que los dos pertenecían y que mejor representa el neo-racionalismo arquitectónico, y propuso su construcción en la Ciudad de la Cultura. Y así se hizo.

La obra efímera de Alicia Martín

Me refiero a la “bola de libros”. Instalada como una pieza temporal, con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los símbolos del Gaiás. Formada con miles de libros, invita a reflexionar sobre el exceso de información que vive la sociedad actual.

62.Gaiás.C.Cultura

Bola de Libros, entrada al Centro de Emprendimiento

Aunque en principio fue concebida como obra efímera, en 2016 fue rehabilitada con la colaboración de la Diputación de la Coruña, aunque se sigue diciendo que será retirada. Como tantas otras cosas, el tiempo lo dirá.

Jardín del Teatro

Recientemente inaugurado, este jardín de 11.574 metros cuadrados, se ha situado en la excavación que ya se había llevado a cabo para el Teatro de la Música, uno de los edificios que no se llegó a finalizar.

El jardín cuenta con especies botánicas procedentes de diferentes partes del mundo, un auditorio al aire libre, estanques y áreas de ocio para disfrutar del deporte y la naturaleza.

46.Gaiás.C.Cultura

Lago del Jardín Literario

Aunque aquí voy a ir finalizando mi relato, acompañado por fotografías, según el plano que podéis ver, el Gaiás es eso y mucho más, más parques, más edificios que no he referenciado para no excederme en la información.

Gaias_acceso_ap9_Feb2019_cast

Plano del Gaiás, sus edificios, jardines, lagos y bosque

Estoy convencida de que os gustará mucho más el complejo en vivo y en directo. Las luces que inundan la cima del monte son muy bonitas tanto de mañana, tarde o al atardecer.

Al fondo se ve la ciudad de Santiago de Compostela, sobre la que emergen las torres de la catedral. Desde la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento hasta el casco histórico hay un camino que se puede recorrer andando, mientras se pasa por los jardines y bosques de reciente creación.

145.Gaiás.C.Cultura. Vistas desde Gaiás

Santiago de Compostela y las torre de la Catedral

Finalizando el recorrido, nos dirigimos al aparcamiento, enorme pero acorde con las dimensiones de esta gran ciudad cultural, de innovación y para abrir puertas al emprendimiento.

90.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Torres Hejduk y otra fachada del Centro de Emprendemento

93.Gaiás.C.Cultura. Parking

Caminando hacia el parking. Todo en el Gaiás es piedra, cristal, metal y naturaleza

25.Gaiás.C.Cultura

Una columna de la Biblioteca

En las columnas de la Biblioteca hay dibujos referentes a la huída del feismo.

No todo está hecho en la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento, pero os hago una recomendación final: Os insto a que disfrutéis del complejo en una visita guiada. Hay diferentes opciones, la del Gaiás Secreto es muy chula. Los exteriores son obvios, lo que relatan los amabilísimos guías, es una completa información para poder comprender de qué se está hablando, su origen, su destino. Al finalizar, podréis recorrer la plaza, los interminables caminos, subiros a las cubiertas, que por ciertos es muy fácil (alguna de ellas) y estoy segura de que lo disfrutaréis; al menos, ese es mi deseo.

 

 

Texto: Documentación Cidade da Cultura y Luisa Vázquez

Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

EL PORTICO DE LA GLORIA BRILLA AHORA EN TODO SU ESPLENDOR

Hoy, y como primer post del año, os propongo una visita a un lugar con 800 años de historia a sus espaldas, además de ser un referente europeo del arte.

Santiago de Compostela, atrajo durante la Edad Media multitud de peregrinos venidos de toda Europa; curiosamente el ciclo se repite actualmente, aunque ahora, y gracias a los actuales medios de transporte, los peregrinos llegan de todas partes del planeta.

Compostela es una de las ciudades con más encanto de toda España, por ende, también de Galicia, debido a sus barrios antiguos y añejas callejuelas que conforman un mágico laberinto de piedra.

Patrimonio de la Humanidad desde 1985, en la ciudad se mezclan con mucha naturalidad y frescura los compostelanos con los estudiantes universitarios de su pluri-centenaria Universidad (1495), políticos, debido a que es sede de la Xunta de Galicia y del Parlamento gallego, viajeros y peregrinos, lo que le confiere un ambiente plural tremendamente interesante y variado.

IMG_5181.Pazo de Raxoy

Escultura de Santiago Apóstol montado a caballo que remata la fachada del Palacio de Raxoi

A la bella ciudad cargada de siglos de historia, dice la tradición que Santiago Apóstol vino a evangelizar durante siete años y al cabo de ese tiempo, regresó a Palestina, donde fue decapitado por Herodes Agripa.

Sus discípulos huyeron con su cuerpo, trasladándolo a Galicia en una embarcación, para posteriormente enterrarlo cerca de Iria Flavia, parroquia de Padrón, que dista 27 kilómetros de Santiago.

En Iria Flavia los discípulos construyeron un Arca de mármol y un altar. Con el tiempo y los avatares de la historia de España, invasiones y reconquistas, el sepulcro del Apóstol queda abandonado.

En el siglo IX, Teodomiro, obispo de Iria Flavia, descubrió el sepulcro donde reposaban los restos del Apóstol Santiago.

En las historias no escritas, tradiciones y leyendas es dudoso lo que hay de verdad o de fabulado. Se dice que durante la Batalla de Clavijo, (Siglo IX), el Apóstol Santiago se aparece como caballero montado en un caballo blanco, blandiendo un estandarte blanco con una cruz roja y animando a los cristianos a derrotar al enemigo. Con esta aparición les insufla ánimo en la lucha para derrotar al invasor y el grito de «Santiago y cierra España», será la consigna que les dé fuerzas. Esa es una de las razones por las que Santiago es el Patrón de España.

La batalla de Clavijo es considerada como una pieza clave en la Reconquista de España, aunque los historiadores siembran de dudas la existencia de esta batalla; pero lo que si es cierto es que en base a esa legendaria aparición se comienzan las bases de lo que en el futuro sería una espléndida catedral en Santiago de Compostela, cuya construcción se demora a lo largo de los siglos XI, XII y XIII.

Situados como estamos en Santiago y en su catedral, hoy y por una excepcional razón que relataré, me voy a ceñir a su Pórtico de la Gloria,  joya del románico de primer orden.

Ocho siglos, de viento, lluvia, temporales, sol, calor fuerte………..etc.,  hace que cualquier edificación se resienta. La Catedral de Santiago no es una excepción, aunque sí es excepcional lo que en ella se realizó, tanto en su fachada como especialmente en el Pórtico de la Gloria, magnífica pieza de valor incalculable, a la que se ha devuelto el lustre de antaño.

02.-Portico Gloria. sisoygallego.com

El Pórtico de la Gloria se compone de 3 arcos y relación de proporción persona-obra

¿Cuál es la relevancia actual del Pórtico de la Gloria? Aparte de ser una joya, como ya se ha descrito, a finales del año 2018 se concluyó la importantísima restauración llevada a cabo en él y desde Enero de este año 2019 es accesible al público después de haber sido restaurado durante 10 largos años, en los que permaneció cerrado por los trabajos que allí se realizaban. Los que lo conocimos antes de la restauración, constatamos:  por una parte la diferencia con el Pórtico sin restaurar, por otra nos asombrarnos de la maravilla que se realizó en el siglo XII y que ahora vuelve a nosotros con el esplendor de antaño.

Proceso, datos curiosos:

. El Biodeterioro: Las filtraciones de humedad han favorecido el nacimiento de numerosas colonias de biodeterioro. Las muestras estudiadas han evidenciado la presencia de hongos y otros microorganismos.

. El Deterioro de la Policromía: Las fotografías conservadas en diferentes archivos históricos y la documentación generada durante el actual proceso de estudio, han mostrado la gravedad del proceso de deterioro, provocando el desprendimiento de las capas de policromía.

. Riesgos Estructurales: Sin extenderme mucho en este apartado, el resumen es que se llegó a la conclusión de que existía una situación de inestabilidad relacionada con el asentamiento del edificio y la trabazón de sus diferentes épocas constructivas.

. Los Morteros: Como consecuencia de las distintas etapas constructivas del templo, se han llegado a la conclusión de la existencia de Diez diferentes tipos de morteros. Algunos son recientes, pero existen morteros de cal grasa que son originales, de los siglos XI, XII, XIII. ¡Impresionante!

. Limpieza Laser: El sistema láser, permite eliminar los depósitos de suciedad sin afectar a los extractos pictóricos más frágiles.

. Motivos Decorativos: El estudio de la policromía ha contemplado el registro gráfico de todas las capas y su secuencia, con el objetivo de aproximarse al conocimiento de su evolución cromática a lo largo de la historia.

. Plan de Conservación Preventiva: Se han analizado todos los factores que han llevado al deterioro a través del tiempo, en este caso siglos, y la gestión y organización de la catedral para que pueda seguir siendo usado como templo litúrgico.

Toda esta información, obtenida en la propia catedral a través de paneles explicativos con fotos me pareció muy ilustrativa para deducir la importancia de todo lo allí acontecido durante la restauración, en los que tanto la fachada de la Catedral, con andamios, como la imposibilidad de acceder al famoso Pórtico, producía una especie de frustración para los que la conocíamos sin el andamiaje.

03.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Andamiaje y medios actuales para la restauración

10.-Portico Gloria. sisoygallego.com

La fachada de la catedral se mantuvo con andamios durante la limpieza de la misma

Importancia de los trabajos realizados:

50.000 horas de trabajo por restauradores extra-cualificados y durante casi diez años da muestra de la importancia de la rehabilitación. Se recupera el esplendor que tuvo antaño y que tan impresionados dejaba a los peregrinos que llegaban después de larguísimas jornadas de camino al objetivo final, Santiago de Compostela, su catedral y la tumba del Apóstol.

En los presupuestos de la rehabilitación han participado con importantes aportaciones: La Fundación Barrié, más de seis millones de Euros, la propia Fundación Catedral, la Xunta de Galicia y el IPCE, Instituto del Patrimonio Cultural de España, con cifras sin concretar, aunque a todas luces, muy abultadas.

01.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Sala de entrada con paneles explicativos del proceso de restauración del Pórtico de la Gloria

MAESTRO ENTRE LOS MAESTROS:

El Maestro Mateo fue escultor y arquitecto. Desarrolló su trabajo en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII.

No se sabe mucho acerca de él, los primeros datos que se conservan están, precisamente, en el archivo de la Catedral de Santiago. En los documentos se atestigua que trabajaba en la catedral y que por ello recibía una importante cantidad de dinero por parte del rey.

Lo que es innegable es el extraordinario legado de su trabajo de 20 años, admirado en todo el mundo. Esta obra cumbre de la escultura románica fue rematada en el año 1188.

11.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria, Santiago Apóstol

16.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Los adornos de la corona son de cristal de roca

15.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Esta figura se encuentra en el medio del arco principal, justo debajo de Cristo redentor.

Dado que la catedral tiene varias puertas de entrada a la misma, el Pórtico de la Gloria se sitúa en la entrada oeste, a la que se accede desde la Plaza del Obradoiro.

Cuando se entra para la visita, antes de acceder al objetivo principal, pasaremos por dos  enormes salas. La primera de ellas acoge una completa explicación de cómo se llevaron a cabo los estudios y trabajos. Posteriormente, se suben dos pisos y se desemboca en otra sala, espléndida, (prohibidas las fotos) con piezas extraordinarias y sus correspondientes explicaciones. La sensación es indescriptible, un bellezón de sala.

Después de todos estos antecedentes, se accede al deseado, el Pórtico de la Gloria, ubicado en el nártex o vestíbulo de la catedral.

Este armónico conjunto se compone de más de doscientas figuras de granito, de excepcional belleza que adornan la portada románica. Sorprende su prodigiosa expresión, así como la minuciosidad de los detalles.

El conjunto se construye con posterioridad al resto de la catedral románica y en ella se encuentran, rasgos característicos del estilo gótico.

Se compone de tres arcos, esculpidos por el mencionado Maestro Mateo, como ya se ha dicho. Una característica remarcable es que las figuras están dotadas de una expresividad nunca antes representadas de esta vívida manera en la Edad Media. Las figuras interaccionan entre ellas para emitir un mensaje que en la época era fácil de interpretar por los peregrinos y fieles que entraban en el recinto sagrado.

18.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria.Arco Central.Con las manos abiertas Cristo redentor, debajo Santiago Apóstol

12.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Hay figuras con policromía y otras no la tienen porque nunca la tuvieron

13.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Reconocible fácilmente Pedro Apóstol con las llaves.

La pretensión no es relatar todas y cada una de las figuras que, por otro lado, las describen mucho mejor y profesionalmente los guías de las visitas; pero si voy a describir un par de ellas que son destacables, dentro de este sobresaliente espacio.

La Sonrisa del Profeta Daniel: una de las más famosas de la historia del Arte. Posee dos características esenciales en las que se sustenta la belleza estética y moral del arte del Maestro Mateo: su sincero optimismo y su profundidad conceptual. Inspirada en el pasaje bíblico en el que Daniel se echó a reír para demostrar al rey Ciro que la estatua del dios Bel, no era más que un ídolo inerte; la sonrisa representa el triunfo de la fe sobre la idolatría, a la vez que se erige en un hito de la escultura medieval.

05.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Figura del profeta Daniel antes de la restauración

06.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Profeta Daniel después de la restauración

Los Condenados al Juicio Final: Se ven sometidos a tormentos cometidos por los pecados que cometieron en vida, dando lugar a una serie de escenas impactantes, cuyo dramatismo se ve realzado por la policromía. En la crudeza de su puesta en escena, esta espectral imagen recuerda al famoso cuadro de Goya: “Saturno devorando a sus hijos”.

09.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Figuras antes de la restauración

El Pórtico de la Gloria visto in situ es una auténtica maravilla y aunque las escasas fotos disponibles, no demuestren lo imponente del conjunto,  la visita no defrauda.

Hay que estar allí para ver las proporciones y su majestuosidad, sus arcos, sus dimensiones, su policromía, sus materiales. La sensación es abrumadora.

14.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Figuras con su policromía original

El profeta del antiguo testamento, Isaías, antes y después de ser restaurada. Destaca por su intensidad expresiva. Su contorsión gestual consigue transmitir la tormenta interior.

Cómo hacer para visitar el Pórtico

Antes, se visitaba con el conjunto de la Catedral; además lo cotidiano era hacer la entrada por la Plaza del Obradoiro, subir las majestuosas escalinatas que llevan a las puertas de entrada y lo primero que el visitante encontraba era El Pórtico de la Gloria.  Era gratis.

Ahora eso no es posible.

Actualmente hay que adquirir entradas y las visitas son guiadas, en grupos de un máximo de 25 personas. La limitación en el aforo es debido al cuidado que se está poniendo en que no se deteriore la ingente tarea que allí se ha desarrollado.

Recomiendo hacer la reserva con antelación ya que puede darse el caso de que no haya plazas disponibles.

Por otra parte, las fotos están prohibidas y hay un severo control de vigilancia.

Toda la información sobre las visitas, horarios, precios, idiomas, la puedes encontrar en la página web de la catedral de Santiago: https://tickets.catedraldesantiago.es/es-ES/informacion-recinto/2/portico-gloria

 

Las fotos de este post son de autor desconocido, me las pasaron hace unos meses por WhatsApp sin el nombre del fotógrafo. Por la posición de las tomas se deduce  que proceden de alguien que participó en la rehabilitación.

17.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Los instrumentos que portan las figuras de la izquierda son reproducciones de instrumentos utilizados en la época

19.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Detalle de su restauración

 

De todos modos, insisto, el conjunto global, es excepcional y cualquier foto no le haría justicia porque no puede abarcar los matices de la obra.  Muchísimo menos los arcos, los delicados materiales de sus columnas, ni la percepción de su tamaño.

21.-Escultura.sisoygallego

Escultura contemporánea, sita también en Santiago de Compostela

Esta escultura contemporánea, se me ha antojado que representa el árduo trabajo de la construcción de la catedral y asimismo el complejo trabajo de revertir el Pórtico al lucimiento que tuvo en el pasado. Al mismo tiempo combina presente y pasado con un simbolismo de que las cosas extraordinarias requieren una extraordinaria dedicación, antes y ahora.

Para finalizar, me he demorado desde mi último post del 2018 y éste, el primero del 2019. deseaba hacerlo sobre un tema especial. Definitivamente el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, Magnus Opus del Maestro Mateo es merecedora de aparecer como destacada. El esfuerzo ha sido titánico, el presupuesto exorbitante, y debido a que hace muy poco tiempo que se puede contemplar en toda su opulencia, merece, a mi juicio, este primer post del año.

 

Post relacionados: A dos pasos de la Catedral, en la Plaza de la Azabachería.

PEREGRINOS Y PEREGRINACIONES.MUSEO

 

 

Texto:  Luisa Vázquez, con documentación de la propia catedral y diversas fuentes.

Fotos: Luisa Vázquez y todas las del Pórtico de la Gloria después de la restauración, de autor desconocido.

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es