En el museo de Bellas Artes de Coruña y con una esmerada presentación se presenta una exposición temporal de la obra del polifacético Luis Seoane. Se puede solicitar una visita guiada para comprender en detalle la obra y el desarrollo del artista.
Sus principales facetas artísticas fueron la de pintor, grabador, ilustrador, cartelista, diseñador……además de escritor tanto en gallego como en castellano.
Además de 42 óleos que nos acercan a la evolución pictórica del multifacético artista, también se exhiben 252 grabados cuidadosamente expuestos, así como la explicación de las diferentes técnicas de grabado utilizadas por Seoane: Xilografía, Serigrafía y Litografía con videos ilustrativos de cada una de las técnicas.
Esta exposición es imperdible por su carácter temporal y se puede contemplar hasta el 8 de Marzo 2020.
Las obras provienen del legado de su viuda Elvira Fernández, más conocida como Maruxa Seoane. Maruxa se esforzó en la conservación del legado de su marido.
Nace en Buenos Aires en 1910, hijo de padres gallegos, que retornarán a Coruña en 1916. Hizo el bachillerato en Coruña y estudió Derecho en Santiago de Compostela.
A pesar de haber ejercido como abogado laboralista, se decanta por su faceta artística donde fue muy prolífico y figura indiscutible de las vanguardias históricas del siglo XX. (Es un hecho recurrente que los que hemos estudiado derecho con frecuencia terminamos en otros campos). 😊
La exposición abarca desde los años 50 hasta poco antes de su fallecimiento en 1979.
Una breve idea de su obra: Aunque sus primeros óleos son del período 1940 y años posteriores, no logra configurar su estilo pictórico hasta los 60. Es entonces cuando logra su propio lenguaje que se resume en síntesis compositiva y líneas incisivas y constructivas que encierran planos de color brillante intenso. Las formas se reducen únicamente a rasgos fundamentales. La tendencia al esquematismo y a los contrastes de colores planos se nutren de su experiencia como grabador y artista gráfico.
Cuando observamos sus cuadros vemos unas manchas de color con líneas que son las que definen a las personas u objetos.
Fundamentalmente la obra de este artista multidisciplinar abarca 4 temáticas:
1.- La Mujer
Buena parte de su obra la dedica a Galicia y su representación a través de la figura femenina. Su repertorio iconográfico será: sacerdotisa, celestina, acróbata, heroína, urbana….,los prototipos más reiterados son la mujer-emblema, la mujer trabajadora, campesina o marinera, presentadas en grupo o en solitario, descansando, dialogantes o esperando.
Óleos sobre lienzo y evolución de su pintura
Las mariscadoras. Óleo sobre lienzo.
Grupo que trabaja en la labor cotidiana del marisqueo, dignificando a la mujer y su trabajo. Y da un paso más, eliminando elementos como el paisaje para centrarse en lo que quiere representar. Aquí la línea dibuja elementos esenciales.
2.- Naturaleza y Paisaje
Es un tema importante para el artista, aunque con desigual continuidad en el tiempo. Se convierte en un campo de experimentación hacia el sintetismo y cromatismo, marcado por su viaje a los Andes en 1951. Busca captar el sentido cósmico de la naturaleza en lugar del paisaje transformado por el hombre.
Desde el exilio, que comentaré más tarde, comienza a evocar recuerdos de su Galicia en los que la tierra adquiere un valor singular y será un motivo recurrente junto con el mar al que dota de connotaciones especiales como en las representaciones del mar del Orzán, de Ártabros y de Finisterre, mares que son en Coruña o próximos a ella.
El Secadero de Pulpos. Óleo sobre lienzo.
Una estampa habitual en la costa de Galicia son los secaderos de congrio y de pulpo situados en espacios abiertos.
El Parque. Óleo sobre lienzo.
Albatros en un mar cualquiera. Óleo sobre lienzo.
Paisaje con árboles. Óleo sobre lienzo.
3.- Tradiciones, mitos y leyendas
En sus representaciones destaca la reinterpretación de varios temas: en la estética celta rehace toda una simbología a través de espirales, líneas y círculos entrelazados que nos remiten a la prehistoria gallega tanto de los petroglifos como de los trisqueles de la cultura castrexa
Tres Soles en Galicia
Se inspira en mitos y leyendas apocalípticas como el mismo relata: se refiere a los tres soles que en la edad media aparecieron en los cielos gallegos y que los campesinos con natural extrañeza y espanto pensaron en el anuncio del fin del mundo.
Los astros protagonizan también sus grabados. La luna y el sol aluden al significado del círculo como símbolo de vida eterna, en relación con los símbolos primitivos.
Xilografías año 1967
4.- Guerra y denuncia social que enlaza con su postura de compromiso social y político.
Movido por su activismo político y su vocación pedagógica, pone un acento especial en denunciar los regímenes represivos, las desigualdades laborales y la precariedad laboral.
Diseñador
En sus años universitarios se despierta el interés por las artes gráficas y comprende la importancia del libro como factor aglutinante de un pueblo.
En 1949 Seoane visitó a Picasso en París y a su vuelta difundió su obra en Galicia. Recordemos que Picasso vivió en Coruña y también que al general Franco le disgustaba especialmente Picasso.
El pintor se exilia y vuelve a vivir en Buenos Aires y comienza una labor editorial en colaboración con otros escritores y artistas que no abandonará hasta su muerte.
Realiza centenares de ilustraciones para libros y todo tipo de publicaciones tanto en dibujo como en grabado haciendo uso de una economía de medios que le lleva a prescindir de complejas composiciones y costosas cuatricromías.
Es diseñador de libros y de objetos cerámicos, de ahí que sea necesario recordar que Seoane se relaciona también con el “Laboratorio de Formas” y consecuentemente con la Cerámica de Sargadelos y Cerámica del Castro, sobradamente conocidas en Galicia y fuera de sus fronteras.
Cartel
Con relación a los carteles, sus inicios están más cercanos a la propaganda política por influencia de la guerra civil, que a la imagen publicitaria de dos décadas después, cuando se decanta por composiciones abstractas a base de planos geométricos de color. A los años 60 corresponden los afiches destinados a la promoción cultural destinada a anunciar exposiciones, obras de teatros, semanas culturales, etc. donde se distingue al Seoane xilógrafo, que aplicaba al cartel las mismas soluciones compositivas utilizadas en sus libros y grabados.
Xilografías año 1966
En su última etapa está centrado en experimentación iconográfica a base de signos y códigos de todo tipo.
El Grabado
Los primeros contactos con el grabado se producen en los años 1930 utilizando las técnicas del linóleo y el estarcido para crear imágenes que entroncan con la estética internacional y del arte expresionista de entreguerras. El experimento adquiere gran interés para él, tanto por su condición innata de multiplicidad que se adecúa a su visión democratizadora del arte como de constituir un magnífico banco de pruebas donde investigar y resolver variaciones que posteriormente dejaría reflejadas en otras facetas de su arte.
Réplicas de matrices xilográficas para grabado a dos tintas en madera de roble.
Xilografías del poeta León Felipe.
A lo largo de su vida imprime más de 60 carpetas de grabado como artista y editor, pero siempre con una visión que trasciendo el mero ilustrador. Cada publicación se produce en tiradas cortas numeradas y firmadas por el autor. Algunas de ellas se enriquecen con escritos o prólogos de destacados críticos.
En ocasiones, muchas de las primeras ediciones de sus libros incorporan grabados originales impresos por separado, a veces coloreados, firmados y marcados con números o letras, lo que los convierten en únicos y de gran valor.
A su vuelta del exilio pinta el óleo sobre lienzo Diálogo y Alborozo, que se refería a un cambio en la política española, aunque poco podría ver del cambio del país ya que fallece en 1979.
Este es un pequeño resumen de la dinámica vida del multifacético artista Luis Seoane, que permanentemente se debatió entre su deseo de volver a Galicia y a los mares que adoraba y la imposibilidad de hacerlo. Su obra pictórica refleja el amor a Galicia y su ansia por recuperar paisajes, símbolos y personajes gallegos para hacerlos universales.
Figuras esperando, óleo sobre lienzo.
Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes
Su obra, de tendencia expresionista y próxima a la abstracción fue expuesta en Londres, Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, Venecia, Bruselas, Hamburgo y México entre otras capitales.
Texto : Luisa Vázquez y apuntes del Museo de Bellas Artes
Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
Otras colecciones pictóricas de interés en Coruña con más obra de Luis Seoane:
Colección de Arte Fundación María José Jove
FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es