Archivo de la categoría: Museos Interesantes

Luis Seoane, pintor imperdible, Museo de Bellas Artes

En el museo de Bellas Artes de Coruña y con una esmerada presentación se presenta una exposición temporal de la obra del polifacético Luis Seoane. Se puede solicitar una visita guiada para comprender en detalle la obra y el desarrollo del artista.

Sus principales facetas artísticas fueron la de pintor, grabador, ilustrador, cartelista, diseñador……además de escritor tanto en gallego como en castellano.

Además de 42 óleos que nos acercan a la evolución pictórica del multifacético artista, también se exhiben 252 grabados cuidadosamente expuestos, así como la explicación de las diferentes técnicas de grabado utilizadas por Seoane: Xilografía, Serigrafía y Litografía con videos ilustrativos de cada una de las técnicas.

Esta exposición es imperdible por su carácter temporal y se puede contemplar hasta el 8 de Marzo 2020.

www.sisoygallego.com

Las obras provienen del legado de su viuda Elvira Fernández, más conocida como Maruxa Seoane. Maruxa se esforzó en la conservación del legado de su marido.

www.sisoygallego.com

Nace en Buenos Aires en 1910, hijo de padres gallegos, que retornarán a Coruña en 1916. Hizo el bachillerato en Coruña y estudió Derecho en Santiago de Compostela.

A pesar de haber ejercido como abogado laboralista, se decanta por su faceta artística donde fue muy prolífico y figura indiscutible de las vanguardias históricas del siglo XX. (Es un hecho recurrente que los que hemos estudiado derecho con frecuencia terminamos en otros campos). 😊

La exposición abarca desde los años 50 hasta poco antes de su fallecimiento en 1979.

Una breve idea de su obra: Aunque sus primeros óleos son del período 1940 y años posteriores, no logra configurar su estilo pictórico hasta los 60. Es entonces cuando logra su propio lenguaje que se resume en síntesis compositiva y líneas incisivas y constructivas que encierran planos de color brillante intenso. Las formas se reducen únicamente a rasgos fundamentales. La tendencia al esquematismo y a los contrastes de colores planos se nutren de su experiencia como grabador y artista gráfico.

Cuando observamos sus cuadros vemos unas manchas de color con líneas que son las que definen a las personas u objetos.

Fundamentalmente la obra de este artista multidisciplinar abarca 4 temáticas:

1.- La Mujer

Buena parte de su obra la dedica a Galicia y su representación a través de la figura femenina. Su repertorio iconográfico será: sacerdotisa, celestina, acróbata, heroína, urbana….,los prototipos más reiterados son la mujer-emblema, la mujer trabajadora, campesina o marinera, presentadas en grupo o en solitario, descansando, dialogantes o esperando.

Óleos sobre lienzo y evolución de su pintura

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Las mariscadoras. Óleo sobre lienzo.

Grupo que trabaja en la labor cotidiana del marisqueo, dignificando a la mujer y su trabajo. Y da un paso más, eliminando elementos como el paisaje para centrarse en lo que quiere representar. Aquí la línea dibuja elementos esenciales.

www.sisoygallego.com

2.- Naturaleza y Paisaje

Es un tema importante para el artista, aunque con desigual continuidad en el tiempo. Se convierte en un campo de experimentación hacia el sintetismo y cromatismo, marcado por su viaje a los Andes en 1951. Busca captar el sentido cósmico de la naturaleza en lugar del paisaje transformado por el hombre.

Desde el exilio, que comentaré más tarde, comienza a evocar recuerdos de su Galicia en los que la tierra adquiere un valor singular y será un motivo recurrente junto con el mar al que dota de connotaciones especiales como en las representaciones del mar del Orzán, de Ártabros y de Finisterre, mares que son en Coruña o próximos a ella.

El Secadero de Pulpos. Óleo sobre lienzo.

Una estampa habitual en la costa de Galicia son los secaderos de congrio y de pulpo situados en espacios abiertos.

www.sisoygallego.com

El Parque. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Albatros en un mar cualquiera. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Paisaje con árboles. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

3.- Tradiciones, mitos y leyendas

En sus representaciones destaca la reinterpretación de varios temas: en la estética celta rehace toda una simbología a través de espirales, líneas y círculos entrelazados que nos remiten a la prehistoria gallega tanto de los petroglifos como de los trisqueles de la cultura castrexa

Tres Soles en Galicia

Se inspira en mitos y leyendas apocalípticas como el mismo relata: se refiere a los tres soles que en la edad media aparecieron en los cielos gallegos y que los campesinos con natural extrañeza y espanto pensaron en el anuncio del fin del mundo.

www.sisoygallego.com

Los astros protagonizan también sus grabados. La luna y el sol aluden al significado del círculo como símbolo de vida eterna, en relación con los símbolos primitivos.

Xilografías año 1967

www.sisoygallego.com

4.- Guerra y denuncia social que enlaza con su postura de compromiso social y político.

Movido por su activismo político y su vocación pedagógica, pone un acento especial en denunciar los regímenes represivos, las desigualdades laborales y la precariedad laboral.

 

www.sisoygallego.com

Diseñador

En sus años universitarios se despierta el interés por las artes gráficas y comprende la importancia del libro como factor aglutinante de un pueblo.

En 1949 Seoane visitó a Picasso en París y a su vuelta difundió su obra en Galicia. Recordemos que Picasso vivió en Coruña y también que al general Franco le disgustaba especialmente Picasso.

El pintor se exilia y vuelve a vivir en Buenos Aires y  comienza una labor editorial en colaboración con otros escritores y artistas que no abandonará hasta su muerte.

Realiza centenares de ilustraciones para libros y todo tipo de publicaciones tanto en dibujo como en grabado haciendo uso de una economía de medios que le lleva a prescindir de complejas composiciones y costosas cuatricromías.

Es diseñador de libros y de objetos cerámicos, de ahí que sea necesario recordar que Seoane se relaciona también con el “Laboratorio de Formas” y consecuentemente con la Cerámica de Sargadelos y Cerámica del Castro, sobradamente conocidas en Galicia y fuera de sus fronteras.

Cartel

Con relación a los carteles, sus inicios están más cercanos a la propaganda política por influencia de la guerra civil, que a la imagen publicitaria de dos décadas después, cuando se decanta por composiciones abstractas a base de planos geométricos de color. A los años 60 corresponden los afiches destinados a la promoción cultural destinada a anunciar exposiciones, obras de teatros, semanas culturales, etc. donde se distingue al Seoane xilógrafo, que aplicaba al cartel las mismas soluciones compositivas utilizadas en sus libros y grabados.

Xilografías año 1966

www.sisoygallego.com

En su última etapa está centrado en experimentación iconográfica a base de signos y códigos de todo tipo.

El Grabado

Los primeros contactos con el grabado se producen en los años 1930 utilizando las técnicas del linóleo y el estarcido para crear imágenes que entroncan con la estética internacional y del arte expresionista de entreguerras. El experimento adquiere gran interés para él, tanto por su condición innata de multiplicidad que se adecúa a su visión democratizadora del arte como de constituir un magnífico banco de pruebas donde investigar y resolver variaciones que posteriormente dejaría reflejadas en otras facetas de su arte.

Réplicas de matrices xilográficas para grabado a dos tintas en madera de roble.

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Xilografías del poeta León Felipe.

www.sisoygallego.com

A lo largo de su vida imprime más de 60 carpetas de grabado como artista y editor, pero siempre con una visión que trasciendo el mero ilustrador. Cada publicación se produce en tiradas cortas numeradas y firmadas por el autor. Algunas de ellas se enriquecen con escritos o prólogos de destacados críticos.

En ocasiones, muchas de las primeras ediciones de sus libros incorporan grabados originales impresos por separado, a veces coloreados, firmados y marcados con números o letras, lo que los convierten en únicos y de gran valor.

A su vuelta del exilio pinta el óleo sobre lienzo Diálogo y Alborozo, que se refería a un cambio en la política española, aunque poco podría ver del cambio del país ya que fallece en 1979.

www.sisoygallego.com

Este es un pequeño resumen de la dinámica vida del multifacético artista Luis Seoane, que permanentemente se debatió entre su deseo de volver a Galicia y a los mares que adoraba y la imposibilidad de hacerlo. Su obra pictórica refleja el amor a Galicia y su ansia por recuperar paisajes, símbolos y personajes gallegos para hacerlos universales.

Figuras esperando, óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes

Su obra, de tendencia expresionista y próxima a la abstracción fue expuesta en Londres, Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, Venecia, Bruselas, Hamburgo y México entre otras capitales.

 

Texto : Luisa Vázquez y apuntes del Museo de Bellas Artes

Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

Otras colecciones pictóricas de interés en Coruña con más obra de Luis Seoane: 

Colección de Arte Fundación María José Jove

 

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

Merece una Visita: Colección de Arte Fundación María José Jove

Napoleón dijo «París bien vale una misa». Salvando las distancias y si trasladamos la frase a Coruña, la Colección de Arte de la Fundación María José Jove, merece una visita. La diferencia es que Napoleón lo hizo por obligación y la visita a esta colección de arte, es por devoción. Devoción a una cuidada colección que cuenta con aproximadamente 600 piezas, de las que se exhiben permanentemente unas 130 en unas instalaciones amplias y bien organizadas, que hace el recorrido apetecible y agradable.

La colección se gestiona bajo parámetros museográficos, en lo que se refiere a criterios de selección de las obras.

Se lleva a cabo una política abierta de préstamos de las obras que conforman sus fondos, por supuesto, siempre que se cumplan unas condiciones de seguridad y con la finalidad de hacer accesible el patrimonio de la fundación.

La Fundación está situada en la calle Galileo Galilei nº 6 del polígono de la Grela, edificio Workcenter de Coruña. Hacía tiempo que deseaba ir pero lo iba dejando por la baja expectativa que tenía sobre ella, por eso la sorpresa. Nada más entrar, el espacio y lo que contiene me sorprendió muy favorablemente.

A la entrada se describe el desarrollo que fue tomando la manera de conformar la colección que abarca obras de los siglos XIX, XX y comienzos del XXI.

01.-Fund.M.Jose Jove

Presentación y desarrollo de la Fundación desde su comienzo

Este post se dirige principalmente a mostrar algunas de las piezas que se pueden admirar, sin entrar en capítulos explicativos, sólo algunos bosquejos de algunas de ellas.

Los primeros cuadros corresponden al Siglo XIX, como ya mencioné antes.

De Darío de Regoyos,   Óleo sobre lienzo

03.-Fund.M.Jose Jove

Vista de Pésame.   Año 1894

De Joaquim Mir (1898-1940) .    Óleo sobre lienzo.

Llama la atención que en el año que se pintó, la Sagrada Familia quedaba a las afueras de Barcelona.

05.-Fund.M.Jose Jove

La Sagrada Familia en Construcción.    Año 1898

De Francisco Masriera (1842-1902)       Óleo sobre lienzo

08.-Fund.M.Jose Jove

La marchande de mode.  Año 1894

De Ramón Casas (1866-1932) Óleo sobre lienzo

10.-Fund.M.Jose Jove

Julia en su dormitorio. Año 1924

De Mateo Maté (1964)    Impresión en tela sobre bastidor y marco

15.-Fund.M.Jose Jove

Cuadro Muerto. Año 2015

De la etapa coruñesa de Pablo Picasso, este plato pintado en el que se lee: Vinos el Rivero.

Pablo Picasso (1881-1973)  Óleo sobre cerámica

16.-Fund.M.Jose Jove

Vinos El Rivero. Año 1894

 

Este cuadro forma parte de una serie de naturalezas muertas realizadas en una época que alterna el estilo cubista sintético con las primeras obras de formas neoclásicas.(Explicación de la Galería)

Pablo Picasso (1881-1973) Óleo sobre lienzo

17.-Fund.M.Jose Jove

Poire, Verre et citron. Año 1922

Otro Picasso.

El período de síntesis que se abre para Picasso a mediados de la década de los sesenta queda reflejado en uno de los temas favoritos del artista de este momento: la relación pintor-modelo, personificada en su última mujer Jacqueline con quien se había casado 4 años antes. Las figuras no reflejan un parecido real a su mujer, que nunca posó para él, pero si hacen referencia a las formas que la evocaban: larga melena oscura, curvas voluptuosas y sexo explícito.

La obra es excepcional porque en el mismo escenario nos ofrece dos versiones totalmente diferentes de Jacqueline: en una mitad la presenta sentada en un sofá posando como modelo, con un dulcificado tratamiento plástico de formas y colores, y en la otra mitad se refleja en el lienzo del caballete – el siempre interesante juego de un cuadro dentro de otro -con un lenguaje plástico próximo al expresionismo abstracto. (Explicación de la galería).

18.-Fund.M.Jose Jove

Le modèle dans l’atelier.  Año 1965

Louise Bourgeois (1911- 2010)   Bronce y Madera

22.-Fund.M.Jose Jove

Spider home. Año 2002

 

Urbano Lugrís  (1908 – 1973)   Temple sobre Muro

Lugrís tiene una parte de su obra en murales de locales, cafeterías, restaurantes, por lo que recuperar esa obra es complicado.

En estos murales que aquí vemos fue un particular que levantó la pared entera del local donde se hallaba ubicado y guardó la pared entera. Después lo adquiriría la Fundación MJJ.

24.-Fund.M.Jose Jove

Marina. Año 1963

Esta es la otra parte del mural anterior, pintada sobre el mismo muro

25.-Fund.M.Jose Jove

Marina. Año 1963

Boceto de Salvador Dalí (1904 – 1989)   Tinta sobre papel

29.-Fund.M.Jose Jove

Mano, Paisajes y otros croquis. Año 1942

Joan Miró (1893 – 1983)  Óleo sobre lienzo

Miró comienza la década de los cuarenta con la ejecución de la serie más emblemática de su producción: Constelaciones.

31.-Fund.M.Jose Jove

Peintre. Año 1949

Wassily Kandinski (1866 -1944)  Acuarela/tinta sobre papel

Tras diez años como profesor en la Bauhaus, hasta su disolución forzada en 1933 por el nazismo, Kandinski abandona Alemania para instalarse en París, una época definida como de las más traumáticas y emocionales de su vida artística.

33.-Fund.M.Jose Jove

Rampant. Año 1934

Eugenio Granell. (1912 – 2000)  Óleo sobre lienzo

37.-Fund.M.Jose Jove

Cabeza de indio. Año 1945

Cuadro de Manuel Mampaso (1924 – 1999)  Mixta sobre lienzo

Escultura: Manolo Paz (1957)  Granito y cuarcita

40.-Fund.M.Jose Jove

Cuadro, sin título. Año 1980.      Escultura, Menhir. Año 2002

Anxel Huete (1944)     Técnica mixta sobre lienzo

43.-Fund.M.Jose Jove

Chove sobre mollado

Luis Seoane (1910 – 1979 )  Óleo sobre lienzo

45.-Fund.M.Jose Jove

Mulleres  Año 1959

Escultura de Francisco Leiro (1957 )    Madera policromada

Nótese lo trabajada que está la figura de la mujer que contrasta con la rudeza de la figura masculina.

47.-Fund.M.Jose Jove

Pigmalion    Año 1998

 

55.-Fund.M.Jose Jove

A la izquierda, una pintura de Isaac Díaz Pardo

Manuel Colmeiro  (1899 – 1999)       Óleo sobre lienzo

51.-Fund.M.Jose Jove

Lavandeiras      Año 1968

Antonio Murado (1964 )     Óleo sobre lienzo

57.-Fund.M.Jose Jove

Paisaje helado    Año 2001

 

Alfonso Rodríguez Castelao   (1886 – 1950)      Óleo sobre lienzo

59.-Fund.M.Jose Jove

Labrega con neno      Año 1914

 

Antón Patiño  (1957 )           Acrílico sobre lienzo

61.-Fund.M.Jose Jove

Sin título      Año 1985

Oscar Domínguez   (1906 -1957 )     Óleo sobre lienzo

65.-Fund.M.Jose Jove

La menace      Año 1943

 

Anselm Kiefer (1945 )       Mixta lienzo-plomo

El cuadro representa el río Moldava

67.-Fund.M.Jose Jove

Am Grunde der Moldau/Drei Kaiser      Año 2007-2008

Antony Gormley (1950)       Barras de acero inoxidable soldadas

Según donde uno se posicione, se puede ver la figura de una persona.

71.-Fund.M.Jose Jove

Quantium Void VIII    Año 2010

 

Vista de una parte de las salas de exposición

81.-Fund.M.Jose Jove

Vista de uno de los espacios de la Galería

 

La firma de Liliana Porter (1941)    No firma sus cuadros, sino que pone las herramientas con las que ha trabajado en ellos.

84.-Fund.M.Jose Jove

Sin título con barco azul  Año 2015. Solo la firma

Francisco Leiro  (1957 )        Madera de Castaño policromada

En honor y recuerdo a las personas que tan duramente trabajaron durante los incendios que asolaron nuestros bosques los años 2005 y 2006.

86.-Fund.M.Jose Jove

Retén        Año 2005

 

Finalizo este pequeño paseo por esta espléndida galería con la obra de una mujer, Maruja Mallo. Nacida en Viveiro (Lugo) a quien no le fue fácil hacerse un hueco entre los pintores masculinos, no obstante logró tener un estilo y una luz propia.

De ella diría Federico García Lorca:

«Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad.»

Maruja Mallo (1902 – 1995)   Óleo sobre lienzo

35.-Fund.M.Jose Jove

Naturaleza Viva     Año 1943

Espero que os haya gustado esta breve visita, por la remarcable parte de la Fundación María José Jove, cuyo origen es este:

La Fundación María José Jove fue constituida en el 2003 en memoria de María José Jove Santos, fallecida inesperadamente en A Coruña en marzo del 2002 y que siempre estuvo muy vinculada al compromiso social orientado a los colectivos menos favorecidos, constituyendo la infancia una de sus grandes preocupaciones. Por este motivo, su familia quiso crear esta Fundación y llevar a la práctica su extraordinaria sensibilidad.

La Fundación fue declarada de interés gallego por la Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administracións Públicas de la Xunta de Galicia el 14 de marzo de 2003.

Horarios:

Las salas permanecerán abiertas de 9 a 18 horas, de lunes a jueves . 9 a 15 horas, viernes.

Confirmación de visita guiada o libre en:  981 160 265 .  Las visitas son de carácter gratuito.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Historia teatralizada del Castillo de Vimianzo

Visita obligada, si estás en la ruta de A Costa da Morte, es entrar en el Castillo de Vimianzo.

Si habitualmente es interesante recorrer ese bastión con tanta historia, estos días y teatralizada por actores la visita a este espacio se hace más amena y divertida.

01_Castillo.Vimianzo.Historia.

Comenzando la imarinaria historia de una maldición

A través de diversos personajes, se representan las vicisitudes por las que pasó el castillo y sus moradores. Como consecuencia,  los habitantes de la zona también se vieron afectados por las disputas de los poderes más importantes de la Galicia Medieval.

Nobles, criados y clérigos se darán cita en las representaciones teatrales que tendrán lugar en el programa de actividades de la fortaleza.

  • Días: todos los domingos hasta finales de agosto
  • Horario de las representacioanes: a las 13.00 h y a las 17.00 h

A través de una historia imaginaria como hilo conductor de la trama, van desenvolviendose las idas y venidas de los Mariño de Lobeira, que construyeron el castillo entre finales del siglo XII y principios del XIII.

Posteriormente en el siglo XV la construcción pasa a manos de la familia Moscoso, no sin una terrible oposición del Arzobispo de Santiago de Compostela. Todo esto y mucho más es lo que se teatraliza.

Se puede seguir los avatares de la población,  bien reflejada en las ilusiones que imagina la gente humilde con pretendidos cambios de la historia, para volver a la realidad de los poderosos.

La representación llega con su historia hasta la «maldición» que soportan los actores.

02_Castillo.Vimianzo.Historia.

El relato se desarrolla por todo el castillo

06_Castillo.Vimianzo.Historia.

Nobles pícaros que persiguen humildes aldeanas

05_Castillo.Vimianzo.Historia.

Poderoso caballero y visitante embelesado por el relato

Actualmente el Castillo está gestionado por el Ayuntamiento de Vimianzo y esta fortaleza de origen medieval luce espléndida. Se compone de foso y murallas, además de un puente elevado.

Está abierto todos los días, excepto lunes y su entrada es gratuita.

Horario: Abierto todos los días excepto los lunes. De 10.00 a 14.00 horas, y de 16.00 a 18.30 horas.
Entre el 1 de julio y el 15 de septiembre cambia el horario de 10.30 a 14.00 horas, y por la tarde, de 16.00 a 20.30 horas.

01_Castillo.Vimianzo.Exterior.

Exterior del Castillo de Vimianzo

12_Castillo.Vimianzo.Historia.

Vacas que hablan

13_Castillo.Vimianzo.Historia.

Moradora de la fortaleza en momentos de desasosiego

 

14_Castillo.Vimianzo.Historia.

Los actores utilizan todo el inmueble como escenario, sorprendiendo al público

17_Castillo.Vimianzo.Historia.

Mayores y niños atentos al relato

Además de poder acceder a los torreones del recinto fortificado y pasear por sus murallas, en su interior hay un museo de artesanía en vivo, donde se pueden contemplar a las palilleiras haciendo encaje, artesanía del lino, cestería, maquetería de barcos, alfarería y también la realización en vivo de piezas únicas en cristal de murano y plata. A Esther, ya la conocéis porque en su día le dediqué un post, por ser la única artesana en Galicia que confecciona este tipo de piezas: Arte en plata y vidrio

19_Castillo.Vimianzo.Historia.

Público que aplaudió cálidamente la representación

Os sugiero aprovechar la recta final del mes de Agosto para pasaros por el bastión de Vimianzo, ya que allí todo vale la pena: la magnífica construcción y el museo, además de  unos actores que con la famosa retranca gallega, os irán llevando a través de la historia de una manera fácil y envolvente.

Ruta a seguir recomendada si estáis en la zona:

Muxía 1. Costa da Morte

Muxía 2. Costa da Morte

Fisterra 1. Museo-Castillo

Fisterra 2. Puerto

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

 

 

Conocer el mar y saber de pesca, Museo del Mar de Fisterra

Uno de los lugares más interesantes de Fisterra es su Museo del Mar. Visto desde fuera no es más que un castillo fortificado no muy grande, al lado de una playa urbana. Cuando se entra nos encontramos con un espacio que dispone de pocos metros cuadrados, pero sería un error juzgarlo sólo por un primer vistazo.

img_7958-fisterra

Castillo de San Carlos, Fisterra. Día de niebla

img_8353-fisterra

Entrada al Castillo de San Carlos, Fisterra

¿Conoces cuál era el método tradicional de pescar las sardinas y cómo se pescan ahora? ¿Cómo se hicieron las primeras cartas marinas? ¿Sabes cómo pescar pulpo o anécdotas mil?  Frecuentemente, lo que hace que las cosas sean diferentes, en positivo, son las personas y éste es el caso del guía del museo, el alma del mismo; alguien que te engancha con sus explicaciones, amenas y con quien se puede disfrutar conociendo el mundo del mar y de la pesca.

Se trata de un ex submarinista que durante 14 años se dedicó a la pesca en apnea. Pescar en apnea para vivir de ello, actualmente está prohibido, pero no lo estaba cuando nuestro guía se sumergía en las frías aguas de la Costa da Morte, ganándose la vida de una manera bien dura.

Pescar en apnea supone que sólo vas a estar sumergido mientras resistas sin respirar, después hay que subir a la superficie para volver a coger aire y bajar a las profundidades marinas de nuevo, extenuante.

Todo lo que se relata este hombre es muy interesante. Conocer cómo se diseñaron las primeras cartas marinas, una auténtica locura de trabajo.

La palabra “escandallo” tiene significados en diferentes campos, pero en el mundo del mar es un elemento imprescindible y muy importante. Un escandallo es lo que se ve en la foto, una piedra atada a una larga cuerda que se dejaba caer en el mar para medir la profundidad que había. La pieza iba impregnada en sebo para conocer al mismo tiempo el tipo de fondo que tocaba, arenoso, rocoso….. Este procedimiento se realizaba cuantas veces fuese necesario, es decir, muchísimas veces. Cuantas más veces, más exacta era la carta. Sorprende conocer que todas las cartas marinas antiguas se confeccionaron con una simple piedra, un escandallo.

Cuando la piedra tocaba fondo se iba recogiendo y contando las brazadas que había hasta que  volvía a la superficie. De este modo tan impresionante se confeccionaron las cartas marinas.

img_8341-brazada

Escandallo

Relacionado con la manera de medir hay una anécdota muy curiosa acerca de Samuel Langhome Clemens. Este renombrado escritor, antes de serlo trabajó en varios oficios. Uno de ellos fue el de piloto navegante en el río Misisipi. Este río cambia mucho de fondos porque cambia la arena, así que Samuel hizo constantes mediciones hasta conocer perfectamente cómo navegar el río. Es más en aquel entonces, era más importante ser piloto navegante en el Misisipi que capitán.

Samuel Langhome, cogía el escandallo y contaba: one, two….. Two arms, o sea 2 brazas. De ahí tomó su nombre como escritor: Mark Twain, que viene de Mark Two Arms, es decir, ”marca dos brazas”. Y con ese seudónimo que procedía de su experiencia como navegante, se hizo famoso Mark Twain.

img_8142-fisterra

Entrada al Museo del Mar, Fisterra

img_8537-fisterra

Castillo de San Carlos, Museo del Mar de Fisterra

Sistemas rudimentarios y antiguos de orientación.

Volviendo a tierras de Fisterra, subrayar que lo más peligroso que hay en navegación es la niebla. Cuando el cielo se cubre de niebla, a veces no se ve a más distancia de un metro.

A la puesta de sol, los marineros del Fin de la tierra, como la denominaban los romanos, salían a pescar sardina. Cuando había niebla, el problema era volver a puerto. Después de una agotadora jornada necesitaban ser guiados debido a la imposibilidad de ver. Entonces los marineros hacían sonar las caracolas, mientras las mujeres, desde tierra, gritaban la situación en la que se encontraban: estás en tal playa, en cual punta…….etc. De esta manera tan solidaria, propia de las gentes de mar, lograban volver a su puerto, a sus casas.

A lo largo de toda Europa se utilizó el mismo sistema. Lo que aquí denominamos caracola, en inglés es mist horn, traducido cuerno de niebla, corne de brume en francés, nebelhorn en alemán, etc.

¿Cómo se hacían las redes, que arte tiene pescar una sardina?. Antiguamente las redes se hacían de fibras naturales como el cáñamo y otras; posteriormente se impregnaban con resina que tenía la utilidad de camuflaje, no ser vista por los peces, y además consistencia. Era frecuente verlas extendidas en los puertos para secar.

A Xeito, es una forma de pesca que se utilizaba para la sardina. Si el pez es más pequeño que el agujero de la red se marcha, pero la sardina va con fuerza y queda prendida por las branquias.

Es un arte de deriva, significa que se desplaza con la corriente, la red nunca puede tocar fondo, porque si toca roca puede quedar enganchada y perderse la valiosa red.

Las sardinas se desprendían de la red de una en una, con mucha destreza, ya que sino se rompe la cabeza y no tiene buena vista para la venta. A esa maniobra de quitar las sardinas se denomina en gallego “devagar”.

Este tipo de pesca antes era artesanal, como acabamos de ver, hoy en día se pesca con el cerco.

Otra curiosidad es el Sedal, hilo de seda. Se llama así porque antiguamente se hacían con los pelos de las crines de los caballos.

¿Por qué un pulpo entra en una nasa y no sale? ¿Porque no puede? Error, sí que puede, pero no quiere. El pulpo es territorial y se encuentra a gusto en la cueva, por eso no se va.

Al principio, las nasas (el aparejo con el que se pesca el pulpo) eran más grandes, con el tiempo se fueron haciendo más pequeñas, a base de observación del medio marino; por otra parte, al ser más pequeñas, cabían más nasas en las barcas.

150_nasas

Nasas, las hay de diversos tipos

Este video muestra la pesca de pulpo con nasa, en la zona de Cabo Ortegal.

 

Después de una semana de haber subido esta entrada, encuentro este otro video que está genial´, así que también lo comparto. Se explica lo que se va viendo en gallego, pero creo que es fácil de entender, es muy visual.

 

¿Qué tipos de peces se pueden encontrar según el fondo en el que habiten?

Con arena o fango, fondo plano, habrá todo tipo de pescado plano: rodaballo, lenguado, solla, meiga, raya, rapante, sepia.

Con fondo rocoso, lubina, sargo, pinta, faneca, dorada, abadejo, congrio….. Se utilizan distintos instrumentos, según el tipo de pez que se quiera obtener.

Una visita especial al museo.

Como es sabido, muchos peregrinos del camino de Santiago, después de llegar a su destino, deciden continuar el camino hasta Muxía y Fisterra, donde tradicionalmente se queman las botas utilizadas durante la andaina, habitualmente ya destrozadas por los muchos kilómetros de caminata.

Llegó un peregrino terminando el camino en Fisterra; era el vicepresidente del Royal Navy Museum de Portsmouth. Le hablaron maravillas del Museo del Mar y hasta allí se fue. Pensaba encontrar un gran museo y se encontró uno muy pequeño; pero a cambio se dio cuenta de que él sabía mucho de mar, pero nada de pesca. Se quedó maravillado por tantas curiosidades que allí se describen y que desconocía sobre el mar y sus habitantes. Efectivamente se marchó encantado.

img_8431-caracola

Caracolas, en el pasado imprescindible para salir al mar

Remarcar, que el museo cobra una vida especial gracias a la persona que lo explica este  ex -submarinista que además es poeta y forma parte del “Batallón Literario da Costa da Morte”. Es un lugar imperdible si se visita Fisterra.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Disfrutando con Animales, Vegetales…..

La biodiversidad o diversidad biológica es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de millones de años de evolución.

Afición, curiosidad, interés por la biodiversidad gallega y mundial, es el objeto de esta entrada del día de hoy.

01_Museo.Hª.Natural.USC

Museo de Historia Natural de la USC. Parque de Vista Alegre

Frecuentemente la palabra Museo es percibida como “aburrida” por muchas personas, pero no es aplicable a este espacio y quien decida visitarlo, con toda seguridad me dará la razón. Aquí encontrarás Bosques, Aguas Continentales, Minerales, Gemas, Rocas, Fósiles, Meteoritos y Suelo; es el Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela.

Además también, Moluscos, entre los que se incluye la colección Rolán, Invertebrados, Algas, Tortugas, Peces, Litoral, Biodiversidad terrestre mundial, Biomasa, Fauna, Sabana, Selva.

18_Museo.Hª.Natural.USC

Diversidad: Anfibios, Peces, Aves

Inaugurado a finales del año 2014 el nuevo espacio del Museo que comenzó su andadura en los años 1840-1841 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, se estructura en 2 plantas donde no existen barreras visuales para el disfrute total de todo lo expuesto.

Las colecciones son permanentes, pero también, como los fondos de los que se disponen son muy amplios, se organizan exhibiciones temporales cada cierto tiempo.

Actualmente no está finalizada la catalogación de todos los elementos por lo que todavía se sigue trabajando en mejorar, si cabe, el excepcional espacio.

Las piezas comenzaron a reunirse en el Siglo XIX, en principio con aportaciones de profesores de la Universidad de Santiago, científicos y naturalistas, así como de particulares e instituciones. Destaca una excelente colección de minerales denominada la colección Viqueira, presentada de una manera muy original.

Otra excelente colección es la de caracolas y conchas marinas. Curiosamente las más espectaculares son asimismo las más peligrosas a la hora de su captura, dado que son extremadamente venenosas.

25_Museo.Hª.Natural.USC

La forma de estas caracolas es espectacular

23_Museo.Hª.Natural.USC

Las formas y colores de las caracolas son muy diversos

Es un centro con fuertes potencialidades educativas y sociales, ya que además de sus tareas de investigación y educación formal, centra su futuro en la divulgación científica, lo que convierte al lugar de esparcimiento en un divulgador de información valioso.

El museo conserva en sus instalaciones muchas colecciones del Siglo XIX, verdaderas joyas patrimoniales que lo convierten en un tesoro científico único de estas características, en Galicia.

Posee la primera sala dedicada al suelo en España: es una reproducción a escala de un fragmento de superficie cortado en sección de manera en el que se pueden apreciar los distintos elementos que inciden en su conformación o en su relación con la fauna y flora.

El espacio de exposición es abierto, con escasas vitrinas, lo que permite acotar mínimamente barreras físicas, por lo que por la forma de presentar las colecciones se tiene la sensación de estar casi interactuando con todas las piezas expuestas, que se presentan de una manera muy original y atractiva. No es un museo al uso.

11_Museo.Hª.Natural.USC

Garzas en una recreación de su habitat natural

34_Museo.Hª.Natural.USC

Un mono en su árbol

33_Museo.Hª.Natural.USC

El león, rey de la selva

36_Museo.Hª.Natural.USC

Oso hormiguero y otras especies de su misma procedencia

Los principales espacios se agrupan alrededor de la Biodiversidad Terrestre en la planta baja y dos apartados dedicados a Geodiversidad y Suelo y Biodiversidad Marina en la primera planta.

17_Museo.Hª.Natural.USC

Preciosa colección de fósiles

19_Museo.Hª.Natural.USC

No faltan meteoritos en la exposición, situados en las capsulas del panel

31_Museo.Hª.Natural.USC

Bajo la superficie marina acechan peligros

28_Museo.Hª.Natural.USC

Invertebrados marinos colocados en los frascos que se sitúan encima del dibujo del pulpo

Para finalizar, este Museo se encuentra en el parque compostelano de Vista Alegre. Es extraordinariamente visual, cercano, diseñado con gran gusto y proyectado para disfrutar mientras se visita. Es posible disponer de un guia previa petición. Este museo es una opción a tener en cuenta cuando se visita Santiago de Compostela.

 

Otros Museos Interesantes en Santiago de Compostela:

Peregrinos y Peregrinaciones, su museo en Santiago de Compostela

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

La vida en los Pazos gallegos, Torres do Allo

Las Torres do Allo, uno de los Pazos más antiguos de Galicia, hoy convertido en museo etnográfico, merece la pena su visita.

Torres do Allo.Zas.

Torres do Allo o Pazo do Allo, exterior

Antes de nada me gustaría detenerme un momento en la denominación Pazo para quien no esté familiarizado con este vocablo gallego.

Es un tipo de casa solariega tradicional de carácter señorial, normalmente ubicada en el campo, antaño residencia de personas importantes de la comunidad (reyes o nobles). Fueron de importancia crucial en los siglos XVII a XIX, relacionados con la arquitectura rural y monástica y con el sistema de organización feudal.

Como categoría arquitectónica palaciega florece una vez concluidas las refriegas señoriales del siglo XV, pues hasta entonces los hidalgos habitaban en torres, construcciones más apropiadas para la actividad bélica. Así  los pazos fueron convirtiéndose en la marca social y refugio de la clase hidalga, que magistralmente retrató Emilia Pardo Bazán, ya que vivió en uno de ellos, el Pazo de Meirás.

Suelen constar de un edificio principal rodeado de jardín, un palomar y a menudo incluyen edificaciones anexas como pequeñas capillas para celebraciones religiosas.

El vocablo pazo procede del latín palatiu, es decir, palacio.

El que hoy nos ocupa, sito en el Ayuntamiento de Zas y en la carretera de la Coruña a Corcubión, camino de Fisterra, está situado al final de una bonita avenida de carballos (robles) que jalonan el  camino hasta la entrada del Pazo.

Carballos.Robles.Entrada Torres do Allo.Zas

Camino que lleva a las Torres do Allo, jalonado de robles

Está rodeado de una alta muralla que impide ver la parte baja del edificio desde fuera.

Nada más entrar, podemos ver que el Pazo se compone de dos torres rectangulares de estilo gótico degenerado o manuelino, del Siglo XVI y es del mismo autor que el Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, Enrique de Egas.

Fue erigido sobre los restos de una fortaleza mandada destruir por los Reyes Católicos.

El cuerpo del edificio, entre las dos torres, es de época posterior. Perteneció a la familia Riobóo, aunque posteriormente se hicieron gestiones y pasó a manos públicas, restaurándose y dedicado a la recreación de la vida en los pazos.

El nombre de Allo podría estar relacionado con la palabra aio, persona al servicio de un gran noble, como era la familia Riobóo, propietaria de las Torres.

Fue mandado construir por el hidalgo Gómez de Riobóo Villardefrancos, originario de la parroquia de Riobó (Cabana de Bergantiños) localidad cercana.

En el recorrido por su interior se muestra la arquitectura y modo de vida gallegos. Además de pasar a través de las cocinas con sus hornos, lareiras y todos los utensilios usados en aquella época en las cocinas, se puede observar cómo se elaboraba el pan y su posterior almacenamiento, ya que este proceso no era diario; también pueden verse los diferentes tipos de ropa usados en la época.

Interior Torres do Allo

Parte del espacio dedicado a la cocina con utensilios propios de la época

Adicionalmente su interior alberga el Centro de intrepretación de A Costa da Morte, que proporciona valiosa información sobre esta preciosa zona de Galicia.

Como no podía ser de otra manera, y como suele ocurrir en este tipo de construcción,  cerca hay una capilla que tiene una fachada renacentista, del Siglo XVI y que debió pertenecer al Pazo. Esta capilla, San Pedro do Allo, está en medio de una zona de cultivo (leira en gallego) y posee un pequeño y recoleto cementerio.

San Pedro do Allo.Capilla.Siglo XVI

Capilla de San Pedro do Allo del S.XVI en plena campiña

La visita a este histórico lugar no es larga, pero si muy interesante dado que nos aporta mucha información sobre la manera de vivir en el Siglo XVI y posteriores, además de contar con el mencionado centro de interpretación de A Costa da Morte. Por si lo anterior no fuese suficiente, el lugar donde está emplazado es en medio de una bonita campiña. El pequeño paseo hasta la coqueta capilla de San Pedro, hace de la visita una actividad especialmente agradable.

Torres do Allo.Zas.Torre

Detalle de una de las Torres del Pazo

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Parque Eólico Experimental Sotavento, un buen plan para un dia

En Xermade, provincia de Lugo, concretamente en A Serra da Loba, preciosa denominación para una sierra, se encuentra ubicado un espléndido proyecto denominado Parque Eólico Experimental Sotavento.

Gracias a este Plan que se comenzó en el 2002, la Fundación Sotavento Galicia se ha convertido en los últimos años en un referente en la divulgación y educación energética. Se exponen de manera amena las fuentes de energía, la apuesta por la eficiencia, el ahorro energético y su interrelación con la problemática ambiental.

IMG_7570.Sede.Central.

Zona Central del Proyecto donde se ubica todo el control del Parque

¿Por qué visitar éste Parque?

Uno de los objetivos de Sotavento es la promoción y realización de proyectos de investigación, experimentación y demostración en el campo de las energías renovables. Estos estudios se llevan a cabo con el fin de promocionar y optimizar el uso de este tipo de fuentes energéticas que posibilitarán un futuro sostenible del Planeta.

El visitante obtiene una visión de cómo optimizar los elementos que a diario conviven con nosotros, electricidad, calefacción, consumo de agua, etc. Se provoca la reflexión y se define cómo conseguir un ahorro sin variar nuestro modo de actuar, únicamente tomando las decisiones adecuadas en los momentos precisos.

Las indicaciones acerca de cómo aislar una vivienda, la orientación, los tipos de calefacción, la elección de los electrodomésticos, cuanto consume cada electrodoméstico o la elección de las bombillas adecuadas, pros y contras, además de cómo reducir el consumo con unas muy simples pautas, hace la visita más que interesante.

Energias

Diversos tipos de Energía. Fuente: Parque Eólico Experimental Sotavento

Todo en Sotavento es práctico e interactivo, por lo que la visita es dinámica a la par que interesante. Además, si nunca has visto una casa domótica, una placa solar, un suelo radiante, una casa bien aislada o cómo aprovechar el sol de cada día, además de muchas otras cosas, allí tendrás no sólo una explicación, sino también una demostración práctica.

Un rápido resumen de todos los tipos de energías existentes, renovables o no, al mismo tiempo que se incide en el mercado energético, hace que se pueda comprender globalmente los pros y contras de cada tipo de energía. Especialmente se referencia el origen de las energías que se utilizan en España y qué tanto por ciento corresponde a energías eólicas.

imaxe_001

Edicificios por los que discurren las demostraciones. Fuente: Parque Eólico Experimental Sotavento

Por otro lado, una breve introducción a cómo desarrollar una estructura por la que una región, un estado, pueda ser energéticamente autónomo es tremendamente atractivo a la que que controvertido; aquí ya se podría entrar de lleno en las políticas de apoyo o no, incluso el freno al apoyo en favor de energías limpias. Aunque este tema no se trata, ya que no entra dentro de lo que se pretende mostrar, si deja una pregunta en el aire, para quien desee recogerla y reflexionar sobre ello.

Cambiando al tema obsolescencia programada,  que hace tiempo me tiene enfadada, o lo siguiente, conocer otros puntos de vista, siempre ofrece una mejor visión del tema. Seguramente muchos de nosotros ya hemos pasado por esta realidad. Nuestros electrodomésticos cada vez duran menos porque el fabricante se ocupa de que no duren. En la actualidad en algunos países se está legislando para que se informe al consumidor acerca de las características del producto a la venta con respecto a su obsolescencia; es más hasta se ha diseñado ya la pegatina que llevarán los productos con las indicaciones pertinentes a ese respecto.

Otro capítulo entretenido es el de conocer cómo el hombre ha utilizado la energía generada por el viento a lo largo de la historia.

Con la reproducción de un molino de viento de la antigua Persia y la forma en la que lo utilizaban, sistema harto laborioso, se realiza una vista rápida por diversos tipos de construcciones en orden a aprovechar esa fuerza.

Nos trasladamos, dando un salto en el tiempo a los famosos molinos de la Mancha, con tejado y aspas móviles, que para ajustarlos en la dirección adecuada y que cumplan su función se mueve el tejado por medio de un mástil que rotará con las aspas.  El trabajo se hacía con un animal de carga o más.

Terminamos el pequeño recorrido por los modelos tradicionales con un curioso molino de la localidad de Catoira, en la provincia de Pontevedra. Dicho molino funciona con dos grandes aspas orientadas a las dos principales fuentes de viento en Galicia. Son del tipo fijo permanecen en la dirección pre asignada, con una construcción única y de planta cilíndrica, cuyas paredes son de piedra.

IMG_7576.Molino.Catoira.

Molino de Catoira, provincia de Pontevedra

De lo tradicional a lo actual,  pasamos a zambullirnos en las energías eólicas, objeto principal de este proyecto.

Debido a que este es un Parque Experimental hay diferentes tipos de generadores, aunque en un parque eólico normal sólo serán de un tipo, el más adecuado al lugar. Después de la explicación de las diversas partes del mismo en una pequeña maqueta, pasamos a una nave donde se pueden examinar las maquinarias y ver cómo funcionan. La descripción es sencilla pero tremendamente eficaz para comprender cómo se realiza cada función de estos molinos gigantes. Aquí sí que Don Quijote vería que los molinos son alucinantes.

IMG_7580.Molino.

Partes del generador y su denominación

El creciente aumento de las necesidades energéticas, nos hace tomar conciencia de la necesidad de un consumo de energía responsable y eficiente.

La metodología de este Parque Experimental es dinámica, abierta y flexible, por lo que la visita, a pesar de las 3 horas que duró, no se hace larga pero si  enriquecedora.

Para los interesados en visitar este Proyecto, debo señalar que hay que hacer reserva, que se concretan por anticipado, acordándose el tiempo de duración y las actividades, adaptándose a los intereses de cada grupo.

Las características fundamentales son:

  • Innovadoras
  • Lúdicas
  • Formativas
  • Adaptadas a las características del grupo

La duración de las visitas varía entre las 2 y 6 horas en función de las edades, inquietudes y nivel formativo de los participantes.

Como recompensa a la labor realizada en Sotavento, esta es la Relación de Reconocimientos que el Parque Eólico ha recibido hasta el momento:

Destacando el reconocimiento de la UNESCO, debo reseñar que se ha tenido en cuenta los criterios de sostenibilidad energética y ambiental, diversidad de alcance y resultados, eficacia y éxito, viabilidad económica y técnica, enfoque participativo, potencial de participación, relevancia para la sostenibilidad energética local, además de otros aspectos, es la razón por la que la UNESCO lo ha incluido en su relación de “Buenas Prácticas” y dentro de los casos de éxito destacados a nivel mundial.

Se promueve la sostenibilidad energética de las Reservas de la Biosfera y Sitios del Patrimonio Mundial. Se debe destacar que no es solamente una práctica de energía sostenible sino que es preciso demostrar su buen funcionamiento y sus buenos resultados, de manera que pueda ser recomendada como un modelo a seguir. Lo que se denomina una buena práctica RENFORUS.

IMG_7587.Maquinaria.

Motor de uno de los modelos de generador

 

Este parque también destaca por haber sido incluido en la categoría de “RES – Educación y Turismo” ya que abre la posibilidad al desarrollo de nuevas formas de turismo inteligente y responsable, ayudando con la divulgación que allí se hace, al conocimiento de las energías renovables y al mismo tiempo convirtiéndose en un atractivo y en un recurso.

En resumen, esta experiencia a través de todos los tipos de energías, la evolución e investigación sobre qué es lo más adecuado, centrando “lo más adecuado” en las peculiaridades de cada región, ya que en la adaptación está la eficiencia, más la conexión entre la investigación y la vida cotidiana y como se puede influir en la pequeña medida de cada uno a un ahorro y un comportamiento sostenible, hace de este Centro una visita obligada. Tanto si estás como si no estás interesado en energías renovables, una visita a este Parque te aportará unos datos útiles, además de unas vistas espectaculares.

IMG_7602.Cometa.

Una cometa es un ejemplo más de cómo se aprovecha el viento para el entretenimiento y la diversión

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

Peregrinos y Peregrinaciones, su museo en Santiago de Compostela

Inaugurado el 5 de Noviembre 2015, el Museo de las Peregrinaciones de Santiago de Compostela, merece una visita.

Situado en la magnífica Plaza de las Platerías, corazón de la parte histórica, frente a la Catedral y en el edificio anteriormente ocupado por el Banco de España, actualmente reformado, exhibe una interesante colección de objetos de peregrinaje, aunque no sólo de la peregrinación a Compostela sino la peregrinación como fenómeno universal.

Recopilación de bastones, cayados y palos utilizados para recorrer el Camino de Santiago

Recopilación de bastones, cayados y palos utilizados para recorrer el Camino de Santiago

En la foto, se puede leer la palabra Ultreia (del latín ultra -más allá- y eia -interjección para mover-) es un saludo entre peregrinos del Camino de Santiago.

Sirve para animarse unos a otros en sus jornadas. Viene a significar «Vamos más allá»,  «Date prisa, sigue adelante» . En el presente no es un saludo muy habitual, siendo más común el de «¡buen Camino!«.

El primer Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, nace en 1951 y su objetivo inicial era mostrar la historia de la ciudad y el fenómeno de las peregrinaciones. El programa del actual Museo en la nueva sede, parte del fenómeno universal de las peregrinaciones y muestra la relevancia de la peregrinación jacobea y su incidencia en la evolución de la ciudad compostelana.

La presentación de los contenidos,  resultar amena e interesante para un público diverso, se estructura en cuatro niveles de lectura para la comprensión de una historia milenaria, que se desarrolla al margen de las barreras políticas, de las culturas y del tiempo. También tiene exposiciones temporales de temas siempre relacionados con el Camino o las Peregrinaciones.

La célebre concha de vieira del camino de Santiago

La célebre concha de vieira del camino de Santiago en el momento que pasa un peregrino cerca de ella.

A través de toda la exhibición podemos encontrar objetos de peregrinaciones alrededor de todo el mundo, tanto de Japón, India, Irán, Jerusalén y más……………… con objetos correspondientes a distintas creencias.

En lo que se refiere a la peregrinación jacobea es curioso ver las diferentes indumentarias con las que se viajó en las distintas épocas desde que el Camino existe.

Los primeros peregrinos tenían otras indumentarias

Los primeros peregrinos tenían otras indumentarias

Aproximadamente desde el año 813, con el hallazgo de las reliquias del Apóstol Santiago y bajo la protección del rey Alfonso II de Asturias, la noticia se extiende con rapidez por toda la Europa cristiana y los peregrinos empiezan a llegar al lugar, el denominado Campus Stellae (que degenerará en el término Compostela), y que se convirtió progresivamente en un centro de peregrinación con la fundación de un convento y diversos hospedajes en la propia ciudad. El año 850, Gotescalco, obispo francés de Le Puy-en-Velay peregrinó hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero documentado.

El siguiente paso para la construcción de la Catedral, debido a la afluencia de peregrinos y a otras razones, será en el año 1075 que es cuando efectivamente se comienza y despues de varios períodos en los que los trabajos estuvieron parados, se terminó en el año 1122 y su consagración fue en 1128.  Antes, igual que ahora, las razones de la demora fueron presupuestarias.

Plano de los diferentes estilos arquitectónicos que confluyen en la Catedral de Santiago

Plano de los diferentes estilos arquitectónicos que confluyen en la Catedral de Santiago

Una parte muy interesante de la exposición son las maquetas con las diferentes etapas de la construcción de la Catedral. Ver como evolucionaron las ideas a través de los diferentes años y como se fueron añadiendo arcos, altura, luz o cambiando los estilos arquitectónicos, es algo que merece la pena observar porque desde esa perspectiva se comprende mucho mejor la magnitud de la obra y su desarrollo.

Mirando los edificios en miniatura se comprende mejor incluso que desde la catedral misma, donde no se obtiene ese punto de vista.

Concha de vieira natural de antes del año 1120.

Concha de vieira natural de antes del año 1120.

Esta concha de vieira natural que se incluye en la exposición, data de antes del año 1120 y procede del Museo de la Catedral de Santiago.

Es el símbolo más emblemático de la peregrinación jacobea. Se vendía en la entrada norte de la Catedral bajo estricto control eclesiástico. Colgada o cosida a la vestimenta, funcionaba como acreditación de peregrino. Se dice que tiene valor curativo y su similitud con la mano simboliza las buenas obras, según recoge el Códice Calixtino.

Las conchas eran importantes para los peregrinos ya que con ellas podían comer, beber, escarbar en el suelo y otros muchos menesteres, razón por la que la que se exhibe se encuentra desgastada.

Reproducción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria

Reproducción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria

En esta otra vitrina, se han reproducido los instrumentos que aparecen en las figuras del Pórtico de la Gloria de la catedral, que eran instrumentos habituales de la época.

Si nos acercamos a contemplar esa maravilla, encontraremos que el tímpano central se corona con una arquivolta en la que aparecen sentados los 24 ancianos del Apocalipsis, portando cada uno un instrumento musical, como preparando un concierto. Los instrumentos, una zanfoña, 14 cítaras, 4 salterios y dos arpas, fueron reconstruidos hace pocos años y se realizaron conciertos con ellos. Dos de las figuras no tocan ningún instrumento, sino que sostienen una redoma.

Collar con crucifijo en Azabache, Plata y Hueso

Collar con crucifijo en Azabache, Plata y Hueso

Debido a que Santiago de Compostela es mundialmente conocido por los trabajos de plata y tambien de azabache, no pueden faltar en el museo importantes piezas con esos materiales.

El azabache es una piedra negra, semipreciosa. Este material es un compuesto muy especial y raro de carbono, formado en zonas deltaicas por troncos de árboles que allí se van carbonizando. Es un mineral compacto, suave al tacto, ligero, no muy duro pero que admite un buen pulido que lo hace brillar con un tono negro mate profundo y aterciopelado muy especial. Se le atribuyen poderes mágicos desde la prehistoria.

El collar que se presenta arriba, es un collar con crucifijo del Siglo XVII, en azabache, plata y hueso, elaborado en un taller compostelano.

Collar de abadesa en Azabache tallado y pulido.

Collar de abadesa en Azabache tallado y pulido.

Este otro collar es una importante pieza elaborada en azabache tallado y pulido que pertenecía a una abadesa. También corresponde a un taller compostelano entre los siglos XVII-XVIII.

Precioso diario de un peregrino japonés entre 1983 y 1986.

Precioso diario de un peregrino japonés entre 1983 y 1986.

Para finalizar este pequeño recorrido, nos detenemos en un diario de un peregrino japonés. Lo denomina el Camino de Santiago en España. Fué escrito y dibujado entre los años 1983 y 1986 en papel japonés, acuarela y tinta negra. Es realmente fantástico, con todo lujo de detalles sobre su recorrido por los kilómetros que separan Roncesvalles de Santiago. Es gracioso ver la mezcla de japonés y español en su manuscrito.

En resumen, el Museo de las Peregrinaciones ofrece una perspectiva de las peregrinaciones y de la evolución de la ciudad de una forma muy agradable de ver. No es excesivamente grande, por lo que no se hace tedioso, y es lo suficientemente dinámico con fotografías, videos, exposiciones temporales y objetos curiosos que lo hace ameno e interesante. Además tiene un plus, desde el último piso, unas grandes claraboyas en forma de prisma dejan ver las torres de la catedral. Una forma espléndida de finalizar la visita.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Planetario de A Coruña

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Casa de las Ciencias y Cúpula del Planetario, un museo divertido

Programas de Astronomía para todos los públicos en la Casa de las Ciencias.

Viaja por el espacio y el tiempo, aprende a mirar el cielo con tus propios ojos, descubre los misterios de Mercurio, Marte, Venus, Neptuno, Saturno, Jùpiter, y nuestra estrella, el Sol. Despues Polux, Arcturus, Aldebarán……. Antares………………. nuestra Galaxia y otras Galaxias…………….

En la oscuridad del nuevo Planetario digital asoman las estrellas, la luna y los planetas. Los programas de astronomía y las sesiones en directo acercan el Universo a todos los públicos.

Dentro de las actividades de los Museos Científicos Coruñeses, y exactamente en la Casa de las Ciencias (Parque de Santa Margarita) hay una actividad destacada y no demasiado conocida que es el programa de sesiones en el Planetario.

La cúpula semiesférica del edificio, en la cuarta planta, alberga el Planetario que cuenta con un proyector principal y más de 30 proyectores especiales dedicados al Sistema Solar, Júpiter y sus satélites, cometas, estrellas fugaces y otros efectos. Proyecta panorámicas de 360º en una cúpula semiesférica.

Fotografía: Fuente ABC

Sesión del Planetario  Fotografía: Fuente ABC

El último sábado de mes se desarrollan 2 sesiones en la mencionada cúpula. La primera de ellas a las 11 de la mañana, que se denomina «el cielo para enterados» y la segunda a las 12, a continuación de la primera cuyo nombre es «el cielo para principiantes». Sus denominaciones no requieren ulteriores explicaciones.

Aunque nunca anteriormente se haya estado en contacto con el mundo de los planetas y este campo no haya despertado su curiosidad, si asiste únicamente a una sesión puede quedarse asombrado y gratamente sorprendido. No sólo se habla de planetas sino de diferentes materias que se relacionan con el mundo espacial, avances, el por qué de la carrera espacial,  últimos progresos y descubrimientos. Despues de esa primera vez, es posible que irremediablemente quedes enganchado al tema y necesites ir más veces, ya que las sesiones son siempre diferentes y las materias que allí se tratan están relacionadas tanto con temas del pasado como con temas de actualidad que podrían conformar nuestro futuro.

Las sesiones finalizan con una visualización «del cielo del mes», donde como por arte de magia se puede ir viendo dia a dia cómo van a ser las distintas noches del mes que va a comenzar. Esto da unas pautas tanto para iniciados como para expertos de lo que pueden observar durante el mes siguiente y comprender qué está pasando en el mágico mundo de estrellas y planetas.

 Si toda esta información no fuese suficiente, hay algo más «las sesiones de los sábados son gratis» ¿sorprendidos?  Al menos hasta la publicación de esta entrada en el blog han sido gratis durante años.

Para las personas que quieran profundizar más en el tema, anualmente se imparte un cursillo de iniciación a la Astronomía durante 3 ó 4 dias.

El Planetario se ubica dentro de la Casa de las Ciencias y es el segundo planetario construido en España por orden de antigüedad, dónde se pueden programar todas las noches imaginables de todos los tiempos.

Bajo la batuta de su director técnico: Marcos Pérez Maldonado, su objetivo es la divulgación, comunicación y educación científica y tecnológica de los ciudadanos de todas las edades. Organiza exposiciones, conferencias, premios, cursillos, proyecciones, ediciones, y colabora con los medios de comunicación en tareas de difusión científica. También participa en el desarrollo y creación de reuniones, foros y congresos.

La Casa de las Ciencias fue creada en 1983,  inaugurada el 1 Junio de 1985 y se convirtió en el primer centro interactivo de titularidad pública creado en España. Está financiada por el Ayuntamiento de La Coruña y los socios colaboradores de los Museos Científicos Coruñeses que anualmente pagan una cuota para su mantenimiento.

Estos museos tienen al año un importante número de visitas de escolares de toda Galicia. Seguramente si alguien de Vds. tiene un hijo en edad escolar y viven en esta Autonomía, es más que posible que ya haya estado en una de las sesiones para colegios y probablemente ese día ha sido para sus hijos una ocasión muy especial.

Desde aquí, recomendamos muy encarecidamente esta visita. Si finalmente deciden hacerla, por favor, háganos llegar sus impresiones y experiencias ya que estaremos encantados de compartirlas con los lectores del blog.

 

Para finalizar, un excelente video. Con el sobrenombre de: Hablemos de tamaño…….

Desearía que os guste.

 

Texto y Foto: Luisa Vázquez

 

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM:     https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es