Archivo de la categoría: Lugares de Galicia

Ciudades, Villas, Aldeas, Sitios, Parajes,

Ribeira Sacra. Sta.María de Seteventos

En la profunda soledad del inmenso campo abandonado y olvidado, lo que ahora se denomina “vaciado”, en medio de un escenario más que adecuado para una historia de la Santa Compaña, especialmente si estamos en otoño o invierno, se encuentra esta obra que representa maravillosamente los pensamientos del medievo y que os muestro a continuación.

En la Ribeira Sacra, en el ayuntamiento de O Saviñao, provincia de Lugo, se erige esta joya en muy buen estado de conservación.

La falta de documentación cierta para situar la obra y posteriores reformas de la iglesia de Santa María de Seteventos, hace que sea dificultoso situarla en el tiempo, así que se trata de ir deduciendo por los registros que se conservan.

Allá por los años 976, doña Senior, sobrina del obispo de Tuy, hace una importante donación al monasterio de San Paio de Diomondi.  En la mencionada donación se hace referencia al lugar de Septem Ventos. Posteriormente, en lo que ahora se denomina Seteventos, se construye una capilla románica en granito, actualmente invadida por líquenes y musgo, que le confiere un aspecto todavía más avejentado y rústico.

Santa María de Seteventos

Esta iglesia es un ejemplo del románico rural gallego de finales del Siglo XII y principios del XIII. Se relaciona con el monacato visigodo de los valles del Miño y del Sil durante la Alta Edad Media.

Posteriormente se produjeron cambios que mudaron el primer aspecto.

¿Por qué es interesante esta pequeña y remota iglesia? Sin duda, por el conjunto de pintura mural datado en el siglo XVI que se encuentra en su interior, decorando el arco que da acceso a la capilla mayor.

Santa María de Seteventos

Este mural representa la Anunciación y el Juicio Final basado en el relato apocalíptico de San Juan, completado con el tema del Calvario lo de los mártires entre los que se representa a Santa Catalina.

Santa María de Seteventos

Un angelito se desliza por unas imaginarias notas musicales, desembocando en un arcángel en la siguiente imagen.

A continuación, una gloriosa resurrección de los muertos al compás de las trompetas.

Santa María de Seteventos

El martirio de Santa Catalina, quien fué decapitada.

No voy a ocultar que esta visita arrancó a más de uno, una sonrisa por la vívida imaginación del autor o autores, al representar, en especial, capítulos de la post-existencia. La imaginación es sorprendente y al mismo tiempo aterradoramente hilarante-ambas cosas- visto desde la perspectiva actual, que no desde la época en la que se realizó.

Aterradoras las representaciones de la imagen de la izquierda, bastante hilarantes los demonios avivando el fuego del caldero en la imagen de la derecha. Cosas del medievo.

No cabe duda de que esta pequeña iglesia merece ser visitada, no solo por ser una excelente representación del románico rural gallego, sino por su mural.

Los preciados tesoros, y este lo es, con frecuencia están ocultos de las cotidianas miradas, por lo que, si quieres contemplar este colorido y bien conservado mural, tendrás que internarte por las carreteras de segundo o tercer orden, pero no te arrepentirás. Eso sí, mejor no tan tarde como lo hice yo, porque la entrada y salida del templo atravesando el pequeño y abigarrado cementerio colindante con la iglesia, puede trasladarte a mundos oníricos tempestuosos.

Para video con más fotos:

https://www.youtube.com/watch?v=JWq5yKqTX_c

Copyright © – Todos los derechos reservados

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

IG:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

PUERTO DE LORBÉ, CHIQUITO Y CUCO

Septiembre suele ser un mes fabuloso por estos lares, así que me dispuse a pasar una mañana de domingo en el chiquito puerto de Lorbé, un refugio enclavado en la ría de Ares, que baña Sada.

El domingo era más que soleado, es decir, me sobraba sol y calor; temperaturas por encima de los 30º para algunos, como yo, no son el ideal, aunque para gustos, colores.

Maravillosas las rías que dan abrigo a la navegación durante los temporales, aunque también se pueden poner bravas. Pero no era el caso el domingo pasado donde el mar estaba en calma y todo era tan plácido y sereno que aportaba un confortable relax.

Lorbé es un pequeñísimo puerto donde se asientan bateas de mejillones de excelente calidad y además también hay cercos de cultivo de pescado actualmente inactivos.

Si algún día os acercáis hasta aquí, que sepáis que hay restaurantes que ofrecen el producto estrella del lugar, mejillones, así como una extensa variedad de moluscos, pescados, mariscos de la zona, obviamente, super fresco.

Desde la carretera de Sada a Lorbé se atisban las mejilloneras y los cercos que conforman un paisaje peculiar. También pequeños barcos de pesca, de la pesca del día, tan habitual en nuestras costas.

Enclavado en una zona privilegiada, la costa de Dexo que está declarada monumento natural. El puerto es límite entre los ayuntamientos de Oleiros y Sada.

La paz que se respira al llegar es inmensa.

Este lugar posee una cualidad lumínica que suele sorprenderme y es que su escarpada costa, junto con la vegetación y la disposición de todos los elementos naturales, producen unos reflejos mágicos en el agua. Es un espectáculo dual hipnotizante.

Caminando por el puerto, las primeras imágenes que se pueden observar son los reflejos de la vegetación y los acantilados en la calma ría. Las casas construídas encima de los acantilados deben tener unas vistas espectaculares, una fortuna vivir en esa zona, sin duda.

Bajando hasta el pantalán, al ser domingo están barcas y gamelas amarradas, conformando una bella estampa marinera.

Gamela es una embarcación tradicional de pesca utilizada en Galicia, especialmente concebida para la pesca artesanal, sostenible, en aguas someras y rocosas. Está construida prácticamente en su totalidad por madera de pino. Su característica es que tiene los bordes planos. Hace décadas estaban impulsadas a vela, hoy a motor.

No tiene mucho recorrido el puerto, pero tiene muchas vistas, cada trocito es diferente y hay que ir saboreando cada espacio, es un deleite visual para hacer con calma.

Cada pocos metros nos ofrece una perspectiva diferente.

Frente al puerto se avistan las sadenses y abrigadas playas de San Pedro y Cirro, donde bastante gente sigue disfrutando de un inacabado verano.

Al llegar al final del muelle subo hasta el dique de abrigo donde unos paisanos conversan animadamente al sol.

Desde esta atalaya privilegiada que ofrece el dique de abrigo se avista una parte importante de la ría que nos ofrece además de la observación de bateas y barcos inactivos por descanso dominical, barcos de gran calado que suelen recalar a la espera de entrar en el puerto de A Coruña. Es una zona refugio donde estar a salvo del mar abierto que ya sabemos que suele encolerizarse en cualquier momento.

Además de contemplar la magnífica perspectiva que me ofrece esta situación, entablo conversación con los paisanos de Lorbé que son muy graciosos y tienen una conversación interesante. Si eres una desconocida y posiblemente foránea la conversación va a ser un toma y daca de información por información. Se van a enterar de donde eres y por qué estás allí, la curiosidad mató al gato, .:) a cambio de lo que estás interesada en preguntar.

Muy divertida la interacción con los lugareños, simpáticos y amables. Cuando ya me iba, uno me ofreció una grandísima pera «de las de casa», o sea estupenda. Deliciosa la pera casera, por cierto.

Volviendo al punto de entrada al puerto, un pescador saborea el plácido día y aprovecha para ver si algo pica mientras se pone moreno.

Un hombre y su mascota se zambullen en el agua del puerto. Para un chapuzón no es necesario ir hasta las cercanas playas.

Aunque pequeño, el astillero de Lorbé, se encarga de las reparaciones de los barcos locales.

Aquí hay tradición de lo que se denomina carpintería de ribera, construcción de barcos artesanales, un oficio que se lleva en la sangre. Hace ya bastantes años es un sector que se ha retomado con pasión ya que es muy interesante, sostenible y apasionante. Se están reconvirtiendo embarcaciones de pesca, en embarcaciones de recreo y hay un movimiento de reuniones bianuales de embarcaciones tradicionales que es realmente apasionante, de las que os hablaba en otros post, además de las periódicas reuniones de amantes de este tipo de navegación que es muy activa en acontecimientos.

Embarcaciones Tradicionales en A Guarda o también:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II. Navegando

Doy por concluída mi visita al puerto de Lorbé y sigo por la costa hasta la cercana playa de Cirro. Las vistas nos dejan ver la playa de San Pedro.

Llegando a la playa se nota que se quiere aprovechar todo el verano, está bastante llena para esta época.

Termino con una mirada desde la lejanía al puerto, mientras me dispongo a tomar un piscolabis en una de las estupendas instalaciones que posee esta playa y todo al aire libre, mientras espero que este recorrido por este puertecito os haya llenado los pulmones de aire marinero.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Puerto deportivo de Sada, un trocito de cielo

Hoy, os presento Sada, municipio de la provincia de la Coruña, situado en las Rías Altas de Galicia, dentro de la ría de Sada-Betanzos. Dista 20 km. de la capital de provincia.

Tiene clima atlántico, así que posee las características propias de la costa norte gallega: suavidad de temperaturas y poca oscilación térmica, además de la agradable temperatura media de las aguas de la ría de Betanzos, que permite la práctica de diferentes actividades náuticas durante todo el año.

La pesca y el turismo se sitúan como industrias principales.

Sada mira al mar, lo ama, su desarrollo es a lo largo de la línea de la costa, por lo que detrás de sus 2 playas en el centro, se asoman hileras de edificios que quieren ver permanentemente el constante oleaje además de su abundante fauna.

Desde el puerto deportivo vemos la playa de las Delicias, 150 m a la izquierda y la playa Nueva, 450 m. bordeada la última por un parque que separa la playa de las viviendas.

Sada, playas urbanas

Sada
Sada

Mirar al mar, pasear a lo largo de su costa y recibir el sol a la vez que la brisa marina es algo tan sencillo como fantástico. Esto se convierte en un lujo en momentos como el que estamos viviendo de pandemia. Sada, aunque poco afectada por las restricciones debido a la baja incidencia de contagios, sigue los protocolos sanitarios pertinentes que no impiden salir a respirar a pleno pulmón sus yodadas brisas.

Nos encontramos a finales de noviembre, con un sol brillante espléndido que nos ha acompañado a diario durante todo este otoño. Salir a disfrutar de esas pequeñas maravillas al alcance de la mano, es un privilegio que no desperdicio. Así que os invito a acompañarme uno de esos días en los que mi recorrido es dar una vuelta por el puerto deportivo, Sadamar y os mostraré rodeada de embarcaciones deportivas, las hermosas vistas de la ría Sada-Betanzos.

Si bien el paseo marítimo sadense es mucho más largo, hoy, para no cansarnos, caminaremos por esta zona.

Vistas desde el puerto deportivo de Sada

Vistas desde el puerto deportivo de Sada, se vislumbra la playa de Gandarío

Vistas desde el puerto deportivo de Sada

Más adelante, por la derecha, podemos ver la playa de Gandarío, 600 m. y mas adelante el excelente arenal de Miño, 2.900 m.

Vistas de la playa de Miño

Mientras a nuestra izquierda vamos bordeando las motos de agua, lanchas a motor, para más adelante contemplar como los veleros se miran coquetos en el agua dibujando unos zigzagueantes palos.

Sada
Sada
Sada

Aunque es otoño y la mayoría de veleros están en dique seco para trabajos de mantenimiento o reparación, todavía quedan los suficientes en el agua para poder observarlos reflejándose en el agua.

En dique seco
En dique seco

Si seguimos hasta el final de la parte deportiva veremos el puerto pesquero. Depende de los días y de la época del año, podremos ver a lanchas haciendo marisqueo, extrayendo de los fondos marinos el tan apreciado marisco de nuestras costas. #Explora #Saborea #Disfruta

Sada

Final puerto deportivo con vistas al malecón del puerto pesquero

Sada

Mezcla de actividades: marisqueo y navegación en noviembre

Sada

Volvemos por la misma ruta, volviendo a observar el tranquilo descanso de los veleros, así como más atrás otra línea de edificios que también quieren miran a la ría, así como a las playas vecinas. Unas vistazas tienen todos los edificios que miran a la costa.

Sada
Sada
Sada
Sada

Desde el puerto pesquero, a continuación del puerto deportivo, las vistas de Sadamar también son estupendas.

Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Terrazas de Sada con vistas al puerto deportivo

La ultima vista desde Sadamar son embarcaciones en dique seco con sus velas reflejadas en el agua, además de estéticas barcas parece que puestas para una mejor composición de la foto. 🙂

Finalizo el paseo, tomando un piscolabis en una de las muchas terrazas al aire libre que se distribuyen por todo Fontán, puerto pesquero de Sada, del que otro día hablaré. Aquí la hostelería está abierta, únicamente con restricciones de aforo. Me distraigo durante unos minutos observando por última vez las embarcaciones reposando tranquilamente esperando a que sus disfrutones propietarios tomen la determinación de sacarlas a pasear. Me encanta esta vista marina que comparto con vosotros.

Sada
Sada

Sada paraíso, trocito de cielo que tranquiliza el ánimo.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Muxía y su arte urbano + 17 Nunca Máis

Anteriormente, en otro post os había relatado los sinsabores de la costa gallega, en especial de A Costa da Morte, inundada de petróleo cuando sucedió la enorme tragedia del hundimiento del petrolero Prestige, vertiendo toneladas al mar, hace hoy 17 años.

Toda aquella negrura y horror, devastación y desesperación, que podéis releer aquí: El hundimiento del petrolero Prestige ha ido quedando atrás.

Después de la tempestad viene la calma. Después del desánimo tocó levantarse y trabajar duro. La labor de la ingente marea de voluntarios que inundaron A Costa da Morte, (también referida en el post que enlazo arriba), esos voluntarios tienen mucho que ver con el post que hoy cuelgo por ser al aniversario de la entrada en el infierno. Y lo cuelgo para compartir la gloriosa resurrección de una zona heroica.

¡ Basta ya ! dice un pececito emergiendo en medio de petróleo, raspas de pescado y basura vertida en el mar.

22

Muxía, Costa da Morte

Se ha trabajado mucho en la zona, pero especialmente en Muxía, ya que de sus murales se trata, lo han sabido hacer muy bien. Gente encantadora y hospitalaria con una gastronomía excelente, donde es un placer pasar un fin de semana o unas vacaciones. Uno de mis lugares favoritos e imprescindibles en mis findes de todo el año. Con buen tiempo es una delicia, con temporal un espectáculo. No tiene desperdicio.  

Debido al naufragio del Prestige y a otros muchos naufragios y embarrancamientos, por eso se le denomina Costa de la Muerte, aquí se sabe mucho de la degradación de los mares y sus problemas y en relación a ese tema se pintaron los primeros murales, a lo largo de una zona multiusos del puerto. Se denominan Muros do Nordés. (2016)

11

Muxía, Costa da Morte

¿Qué es el Nordés? Es la denominación en gallego del viento del Nordeste. Se suele abreviar y en vez de decir “o vento do nordés” simplemente se dice: “Nordés”. Es un viento que influye mucho tanto en verano como en invierno en la climatología de toda Galicia.

Estos murales a modo de reflexión, resultan terriblemente estéticos, ya que además están situados en la antedicha zona del puerto, multiusos,  en una zona con bancos de obra, bancos de madera y de piedra, con unos desniveles muy bien pensados, zona recreativa y tremendamente visual. Ideales para el paseo, la tertulia al aire libre, el esparcimiento de niños y mayores, siempre al aire libre.

03

Muxía, Costa da Morte

Bancos para sentarse a tomar el sol, gradas y más bancos en el entorno de los murales y además, el mar.

06

Muxía, Costa da Morte

07

Muxía, Costa da Morte

Ironía sobre el mercurio.

14

Muxía, Costa da Morte

Un pulpo con escafandra se agarra a un faro en medio de la tempestad.

16

Muxía, Costa da Morte

20

Muxía, Costa da Morte

24

Muxía, Costa da Morte

25

Muxía, Costa da Morte

La segunda edición de muros que amplía y completa la primera, ha transformado la apariencia de la lonja.

Todos los temas plasmados en el mencionado edificio están relacionados con la mujer.  Se ha querido hacer un guiño a la figura femenina que siempre ha estado presente en las lonjas y en todo lo relacionado con el mundo del mar pero que tan poca visibilidad suele tener al exterior ya que se suele centralizar el foco en otros puntos.

Los artistas locales Gerardo Haz, Lois Búa, Teresa Búa, Clara Toba y Viki Rivadulla, además de Yoseba MP, artista invitado, fueron los encargados de plasmar la relación de la mujer con el entorno marinero.

A través de la regeneración del puerto se logra dar visibilidad a la mujer en la vida marinera.

El texto de este mural dice: Agardei no peirao. É tempo de sair navegar. (Esperé en el puerto, es tiempo de salir a navegar).

28

Muxía, Costa da Morte

Éste representa a una mujer dentro de la lonja organizando las típicas cajas de pescado que se arrastran con un hierro con gancho como el que se muestra en el mural. En el cabello de la mujer hay conchas en homenaje al pintor Antón Mouzo.

31

Muxía, Costa da Morte

«……ELAS, simplemente fan o que fixeron as avoas e as avoas das avoas das avoas coa mesma naturalidade que respiran» Versos del libro «Na Casa da Avoa» de Marta Dacosta.

Ellas simplemente hacen lo que hicieron las abuelas y las abuelas de las abuelas con la misma naturalidad que respiran.

32

Muxía, Costa da Morte

Imagen de una mujer a la captura de percebes, que lleva en la cabeza. Se puede ver el utensilio típico de arrancar percebe en una mano y en la otra la red donde se depositan los crustáceos una vez recogidos.  La acción se desarrolla en el momento de salir huyendo de la ola que viene.

34

Muxía, Costa da Morte

Inspirado en una fotografía antigua de Ramón Caamaño, sobre la que se ha puesto una red por encima. Mujeres portando cestos sobre la cabeza cerca de una barca.

36

Muxía, Costa da Morte

Los colores es lo fuerte de esta conga que celebra que Antes y Ahora, el Mar es de Todas.

37

Muxía, Costa da Morte

Entre puertas, muchos  bivalvos.

39

Muxía, Costa da Morte

41

Muxía, Costa da Morte

Una sirena, una guerrera, universo mítico.

26

Muxía, Costa da Morte

La mujer que aparece en el mural a continuación, saltando de roca en roca, no es imaginación del autor, es una mujer real, Claudina, de 79 años que, “fue al percebe desde los 15 hasta los 65 años”. Nada es imaginado en este mural, Muxía es tierra de rocas y de olas. Percebeira, rocas y olas es lo que se representa en ese realista mural.

La profesión de percebeiro/a es tremendamente arriesgada. No creo que haya habido ninguno de ellos que durante su vida profesional se haya salvado como mínimo del susto de pensar por algún momento que las olas se lo llevaban. Se desciende a coger los percebes cuando las olas se retiran y cuando vuelven hay que salir corriendo roca arriba ya que en un golpe de mar, quien arranca la vida de los percebeiros son las olas.

45

Muxía, Costa da Morte

47

Muxía, Costa da Morte

Han tenido que pasar muchas cosas y oleadas de gente, de agua, de juicios todavía inacabados y de mil cosas más, pero de aquellos chapapotes emergieron estas obras.

Hoy existe una nueva Muxía, que puede mirar al mar. Mira hacia el mar con una sonrisa que era impensable hace 17 años cuando todo se tiñó de negro.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

Existe un ritual de final de la peregrinación a Santiago de Compostela: Cuando se finaliza el Camino, se termine donde se termine, (especialmente en Muxía o Fisterra), quemar las botas que se usaron durante el periplo, es lo propio. Como está prohibido quemar nada por el riesgo de incendios, este peregrino decidió dejar la botas al lado de la cruz que hay en uno de los miradores situados cerca del Santuario de la Barca, el mirador del Corpiño, sitio privilegiado para contemplar el municipio desde lo alto, a un lado, o  la puesta de sol al lado contrario.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

50

Muxía, Costa da Morte

En recuerdo de la tragedia de hace 17 años se erigió junto al acantilado Pedra da Boia y cerca del santuario de A Barca, con vistas a Cabo Vilano que se ve al fondo, un monolito de 400 toneladas y 11 metros de altura esculpido en granito. Su estructura se encuentra partida por la mitad, formando una grieta que simboliza una herida sangrante. Se denomina «A Ferida». Es totalmente impresionante.

49

Muxía, Costa da Morte

Este lugar es un escenario imperdible para contemplar puestas de sol. Es frecuente encontrarse allí con viajeros, lugareños y peregrinos esperando a que el sol se ponga. A los peregrinos es fácil reconocerlos: a nada que os fijéis los veréis sentados en las rocas, con los pies descalzos aireándolos o llevando chanclas para sanar los pies molidos de tanto caminar.

48

Muxía, Costa da Morte

Quiero imaginar que todos conocéis el grito de: Nunca Máis. Muxía es el punto 0 del grito, por eso sus murales también deberían ser un Sempre a Mellor a partir de la recuperación de las costas.

 

Lo que destacaría de los murales de Muxía (Coruña) es que todos ellos están al lado del mar y se refieren al mismo, ese Atlántico bravo y amoroso según los distintos momentos, con frutos riquísimos que los gallegos apreciamos tantísimo que sin ellos no sabríamos vivir. La confirmación de nuestra afición a los productos del mar es un dato oficial, somos la primera autonomía en consumo de marisco. ¡Que ricos los productos del mar!.

 

Entradas sobre Muxía:

1.-Vistas de Muxía municipio

2.- De Muxía a Cabo Touriñán

3.- Fiesta: Rutas del Mar en Muxía

 

 

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Lugar pequeño, fiesta graciosa, Espasante genial. Mis paraísos.

Desde que redescubrí Espasante, me encandiló y voy al menos uno, dos, o tres fines de semana al año para disfrutar de sus pequeñas maravillas. Se ha convertido desde hace unos años en una de mis escapadas favoritas veraniegas o fuera de la estación estival.

Las Rías Altas tradicionalmente han tenido fama de mal tiempo; está bien que la gente siga pensando así porque no me gustan los sitios petados, aunque paulatinamente hay demasiada gente que a pesar de esa fama, veranea y las visita. Se han dado cuenta de que lo del tiempo no es tan cierto y que a cambio estos destinos tienen mucho que ofrecer.

Veraneo en Galicia y viajo a otros destinos fuera de la temporada estival. Aprovecho los findes del verano para recorrer lugares en los que disfruto mucho y asisto a eventos interesantes o divertidos. ¿A que ya os habíais dado cuenta?

La población de Espasante se concentra en dos núcleos, el puerto y la denominada aldea, que agrupa varios lugares a lo largo de la carretera AC-682, donde se sitúa la estación de tren de FEVE, tren conocido como “Tren de la costa” Ferrol, Oviedo, Gijón. El censo de población en el 2013 era de 611 habitantes, para que podáis focalizar a que me refiero.

El puerto de Espasante es tradicionalmente marinero y sus pequeñas calles están bordeadas de bonitas y cuidadas casas frecuentemente de planta bajo y 1 piso. Hay buen gusto en la construcción, productos del mar frescos fresquísimos y sus gentes destacan por la amabilidad.

01.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

47.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Estas fotos estan tomadas desde un mirador donde se puede observar el principio de la ría de Ortigueira. En primer lugar se encuentra la villa de Cariño y en el lado opuesto el puerto de Espasante, rotulado con su nombre, en la primera foto. En la segunda el puerto de Espasante y todas las playas de sus inmediaciones.

La antigüedad del puerto de Espasante se remonta a la Edad de Hierro, ya que existe un castro que da cuenta de ello. Después, se romanizó, con la llegada de los romanos a estas tierras.

33.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Los paisajes que podemos contemplar desde todas las rutas que se pueden hacer partiendo de allí son preciosos.

La ruta hasta el puerto nos dejará ver muchas perspectivas de la playa de la Concha de 1.000 metros de longitud y 30 metros de ancho; bandera azul y su nombre procede de la forma que tiene, la de una concha. Tiene un oleaje moderado y es muy agradable por la mañana, al igual que a la puesta de sol, que la engalana con unos bonitos colores. Posee un amplio complejo dunar y un paseo que discurre a lo largo de la misma.

02.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Vista de la Concha desde el principio hasta el puerto, al final. Al fondo, en la cima del monte Facho, una garita de la que posteriormente hablaré.

Todas las fotos a continuación son de la playa de la Concha, desde diferentes localizaciones y momentos del día.

08.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

09.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

10.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

07.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

03.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

04.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

11.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

El puerto tiene un encanto especial, con sus barquitos de pesca y la panorámica sobre la playa de la Concha lo convierte en un lugar con encanto.

En el mismo puerto hay un restaurante cuya terraza es estupenda para un aperitivo o para comer con vistas.

Zamburiñas al estilo de A Trapela, degustadas en el puerto, después de una travesía a vela hasta Cabo Ortegal es un buen final de navegación. De Cabo Ortegal os hablé en este post: Navegando hacia cabo Ortegal

40.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Detrás del puerto hay otra playa, pequeña, la playa de los Enamorados o playa de Santa Cristina, 40 metros de largo y 10 de ancho. Al no estar abierta al Atlántico no suele ser peligrosa para los bañistas y tiene servicio de limpieza únicamente. Habitualmente sirve como fondeadero para pequeñas embarcaciones.

Si tenéis un momento “mini aventurero” podéis subir por un camino que sale desde esa playa, es decir, en la parte de atrás del puerto, por unas escaleras y después un camino hacia la cumbre del monte Facho donde se encuentra la garita-vigía que os decía antes. Actualmente es un mirador denominado A Casa da Vela, la única garita de vigilancia que queda en el Ayuntamiento de Ortigueira. Es un edificio que fue de uso militar y que data del siglo XVII; está totalmente rehabilitado.

Hablaba del momento «mini aventurero» porque hice el camino de bajada, entre hierba bastante alta y sendero sinuoso que, en ocasiones, parecía se iba a interrumpir. Cuando lo recorrí no estaba segura de si iba a llegar por allí al puerto o no. Mi costumbre de lanzarme a la piscina sin comprobar si hay líquido elemento. Sola y un tanto temerosa de qué «animaluchos» me podría encontrar, estuve a punto de dar la vuelta en varias ocasiones, aunque finalmente arribé al puerto.

El sendero está desaconsejado para padres con niños si son pequeños o personas con dificultades de movilidad.

Un día que estaba haciando fotos en el principio del camino, en la parte alta del monte, apareció una chica que acababa de subir el sendero que os acabo de relatar.  Me llamó poderosamente la atención. Era muy guapa, tenía un semblante muy triste que insinuaba haber llorado y caminaba descalza subiendo el sendero que antes relaté. No pude reprimir hacerle un par de fotos, mientras en mi cabeza surgieron historias varias sobre la hermosa muchacha. Desapareció tan rápido como fue su aparición.

43.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la CoruñaEspasante

Las vistas desde la garita, cima del monte Facho, son espectaculares. Comenzamos por ver la ría de Ortigueira, Cariño, el pueblo con el nombre más bonito que existe, y finalmente Cabo Ortegal, su faro y su espectacular acantilado, al que me referí en el enlace anterior.

38.-Espasante.Coruña

También y desde la garita, vistas desde otra perspectiva de Espasante puerto.

37.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

35.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

34.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

44.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Las vistas sobre Cabo Ortegal y su faro, con sus enormes formaciones rocosas conforman un precioso espectáculo natural.

Haced como una familia de franceses que me encontré en la garita, a la puesta de sol, tomando su picnic-cena mientras disfrutaban del panorama.

A la garita de A Vela, también se puede llegar en coche por una carretera que sale desde la parte de atrás del pueblo, pero, si queréis disfrutar con un poco de calma el panorama, sugiero la subida andando. Lleva poco tiempo y da lugar para disfrutar las vistas sobre  la tercera playa de la que es poseedora este lugar, la de San Antonio. Abierta al Atlántico, de 450 metros de largo y 30 metros de ancho. Tiene bandera azul.

14.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Cuando la marea está baja, se puede pasar caminando a otra playa contigua que es la del Eirón, que pertenece a la parroquia de Céltigos. Únicamente separan las dos playas unas formaciones rocosas. A continuación de la playa del Eirón, hay otras dos playas más, en fotos posteriores, separadas entre ellas por formaciones rocosas, como podréis observar.

Si pasáis a la playa del Eirón en marea baja, recordad que hay que volver antes de que la marea suba. Cuidadín con las mareas.

13.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Playa de San Antonio, marea baja. Es fácil pasar a la del Eirón solo mojando los pies.

32.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Playa del Eirón, marea alta.

30.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Serpenteante y con vistas, la carretera que va a la cima del monte.

El paseo que transcurre desde el puerto al final de la playa de la Concha, la primera que relaté,  es muy agradable y tiene tramos con terrazas de cafeterías muy disfrutonas durante el día y las puestas de sol.

06.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Complejo dunar de la playa de la Concha.

19.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

18.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

16.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

17.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

15.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

A los habitantes del puerto de Espasante les gusta decorar las paredes de las casas con murales que tienen que ver con su vida cotidiana pasada o presente. Este es una prueba de ello, el del Café Concierto (más arriba) es otra muestra.

Esta es una muestra de las casas, que anteriormente relataba como cuidadas y de buen gusto, en buena parte  típicas edificaciones de los pueblos pesqueros; tienen detalles que indican el cuidado y amor que se respira en esos hogares.

23.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

27.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

26.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

25.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

28.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

22.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

21.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

24.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

La hortensia es una planta arbustiva que puede encontrarse en muchos lugares del mundo, pero en Galicia se utiliza mucho, mucho, mucho para adornar los exteriores de las casas y en todos sus colores. Espasante, no iba a ser menos, ya las habíais visto en la playa de San Antonio.

20.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

¿Es un momento al cerdo? Noooo. Es el cerdo Antón (Antonio), tiene su nombre. La historia del cerdo Antón comenzó nada más y nada menos que en el siglo XVIII, cuando los vecinos quisieron construir una capilla en honor a San Antonio y decidieron criarlo entre todos para recaudar fondos.

La capilla está construída hace mucho tiempo, pero la tradición del cerdo Antón sigue adelante, cambiando de cerdo, claro. Hasta hace poco andaba suelto por el pueblo, ahora su estatua sirve a los visitantes para hacerse la foto-recuerdo de su estancia. No os digo más que el cerdo Antón tiene página en Facebook. Si alguien está interesado en sus andanzas………..ya sabéis.

46.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

45.Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Habréis podido observar que el lugar es muy simpático, así que tiene un evento a nivel, como sus habitantes, se denomina «Canción de Tasca».

Es una fiesta popular, sin pretensiones, por y para el pueblo y visitantes, donde participan mujeres, hombres y niños sin distinción de edades. Se canta y tocan canciones en su mayoría folk, aunque de todo hay. También se baila y todo el mundo es bienvenido, da igual que sepas o no darle a la muñeira, la cuestión está en sumarse a la diversión, porque el objetivo es cantar y bailar que según los expertos tiene muchos beneficios sicológicos y mejora el funcionamiento de nuestra mente.

8 comparsas recorren el pueblo, bares, cafeterías y terrazas durante largas horas. El lugar se convierte en una fiesta en la calle y en los establecimientos de hostelería.

El ambiente que se genera es de lo más social y sociable; todo el mundo habla con todo el mundo, sean locales, veraneantes o viajeros de un día……. un buen rollo estupendo; puedes hacer amigos de por vida, para los días que dura la fiesta y te ríes mucho, tanto participando como mirando.

Os dejo unos videos que muestran diferentes facetas del evento.

Canción picantilla y con doble sentido cantada con mucha gracia.

Son las 6 de la tarde y se canta y bailará hasta bien entrada la madrugada

Ninguna fiesta, del tipo que sea, está redonda sin gastronomía. Al cante y baile le añadimos una Fiesta del Marisco, que se desarrolla a la par. Allá vamos.

Los restaurantes y bares están a tope, no paran de trabajar, así que, ¡no vaya a ser que haya muertes por inanición! jeje, montan una carpa, al lado de la playa de San Antonio, para que nadie se quede sin comer. “Precios populares” reza el cartel anunciador.

Las especialidades suelen ser: navajas, zamburiñas, mejillones y el imprescindible pulpo, además, empanadas de zamburiñas, mejillones y pulpo con algas.

42.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

41.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Ración de Pulpo con Cachelos (patatas), y los típicos platos de madera en los que se sirven para que sea un verdadero pulpo a la gallega.

39.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Una ración de salpicón de marisco tampoco es para despreciar. ¡Que fresquito y que rico!

Con estas vistas de un lugar que me tiene cautivada, con sus numerosas playas y acantilados voy rematando.  A la izquierda los acantilados de O Picón, que ahora se les conoce popularmente como los acantilados de Loiba, donde está el «Banco más Bonito del Mundo».

48.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Para finalizar, una última ojeada a la playa de la Concha durante la marea baja.

36.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Enlaces de post anteriores con los que hacer una ruta por la zona, además de visitar Cabo Ortegal:

1.- Estaca de Bares, Semáforo, Puerto

2.- Visita San Andrés de Teixido o sino…..

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Pequeños Paraisos, sorprendente Parga

Parga, provincia de Lugo y en el camino de Santiago, tiene una situación privilegiada. Está prácticamente en el centro geográfico de Galicia y equidistante de las principales ciudades gallegas, con buenas comunicaciones tanto por carretera como por tren. Es un lugar tremendamente atractivo, aunque poco conocido para una gran mayoría de gallegos y foráneos.

Para quienes gusten de vivir en el campo y acceder bastante pronto a la ciudad, es ideal, ya que Lugo, Santiago de Compostela o la Coruña están a tiro de piedra, sin necesidad de perder la cada vez más ansiada tranquilidad.

01.PARGA,LUGO.

Parga, cuidada como si de una gran ciudad se tratase

02.PARGA,LUGO.

Allí se celebra la Feria de la Cantería, muestra de la cual éste es un ejemplo

17.PARGA,LUGO.

Estación de tren de Parga, super cuca

Según el censo del año 2018, con una población de 409 habitantes, de los cuales 203 son hombre y 206 mujeres, su población se disemina en casas unifamiliares de una o dos plantas. Es una parroquia que pertenece al Ayuntamiento de Guitiriz, del que dista 7 kilómetros.

¿Por qué le dedico este post hoy a Parga? Creo, que cuando terminéis de leer y ver comprenderéis por qué me he vuelto a enamorar de esta pequeña población.

Digo volver a enamorar porque ya lo había estado. Pertenece a mis recuerdos de infancia. Pasé algunos veranos en una aldeíta cercana (donde se alquilaban casas durante el verano) entre Guitiriz y Parga. Mis progenitores iban de cuando en cuando a la feria de Parga a comprar productos de lo que hoy se llamarían ecológicos y que antes simplemente eran de compra directa productor-consumidor, naturales como el mismo campo por donde corrían a su libre albedrío gallinas que únicamente se recogían por la noche para mantenerlas a buen recaudo. Nada de piensos, comían aquí y allá lo que les parecía más apetitoso de lo que la naturaleza les ofrecía, aparte de las sobras de comida que les daban sus dueños.

Para una niña de ciudad aquello resultaba a la par extraño e hipnotizante, así que en cuanto había la oportunidad de ir a la Feria a Parga, era la primera en apuntarme.

Lo que más acentuado tengo en mi memoria era la cantidad de docenas de huevos que mis padres compraban (aunque quizá hoy no me pareciesen tantos para 6 personas), teniendo en cuenta que mi madre durante el verano se dedicaba a la repostería haciendo unos buenísimos bizcochos y flanes para postres y desayunos.

Con ese recuerdo en mi mente y después de muchos años pensando en volver a echarle una ojeada a la Parga de mi memoria infaltil, he vuelto varias veces y me ha sorprendido, mucho y para muy bien. Está primorosamente cuidado, con una “Carballeira” (robledal en castellano) espléndida donde se dispone de bancos y mesas de piedra de granito, así como de barbacoas para pasar el día al aire libre bajo la sombra de los vetustos robles que, para los gallegos, aunque se hable en castellano, siempre son “carballos”.

22.PARGA,LUGO.

Área de esparcimiento que muchos ayuntamientos querrían para si

25.PARGA,LUGO.

Carballeira con mesas y bancos de granito, un lujazo

27.PARGA,LUGO.

Carballeira de Parga, al ponerse el sol

24.PARGA,LUGO.

Caballos para pasear los días de Feria

23.PARGA,LUGO.

Las ferias propician el contacto con la naturaleza y los animales

En un lugar tan pequeño sus casas son potentes, piedra de cantería y buen gusto en la construcción es lo que más llama la atención.

En Galicia, construir una casa en piedra significa tener buen poder adquisitivo, ya que es mucho más caro que construirla en otro tipo de material. Y Parga es así, pequeñito pero con poderío, además de bien cuidado y limpio.

03.PARGA,LUGO.

Bonita casa en piedra y madera, además de tejado de pizarra, un casoplón

14.PARGA,LUGO.

Parga es sinónimo de tranquilidad, también de lugar muy bien cuidado

12.PARGA,LUGO.

Típicas casas de granito y galerías, esencia gallega

16.PARGA,LUGO.

Jardineras de granito con tagetes, la primavera ya está aquí

13.PARGA,LUGO.

Parga, una fusión de campo y casas estupendas

Las fotos que acabamos de ver se corresponden con ese nivel alto de construcción, además de que el pequeño pueblo está limpio, limpísimo, casi se puede decir que impoluto. Cuidado con mucho mimo.

Por otro lado, Parga se sitúa en la ruta de fuentes termales, acompañando a Guitiriz y Pardiñas. Ya los romanos sabían acerca de las propiedades terapéuticas de sus fuentes, aunque la localidad comenzó a cobrar notoriedad con la llegada de los suevos.

Es atractiva, a la par que un remanso de paz, la fuente termal de Valdovín, con su apacible área recreativa, además de totalmente gratis. Sus aguas sulfúrico sódico fluoradas son buenas para diversas dolencias de hígado, riñón y piel.

37.PARGA,LUGO.

Fuente de Valdovín, agua surfúrico sódico fluorada y área recreativa, todo gratis

Esta pequeña población tiene paz y belleza. De su pulcro cuidado se ocupa el Consorcio de Montes, organismo independiente que funciona de una manera muy eficiente. Su “Carballeira”, como ya dije antes, dispone de bancos y mesas de piedra para quien desee pasar el día allí, además de parrillas fijas para poder cocinar en ellas y al aire libre.

Del buen hacer y la solvencia del Consorcio de Montes, dan buena cuenta estas instalaciones, de piedra de cantería, que se utilizan durante las Ferias. Pocos pueblos pueden presumir de tener este nivel adquisitivo.

Además también cuentan con un espacio para exposiciones, veterinario, servicios públicos y varios.

20.PARGA,LUGO.

Instalaciones para los puestos de las Ferias

21.PARGA,LUGO.

Instalaciones en Parga para Ferias y Exposiciones

El río Parga esté en perfectas condiciones de limpieza, además de ser un río donde se pescan truchas.

32.PARGA,LUGO.

Árboles que se miran en el río Parga

33.PARGA,LUGO.

Rincones del río Parga

34.PARGA,LUGO.

Río Parga tranquilamente discurriendo por la localidad del mismo nombre

36.PARGA,LUGO.

31.PARGA,LUGO.

Atardece sobre Parga y el río del mismo nombre

El consorcio de Montes es autónomo, no dependen de ninguna otra administración y su manera de funcionar es cercano a lo ejemplar.

En un lugar de 400 y poco habitantes, el ambiente es relajado y amable, la vida transcurre con calidad; eso de lo que tanto se habla pero que no es muy fácil de encontrar.

Solo dos días al mes Parga entra en ebullición, son los días de Feria. Esos días el lugar se transforma en unos grandísimos almacenes al aire libre. Es una Feria más que buena. Desde productos agrarios de temporada, pasando por aperos de labranza, frutas, verduras, pan, ganado, hasta calzado, ropa, cestos y las inevitables y riquísimas rosquillas de feria, empanadas y dulces. Todo bien expuesto y organizado. Las ferias en Parga merecen un capítulo aparte, son para disfrutar y adquirir productos frescos y naturales.

41.PARGA,LUGO.

Huevos, quesos, miel, del productor al consumidor. Ecológico y calidad

38.PARGA,LUGO.

Puestos donde abastecerse para plantar en los huertos ricos vegetales

39.PARGA,LUGO.

Feria de Parga, aprovisionarse de buen producto, da un excelente resultado en la huerta

42.PARGA,LUGO.

No pueden faltar los embutidos artesanales

40.PARGA,LUGO.

Tradicionales empanadas y bizcochos de manzana. Rico, rico

43.PARGA,LUGO.

Ricas rosquillas que se venden haciendo un círculo que se cierra con un mimbre, super típico

87.-PARGA

Rosquillas, ineludible tentación

44.PARGA,LUGO.

Hacer cestos con mimbre es todo un arte

45.PARGA,LUGO.

El arte de la cestería va muy unido a la agricultura

Efectivamente, el arte de la cestería tiene mucho que ver con la agricultura, pues es en esos cestos, donde se van recogiendo las cosechas. Para las diferentes cosechas se utilizan pequeños o más grandes.

46.PARGA,LUGO.

Puestos de textiles, calzado, calcetines y un largo etc. están disponibles los días de Feria

08.PARGA,LUGO.

Un puesto rodeado de un macizo de hortensias, tradicional de Galicia y un gran árbol acogedor

09.PARGA,LUGO.

Diversión para niños, poni al que no le falta detalle, ni la bandera gallega

La importancia del sector maderero se hace patente en la organización de cualquier cosa que de ellos dependa.

Se hacen diversas exhibiciones para acercar la gente a todo lo relacionado con los productos madereros y su forma de aprovechamiento, estas fotos son parte de una de las demostraciones.

06.PARGA,LUGO.

Aprovechamiento de la resina

07.PARGA,LUGO.

Herramientas que se utilizan en el sector resinero

05.PARGA,LUGO.

Diversas aplicaciones de la resina y concienciación para el desarrollo sostenible

Llegados a este punto, seguro que ya estamos cansados de andar por Parga, su carballeira y toda su feria, así que, no podría faltar, como en toda buena feria, y para recuperar fuerzas, los asados, el pulpo estilo feria y ricos postres.

10.PARGA,LUGO.

Pulpo a Feira, pulpo estilo feria, para reponer fuerzas

11.PARGA,LUGO.

Costilla asada y chorizo criollo, otra opción para descansar y charlar

Hecho el oportuno descanso, y por si todo lo antedicho no fuese suficientemente atractivo como para acercarse a ver y conocer Parga, posee un club fluvial, el C.I.T. excelentemente regentado donde sentarse al sol o sombra, dependiendo del calor del día, donde podremos practicar actividades deportivas, además de ser cafetería y restaurante. Es prácticamente el centro cívico y social porque lleva anexos un campo de baloncesto, fútbol, césped para practicar otros deportes y un parque infantil.

28.PARGA,LUGO.

El CIT es punto de encuentro de los locales y los que no lo son

29.PARGA,LUGO.

El CIT y sus espaciosas instalaciones

30.PARGA,LUGO.

Remanso de paz

 

No obstante, hay otros bares a disposición de los habitantes del lugar. ¡ Cómo no!

19.PARGA,LUGO.

Parga, lugar tranquilo pero con vidilla

En el apartado gastronómico destacamos, y en abundancia, esa abundancia propia de Galicia donde siempre es mejor que sobre que que falte (inexcusable en esta autonomía) toda la mesa chairega, es decir, de A Terra Chá, (tierra llana) como se denomina a la mayor comarca de Galicia, la de mayor extensión de toda la comunidad. La denominada mesa chairega se caracteriza por la sencillez y excelente calidad de la materia prima: el cerdo es el rey de la cocina; pero también aves de corral ecológicas que equivale al antiguo «pollo de carretera» como se denominaba a esos pollos que andaban picoteando aquí y allá sin comer nada de pienso.

En la repostería destacan los dulces a base de maíz que también son excelentes.

Parga se encuentra en el Camino de Santiago, en el tramo más largo de él,  puesto que son 41,3 kilómetros del tirón, por lo que muchos peregrinos hacen una trampita para acortarlo, pero es una pena ya que Parga destaca por sus preciosos parajes y su riqueza natural.

Los árboles se vuelven coquetos y se miran en el río, consiguiendo espectaculares reflejos. Además, el río Parga posee, a su paso por el lugar, un puente romano que sirve de plataforma para los fuegos artificiales durante las fiestas.

26.PARGA,LUGO.

Puente desde la Carballeira

18.PARGA,LUGO.

Cuidados jardines alrededor de la estación de tren

Para concluir: en este lugar, sus gentes son cálidas y acogedoras, pero con ese punto de independencia que tenemos los gallegos, poco dados a ser empalagosos, excepto cuando te invitan a comer, que en eso sí pueden ser cansinos con aquello de “un poquito más”, pero ¿Quién no se rinde a todas estas tentaciones? Yo, os lo aseguro, me rendí hace tiempo.

 

También en Parga y muy interesante:      CERTAMEN DE CANTERÍA DE PARGA

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Privilegiado Mirador de Coruña: Parque Monte de San Pedro

Esta es una de las visitas que no deberías perderte en la Ciudad Cristal, como también se denomina a la Coruña.

Con una superficie de zona verde autóctona de unos 113.000 metros cuadrados y diseño paisajístico muy bien pensado y ejecutado, este parque es un potente pulmón verde de Coruña.

Fue realizado en tres fases, habiendo sido terminado en el año 2007, aunque se encuentra en permanente actualización y mejora.

El disfrute del espacio ajardinado puede ser bastante extenso, tan extenso como desees ya que puedes perderte en el laberinto vegetal de 2.000 metros cuadrados, o caminar por los 4.000 metros de caminos que tiene este parque que es una comunión de mar, montaña y fantásticas vistas.

1.-Monte S.Pedro.

Parque Monte de San Pedro y su laberinto vegetal

2.-Monte S.Pedro.

2.000 metros cuadrados para perderte en el laberinto

Además de las vistas espectaculares, igualmente de más que bien conjugado ha sido la manera de acondicionar el terreno, de forma que se percibe casi como “natural”, como si estuviese así de toda la vida y no se hubiese sometido el espacio a un largo trabajo tanto de planificación como de ejecución del ajardinamiento.

El césped está siempre impoluto y de él sobresalen rocas que siempre estuvieron allí y se respetó la ubicación.  Se aprovecharon las piezas militares para decoración o para miradores, por lo que el conjunto es totalmente armonioso.

3.-Monte S.Pedro.

4.000 metros de caminos y un césped impecable

4.-Monte S.Pedro.

En un día de niebla y lluvia, el espectáculo es también precioso

5.-Monte S.Pedro.

Desde este punto sobresale entre la niebla, la Torre de Hércules

El parque se sitúa en una antigua batería de costa, cañones que defenderían la ciudad en caso de ataque. El Ministerio de Defensa cede al Ayuntamiento mediante convenio, la denominada Batería de Costa nº 8 con una superficie de 204.000 metros cuadrados.

Los cañones, balas y demás aditamentos militares forman parte del paisaje, hoy convertidos en una especie de esculturas que nos recuerdan el pasado. Cuando colocaron las piezas en esa zona, se necesitaron días para llevarlas hasta el lugar adecuado. Cuesta pensar cómo se transportaron las piezas militares, sin las grúas y medios de hoy, para ubicarlas en sus posiciones.

La gente que visita el parque suele utilizar esas enormes piezas para subirse a ellas y fotografiarse. Cuando se ven los cañones con personas encima es cuando realmente te das cuenta de lo enormes que son.

8.-Monte S.Pedro.

Jugando en los cañones

9.-Monte S.Pedro.

Estas enormes piezas ahora convertidas en esculturas atraen la atención del visitante

10.-Monte S.Pedro.

Hacer parapente en este parque es muy chulo por las espectaculares vistas

Zona infantil muy bien acondicionada, con vistas al majestuoso Océano Atlántico.

6-Monte S.Pedro.

Parque infantil

7.-Monte S.Pedro.

Columpios que miran al Atlántico

Posee un estanque con cascada, que con la luz adecuada es un perfecto espejo de la vegetación circundante.

11.-Monte S.Pedro.

Reflejos en el estanque

12.-Monte S.Pedro.

Reflejos en el estanque, con pato

Los olivos fueron traídos a Galicia por los romanos y aunque durante tiempo se abandonó la producción de aceite de oliva, recientemente se ha vuelto a recuperarla.

Estos viejos y bellos olivos no son para producción olivarera, pero si tienen un significado que se remonta a muchos siglos atrás.

13.-Monte S.Pedro.

Viejo y bello olivo en el Monte de San Pedro

14.-Monte S.Pedro.

Olivos de muchos años, son un adorno muy especial en este parque

15.-Monte S.Pedro.

Leyendo el periódico en soledad en su mirador particular

16.-Monte S.Pedro

¿Cómo olvidarse del selfie??? ¡ Imposible!

17.-Monte S.Pedro.

Emplazamiento superior al ponerse el sol, mejor en compañía

Las vistas desde allí son espectaculares, ya que se puede observar una gran parte de la ciudad y, por ende, del paseo marítimo. Debido a que la Coruña es una sinuosa península, desde el mirador se logra divisar la zona que va desde la Torre de Hércules, el Museo Domus,  pasando por las playas del Matadero, Orzán y la de Riazor. Más adelante veremos el Milenium, las islas de San Pedro para perder la vista en O Portiño  y más adelante el Puerto Exterior, así como vistas de la silueta de la ciudad. Es decir, desde allí, se divisa gran parte del Paseo Marítimo, que describía en otro post.

Son 142 metros sobre el nivel del mar, a los que se puede acceder en coche, ya que el aparcamiento del parque dispone de 150 plazas de parking gratuito, o también se accede desde el Paseo Marítimo, en la zona de la escultura del Pulpo, en un ascensor acristalado y redondo que te sube mientras disfrutas de las vistas.

18.-Monte S.Pedro.

Al atardecer, los pescadores salen a probar la suerte de la pesca en las Islas de San Pedro

19.-Monte S.Pedro.

Islas de San Pedro al atardecer. Son 5 islas al pie del Parque

Una de las cosas que me llaman la atención, siempre que voy es la perfecta conjunción entre el verdísimo y pulcrísimo césped y los tojos (Ulex europaeus) con sus amarillas flores, agrestes y espinosos. A esto se le añade la Silene Marítima, planta rastrera que da unas flores blancas muy bonitas y que resiste mucho el frío.

20.-Monte S.Pedro.

Caminos bordeados de tojos o Ulex europaeus

21.-Monte S.Pedro.

Las partes militares del recinto se conservan, pero ahora ajardinadas

22.-Monte S.Pedro.

Una visita guiada en el Parque

 

En la cima del monte tenemos la Cúpula Atlántica el único mirador cubierto de España de 360º, desde donde se puede admirar las vistas de la ciudad y el Atlántico a través de unas pantallas instaladas al efecto.

23.-Monte S.Pedro.

Cúpula Atlántica

24.-Monte S.Pedro.

Desde el Monte de San Pedro, la Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad

25.-Monte S.Pedro.Ascensor

El ascensor acristalado redondo que sube al parque desde el Paseo Marítimo

26.-Monte S.Pedro.Ascensor

Desnivel por el que sube el ascensor

27.-Monte S.Pedro.Ascensor

Mirador desde la zona del ascensor

28.-Monte S.Pedro.Ascensor

Vista del ascensor y mirador desde el Paseo Marítimo al ponerse el sol

29.-Monte S.Pedro.

Vistas de parte del Paseo Marítimo donde vemos la Domus, Playa del Matadero y Milenium

En esta otra perspectiva se puede apreciar la Playa del Matadero, denominada así porque en el pasado hubo en aquella zona un matadero, la pequeña a la izquierda. A continuación, la Playa del Orzán en su totalidad y hasta el espigón que aparece oscuro en la foto y a partir de ahí comienza la Playa de Riazor que no se ve completa desde esta posición. Playas urbanas que resultan muy cómodas y utilizables en el día a día, tanto en invierno como en verano.

30.-Monte S.Pedro.

La Playa del Matadero, pequeña a la izquierda y Playa del Orzan en su totalidad

Ya se pone el sol, dejando estos maravillosos colores en el cielo.

No quiero dejar de apuntar antes de terminar un par de cositas. La primera, el parque tiene un horario que varía según sea verano o invierno y no todos los días el mismo, por lo que os recomendaría consultar el horario si es que vais a ir.

Segunda, hay una zona de restauración:cafetería y restaurante. El restaurante tiene al mando un chef de estrella Michelin, Luis Veira, que aspira a conseguir una segunda estrella. Las vistas desde el restaurante son preciosas.

31.-Monte S.Pedro.

Puesta de sol en el Parque de San Pedro

Sin lugar a dudas este parque es muy bello y mi particular percepción es de un lugar que induce al relax y disfrute visual.

32.-Monte S.Pedro.Ascensor

Anochece sobre la Coruña desde el ascensor del Monte de San Pedro

 

En resumen, es una visita más que recomendable para locales o los siempre bienvenidos visitantes a Marineda, como la denominaba la escritora Emilia Pardo Bazán. Ya veis que la ciudad tiene diversos nombres.

Ya que este post es el último de este año 2018, os deseo Lo Mejor para el Nuevo Año. Que se Cumplan Vuestros Deseos y que esos Deseos os traigan mucha Salud, Amor, Felicidad y Dinerillo, que tampoco está mal. Besos Mil y hasta el 2019.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Arte Urbano, espectaculares murales en Carballo

La capital de la comarca de Bergantiños se ha propuesto regenerar fachadas de edificios: unos nuevos, otros viejos o abandonados, algunos de más o menos reciente construcción para realzar sus encantos.

Y pasito a paso en Carballo ya tienen 56 murales, todos ellos interesantes, aunque evidentemente algunos destacan por diferentes motivos.

No todos tenemos el mismo gusto, ni la misma percepción de lo que nos motiva, así que os muestro una pequeña selección de ellos y cada quien que escoja el que más le mole.

Por supuesto, los autores son diferentes, de diferentes paises o de distintas autonomías, cada cual con su particular leitmotiv.

De paso que los muestro aportaré algún dato que tengo de alguno de ellos.

Este primero obviamente hace referencia a las «bruxas», brujas en castellano. Están haciendo una pócima, a saber para qué.

Si nos fijamos en el gato que está en el brazo de la bruja, nos percatamos de que tiene mucha cara de enfadado ya que no puede alcanzar al ratón que está encima del ala del sobrero de su dueña.

03.-MURALES.CARBALLO

Brujas cocinando pócimas

Este mural hace referencia a la mujer del campo de Galicia. Lleva puesto el típico mandil que se lleva en las áreas rurales y va cargando una patata, gigante por cierto. Ésta no es una imagen inventada sino que es «Fina de Carballo» una mujer que prestó su imagen para el artista y el comentario del muralista es «Fenómenos do Rural».

Hace referencia al cultivo de la patata de la zona de Carballo que tienen fama de ser muy sabrosa, como efectivamente es cierto.

El cielo, un cielo muy azul y con nubes, era el cielo que había el día en que fue pintado. Un trabajo lleno de pequeños detalles que lo hace muy real.

09.-MURALES.CARBALLO

«Fenómenos do Rural» y «Fina de Carballo»

No todas las pinturas tienen explicación, ya que a menudo sus ejecutores no desean dar ninguna explicación sobre el trabajo realizado y dejan a la imaginación del observador la idealización de lo que para él significa lo que ve.

12.-MURALES.CARBALLO

En este trabajo, la pequeña casa forma parte del mural

Esta fotografía es una parte del inmenso trabajo para el que se utilizó una grua con cesta para poder subir y bajar a lo largo de sus muchos metros de altura. Es espectacular la cantidad de detalles que se pueden apreciar, como por ejemplo la barba del hombre y muchos más detalles que vosotros mismos podéis ver.

17.-MURALES.CARBALLO

Arte Urbano y Amor, Amor, Amor……………

Esta fotografía también es una parte de otro trabajo muy destacado, desde mi punto de vista.

Aquí el cuento no sigue las pautas del cuento tradicional sino que se representa a una Caperucita menos ingenua y más resuelta en su caminar por la vida, es una Caperucita-Lobo.

21.-MURALES.CARBALLO

El mural de una Caperucita moderna. Título: Carapuchiña feroz

Esta otra obra es de un artista indio que era la primera vez que venía a Galicia. En él se representa la impresión del tiempo pasado por estas tierras. El gran animal que hay en la parte de arriba es un perro, el perro que en aquel momento acababa de adoptar y que está muy remarcado porque imagino le hizo mucha ilusión.

Hay muchos otros detalles, que no se aprecian por ser un espacio muy grande, pero destaca un gaiteiro, una cigüeña, el inevitable verde gallego, y mucho mar, también inevitable en esta tierra. Hay escritas una serie de frases que son la estela del pájaro que vuela y las frases están escritas en gallego.

28.-MURALES.CARBALLO

Adoptando un perro en Galicia

Aquí se hace referencia a todo lo referente al cerdo. Supongo que será cerdo celta, como corresponde a estas tierras.

31.-MURALES.CARBALLO

Reflexiones sobre el cerdo

No se ha querido evitar la constatación de que algunos edificios abandonados o muy viejos tienen unas fachadas más que deplorables. En esta ocasión se han colocado dos balcones de los que asoman dos hombres, uno en cada balcón.

37.-MURALES.CARBALLO

Hombres en balcones de casas viejas

A primera vista esto es un cacao maravillao de líneas y colores. Lo que el artista ha querido mostrar es el caos de las ciudades.

39.-MURALES.CARBALLO

Las ciudades y su caos

En una fachada degradada por el desinterés en adecentarla, el muralista aprovecha esa degradación, no desea disimularla y recrea casas y vegetación en posición contraria a la normal, boca abajo o de lado. Se aprovechó una ventana que hay en esa fachada para remarcarla. La ventana es real.

42.-MURALES.CARBALLO

Una confusa ciudad

Esto es un homenaje a la Gran Cristina Pato.

Nacida en Ourense en 1980 es gaiteira y pianista. A los 18 años sacó a la venta su primer disco titulado «Tolemia», en castellano Locura. Se convirtió así en la primera mujer en grabar un disco en solitario como gaiteira en Galicia.

Tiene un curriculum más que importante a nivel nacional e internacional y éste es un homenaje a esta mujer gallega con su característico color de pelo azul.

47.-MURALES.CARBALLO

Cristina Pato, gaiteira gallega universal

No podía faltar un toque de atanción al mar y sus problemas, representando plásticos flotando alrededor de las criaturas marinas.

49.-MURALES.CARBALLO

Una referencia al mar y los vertidos indiscriminados

Seguimos con el tema acuático y este otra enorme fachada que acoge un paraguas del revés, sostenido por una mano,  donde se va vertiendo agua que fluye de las cabezas de estos dos amantes atravesados por la flecha del amor.

51.-MURALES.CARBALLO

Paragüas del revés con cabezas de donde fluye el agua

Nuevamente se reitera el tema marítimo con este buzo en las profundidades marinas.

Aquí me gustaría remarcar la espantosa fachada a ladrillo visto que está situada detrás de la casa donde reposa la pintura.

Al verla ahí, tan espantosa, como si fuese un edificio inacabado, cuando no es así, ya que es un edificio habitado y que los constructores lo dejan así a la espera que cuando se construya un edificio al lado esa fachada no se verá. ¿Que costaría darle un acabado visible a eso? Francamente, en el cómputo de la obra, el chocolate del loro. Y ahí lo dejo a modo de reflexión.

60.-MURALES.CARBALLO

Una mirada a los fondos marinos

Seguramente a nadie se le escapa que los trazos de este mural tienen un fuerte sabor mexicano. Pues no os equivocáis, el artista es mexicano y trajo desde su país los colores y los trazos tan absolutamente identificables.

Lo que seguramente resulte un poco más difícil de decir es lo que representa esta composición. No os matéis la cabeza que os lo digo: es la consulta de un sicólogo. Aún no he logrado entenderlo, así que si alguien más espabilado que yo puede explicarlo, le agradecería que lo hiciese.

68.-MURALES.CARBALLO

Título: Visitando el consultorio

Este trabajo de personas escalando hasta la punta de un lápiz es muy curioso.

Originariamente las líneas rojas y la tijera no estaban pintadas. Eso fue un trabajo posterior que hizo un grafitero espontáneo y no se sabe lo que quiso expresar con eso.

70.-MURALES.CARBALLO

Escalada a un lápiz

Impresionante trabajo de una mujer presuntamente desolada o con una profunda tristeza, al menos eso me sugiere esta sobresaliente y grandísima pintura.

71.-MURALES.CARBALLO

Mujer

Un precioso zorro descansa mientras observa el ir y venir de coches.

104.-MURALES.CARBALLO

Zorro vigilante

Para terminar comparto este espectacular rostro de mujer, solo una parte, la obra es mucho más grande, realizada por un italiano. El rostro es el de su novia.

Es muy destacable ya que se pueden percibir hasta los poros de la piel de la modelo, en una demostración de maestría impresionante.

56.-MURALES.CARBALLO

Título: Tribu Humana

Para finalizar un breve apunte. Todos los murales están realizados con distintas técnicas y cada uno a gusto del realizador de la obra. El único requisito que exige el Ayuntamiento de Carballo es que no haya ningún tema que pueda ofender la sensibilidad de nadie y mucho menos de los vecinos que ceden sus fachadas para la realización de estos trabajos desconociendo de antemano sobre qué van a tratar. Sólo lo saben cuando el trabajo está terminado.

Si este post os ha gustado, os animaría a que os acercáseis hasta la ciudad de Carballo, provincia de la Coruña y como dije anteriormente capital de la Comarca de Bergantiños para admirar todo el Arte Urbano, que actualmente se compone de 56 elementos. Yo, no me lo perdería.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

A orillas del río Avia, Ribadavia

Hoy os propongo una visita visual a la hermosa urbe de Ribadavia, provincia de Orense, cuyo nombre proviene de la denominación romana que traducida significa “a orillas del rio Avia”.

40_Ribadavia

Río Avia a su paso por Ribadavia

Solo pretendo dar unos pequeños apuntes sobre la historia de una urbe que conserva edificaciones muy antiguas, algunas del Siglo IX y posteriores, aunque sus primeros moradores fuesen los celtas, muchos siglos antes.

En cada paso que damos por sus calles, descubrimos tramos de la historia del lugar a cada cual más atractivo. Fue declarada BIC “Bien de interés cultural” en 1947, lo cual denota su importancia. Pertenece a la comarca del Ribeiro, cuna de renombrados vinos.

Orense es la única de las provincias gallegas que no tiene costa, la Galicia interior, que cuenta, sin embargo, con una numerosa red fluvial.

Hasta Ribadavia llegaron los romanos, aunque no con facilidad, ya que los celtas se lo pusieron bastante difícil e impidieron la declaración de Pax Romana hasta el año 23 a.C. ( antes de Cristo).

El proceso de romanización se prolongaría durante los 4 siglos siguientes. Los castros y la cultura castreña se van convirtiendo en villas y la población incorpora la arquitectura romana, la agricultura basada en el arado, el derecho romano, (más que interesante y evolucionado para la época de la que estamos hablando) y la minería.

Especialmente les interesaba a los romanos el oro para el que tenían un sistema de extracción que consistía en excavar túneles en los montes por los que se hacía circular un flujo continuo de agua que iba erosionando el área, transportando en ella los minerales. El sistema se denominaba ruina montium.  No fue únicamente en ésta zona donde los romanos utilizaron ese sistema sino en más lugares de Galicia, incluidos León y Asturias, así como el norte de Portugal, que en aquella época pertenecían a la denominada Gallaecia.

504px-Provincias.de.la.HispaniaRomana.Diocleciano

Gallaecia incluía parte de Portugal, León, Asturias, además de Galicia

Otro atractivo enorme para los celtas y después para los romanos fue la riqueza de las aguas termales cargadas de minerales, atractivo que se mantiene en la actualidad con balnearios y spas en una zona más que relajante y bella.

Toda la parte histórica de Ribadavia, por cierto bastante extensa, está construida en piedra granítica, tan típica de la región gallega. Sólidas casas, soportales, iglesias y calles que emanan una atmósfera especial y recia.

Con los romanos llegó la evangelización y el cristianismo. Más tarde, en el Siglo XI se establecerían los judíos en Ribadavia. Su influencia y aumento de población en la villa fue muy importante, donde el rito hebraico pervivió mucho tiempo después de la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492.

En la Edad Media la villa fue una ciudad rica, con peso político y económico al que no fueron ajenos los comerciantes judíos. La importancia del vino de Ribeiro fue extraordinaria, abasteciendo los reinos peninsulares y exportándolo a Italia, Países Bajos, Alemania, Irlanda e Inglaterra.

Debido a su importancia en toda Europa, el vino del Ribeiro está documentado como el primer vino que llegó a América según se recoge en el testamento de Colón.

Situada a 30 kms. de distancia de Orense y a 65 kms. de Vigo, históricamente ha tenido más relación con Vigo por la simple razón de pertenecer a la Diócesis de Tuy, aunque actualmente pertenece a la Diócesis de Orense, pero en el medievo este simple hecho era relevante dado el poder eclesiástico.

La “Festa da Istoria” o Fiesta de la Historia, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra el último fin de semana de agosto, siguiendo una tradición que se remonta a 1693, interrumpida entre 1868 y 1989. La urbe se convierte en una auténtica villa medieval.

Tanta importancia tuvo Ribavadia, a pesar de haber sido asolada por las tropas musulmanas y posteriormente reconquistada, que entre los años 1065 al 1071 obtuvo el título de capital del Reino de Galicia, durante el reinado de Don García. Esto fue debido por un lado al poderío eclesiástico y por otro a la comercialización exitosa del vino Ribeiro que tenía cuatro virtudes: vigor, olor, color y sabor.

A día de hoy y a través de la ya mencionada “Festa da Istoria”, se evoca su pasado judío a través de la representación de “El malsín” y la recreación de una boda hebrea. El itinerario por el barrio judío permite recorrer unas calles llenas de sabor y de pasado, mientras se pueden admirar palacios e iglesias románicas.

Una parada obligatoria son los hornos y tahonas donde se elaboran dulces de acuerdo con las viejas recetas sefarditas.

56_Ribadavia

Hornos y tahonas situadas en la parte histórica de Ribadavia

Esta bella población con puente y miradores sobre el río Avia, es lo descrito y muchas más cosas no relatadas  aquí,  ya que se trataba de hacer un pequeño recorrido visual, aunque con un poco de historia para saber de dónde provienen sus orígenes.

17_Ribadavia

Parte del Castillo de Ribadavia

18_Ribadavia

Acceso al Castillo de Ribadavia

20_Ribadavia

Bellas casas y calles en granito

23_Ribadavia

Iglesia de la Virgen del Portar S XVII

27_Ribadavia

Iglesia de la Virgen del Portal un día de niebla en otoño

34_Ribadavia

Una de las puertas de la muralla de Ribadavia

44_Ribadavia

Blasones en la casa de la Inquisición

58_Ribadavia

Rincones de la parte antigua de la ciudad

61_Ribadavia

Parte del Pazo de los condes de Ribadavia

52_Ribadavia

Blasón en el Pazo de los condes de Ribadavia

14_Ribadavia

Vistas nocturnas del río Avia

02_Ribadavia

Callejeo nocturno por la historia medieval de Ribadavia

10_Ribadavia

Ribadavia, terraceo y  belleza nocturna

38_Ribadavia

Puente sobre el río Avia a su paso por Ribadavia

En resumen, Orense, seguramente la menos popular de las cuatro provincias gallegas, tiene bellísimas poblaciones, ancestrales tradiciones, encanto, y una gastronomía de interior más que interesante; eso sin nombrar su excelente “marisco de cortello”, como con mucha gracia se le denomina  a los derivados del cerdo, sin olvidarnos del inigualable cerdo celta. Ribadavia te llama, ¿te lo vas a perder?

 

 

Magosto, fiesta muy arraigada en Orense:  Castañas y Magostos. Recorrido de sabores a través del tiempo

Castaña de Orense, muy apreciada por su calidad:  Castaño, castañas, propiedades y recetas

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Historia teatralizada del Castillo de Vimianzo

Visita obligada, si estás en la ruta de A Costa da Morte, es entrar en el Castillo de Vimianzo.

Si habitualmente es interesante recorrer ese bastión con tanta historia, estos días y teatralizada por actores la visita a este espacio se hace más amena y divertida.

01_Castillo.Vimianzo.Historia.

Comenzando la imarinaria historia de una maldición

A través de diversos personajes, se representan las vicisitudes por las que pasó el castillo y sus moradores. Como consecuencia,  los habitantes de la zona también se vieron afectados por las disputas de los poderes más importantes de la Galicia Medieval.

Nobles, criados y clérigos se darán cita en las representaciones teatrales que tendrán lugar en el programa de actividades de la fortaleza.

  • Días: todos los domingos hasta finales de agosto
  • Horario de las representacioanes: a las 13.00 h y a las 17.00 h

A través de una historia imaginaria como hilo conductor de la trama, van desenvolviendose las idas y venidas de los Mariño de Lobeira, que construyeron el castillo entre finales del siglo XII y principios del XIII.

Posteriormente en el siglo XV la construcción pasa a manos de la familia Moscoso, no sin una terrible oposición del Arzobispo de Santiago de Compostela. Todo esto y mucho más es lo que se teatraliza.

Se puede seguir los avatares de la población,  bien reflejada en las ilusiones que imagina la gente humilde con pretendidos cambios de la historia, para volver a la realidad de los poderosos.

La representación llega con su historia hasta la «maldición» que soportan los actores.

02_Castillo.Vimianzo.Historia.

El relato se desarrolla por todo el castillo

06_Castillo.Vimianzo.Historia.

Nobles pícaros que persiguen humildes aldeanas

05_Castillo.Vimianzo.Historia.

Poderoso caballero y visitante embelesado por el relato

Actualmente el Castillo está gestionado por el Ayuntamiento de Vimianzo y esta fortaleza de origen medieval luce espléndida. Se compone de foso y murallas, además de un puente elevado.

Está abierto todos los días, excepto lunes y su entrada es gratuita.

Horario: Abierto todos los días excepto los lunes. De 10.00 a 14.00 horas, y de 16.00 a 18.30 horas.
Entre el 1 de julio y el 15 de septiembre cambia el horario de 10.30 a 14.00 horas, y por la tarde, de 16.00 a 20.30 horas.

01_Castillo.Vimianzo.Exterior.

Exterior del Castillo de Vimianzo

12_Castillo.Vimianzo.Historia.

Vacas que hablan

13_Castillo.Vimianzo.Historia.

Moradora de la fortaleza en momentos de desasosiego

 

14_Castillo.Vimianzo.Historia.

Los actores utilizan todo el inmueble como escenario, sorprendiendo al público

17_Castillo.Vimianzo.Historia.

Mayores y niños atentos al relato

Además de poder acceder a los torreones del recinto fortificado y pasear por sus murallas, en su interior hay un museo de artesanía en vivo, donde se pueden contemplar a las palilleiras haciendo encaje, artesanía del lino, cestería, maquetería de barcos, alfarería y también la realización en vivo de piezas únicas en cristal de murano y plata. A Esther, ya la conocéis porque en su día le dediqué un post, por ser la única artesana en Galicia que confecciona este tipo de piezas: Arte en plata y vidrio

19_Castillo.Vimianzo.Historia.

Público que aplaudió cálidamente la representación

Os sugiero aprovechar la recta final del mes de Agosto para pasaros por el bastión de Vimianzo, ya que allí todo vale la pena: la magnífica construcción y el museo, además de  unos actores que con la famosa retranca gallega, os irán llevando a través de la historia de una manera fácil y envolvente.

Ruta a seguir recomendada si estáis en la zona:

Muxía 1. Costa da Morte

Muxía 2. Costa da Morte

Fisterra 1. Museo-Castillo

Fisterra 2. Puerto

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038