Archivo de la categoría: Naturaleza en Galicia

Conjunto de todo lo que forma el universo en cuya creación no ha intervenido el hombre.

Pues mira, no estoy para tonterías

Siiiii, ya sé que el título no es indicativo de nada, en tal caso de mi mal humor de esta mañana a pesar de que estoy logrando estar despejada desde las 9 de la mañana, después de 3 semanas que lo único que me pide el cuerpo es dormir. ¡Toda una hazaña esto de no haber sucumbido a la tentación!.

Así que, como a pesar de la fama de que en Galicia siempre llueve, os informo que desde que se ha ordenado el confinamiento, no llueve ni para atrás y hacen dias de solazo, de esos de los que te vas a una terracita y te tomas…………lo que quieras y eres feliz como una perdiz (bueno, no sé si las perdices son felices, pero es un decir).

Y como no llueve y quiero ir a dar un paseo primaveral, porque la vegetación está que se sale de preciosa, la veo desde mi ventana con mis ojitos golositos y me llama para tirarme en la hierba y revolcarme hasta estar toda manchada de verde, aunque no se me salgan las manchas de la ropa, que es igual, que da lo mismo, pues como no me es posible esa fantasía infantil, me he metido a dar una vuelta por mi parque particular de fotos enlatadas desde hace tiempo y las comparto con vosotros para que también disfrutéis de esta maravillosa primavera prohibida. ¿Me acompañáis?

Parque en la Coruña, al que únicamentemte acceden los afortunados propietarios de perros y en el que me he encaprichado en revolcarme………………….a ver si dentro de 1 mes es posible 🙂

27.Parque Santa Margarita

Pues ahí van las imágenes con nombres para las flores o plantas que conozco y para las que ignoro el nombre, si sois tan amables y me ayudáis a identificarlas, iré completando las denominaciones.

Adelfas rosas

1.Adelfas

Camelia

8.Camelia

Adelfa blanca

2.Adelfas

Amapolas al borde del mar en un día de viento

4.Amapolas

Amapolas cerca de la Torre de Hércules

5.Amapolas

Ciruelo en flor, mientras una abeja colecta néctar y polen para alimentarse

05.Ciruelo

Capullos de adelfas rojas

3.Adelfas

Cala blanca

6.Cala

Rama de Cedro del Líbano, uno de los árboles rey en jardinería

9.Cedro Líbano

Camelia

7.Camelia

Cerezo en flor

10.CEREZO

Ciruelo en flor

11.Ciruelo en flor

Gazanias

23.Macizos de coruña

Diente de león

12.Diente de León

Gerbera

17.Gerbera

Manzano en flor

Cuando vi este manzano, un día ruteando por carreteras de tercer orden, costumbre arraigada en mi, localicé este manzano y estaba tan repleto de flores que no pude más que bajarme a afotarlo. Estaba dentro del terreno de una casa, pero podía hacer las fotos desde fuera. Pero claro, en las pequeñas aldeas (esta tenía como mucho media docena de casas), todo el mundo está al tanto de todo, así que pronto vino la dueña y le expliqué lo que estaba haciendo. Comenzamos a hablar y pronto me abrió la puerta de la finca para que pasara a hacer las fotos con más comodidad; entonces vi que me estorbaba un coche que estaba detrás del manzano, le faltó tiempo para quitar el coche y que no estropease el fondo de mis fotos. La gente es así de amable por estos lares.

Continuamos charla que te charlarás, hasta que ella volvió a su cocina para preparar la comida y yo me alejé del maravilloso manzano, en busca de más tesoros paisajísticos. 🙂

20.Manzano en flor.

Este arbusto tiene un montonazo de nombres: Callistemon citrinus, nombre científico o vulgar:  Limpiatubos, Árbol del cepillo, Escobillón rojo, Limpiabotellas. A escoger. Para mi es Escobillón.

Recuerdo que vi uno convertido en árbol y en plena floración en Mar de Plata, Argentina. Me fascinó. Si encuentro la foto, que es de hace bastante tiempo, la incluiré en este recopilatorio ya que la imagen que retuvo mi mente, la recuerda como espectacular.

13.Escobillón

Desconozco el nombre de esta flor muy habitual en los campos de Galicia. La abeja seguro que también lo desconoce, pero no le importa nada. Ella, a lo suyo.

14.Flores silvestres

De esta variación de margarita, también desconozco el nombre; ya avisé que podríais ayudarme con alguna denominación. ¡Espero noticias!

15.Margaritas Gr.

Girasoles

No es muy frecuente encontrarlos por Galicia y estos son made in Costa Ártabra (costa de la provincia de Coruña), así que me hizo mucha ilusión aquel día dedicarles algunos disparos de cámara.

18.Girasole

Hortensias

Tan tipicamente gallegas que no podían faltar en este paseo por nuestra naturaleza.

19.Hortensias

Macizo con diversas flores, entre ellas los tagetes, las lilas, una variedad de salvia

21.Macizo

Margarita

25.margarita

Tagetes

26.Tagetes

Margaritas

La primavera llena los campos de margaritas, tan pequeñas y sencillas, que en eso reside su cautivadora belleza.

24.margaritas

Este arbusto procedente de Oceanía, tiene un nombre que ahora no recuerdo ¿me lo puedes recordar tú?

16.

Para los que este paseo por la naturaleza se les haya quedado corto, os invito a ver este video con más naturaleza de Galicia, también hecho por mi.

Flores al borde de la carretera

Su nombre: Oxalis

22.

Hasta aquí mi paseo por la naturaleza en flor. Espero que os haya llenado los ojos de belleza y esperanza y el alma de paz.

#YomeQuedoenCasa

Un par de enlaces con más naturaleza de Galicia para disfrutar:

Del Miño al Sil, paisaje de la Ribeira Sacra

Saúcos a las orillas del río Umia

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Del Miño al Sil, paisaje de la Ribeira Sacra

¿Os suena de algo la Ribeira Sacra? ¿Habéis oído hablar de ella o por el contrario, ni idea? Por si os suena un poquito o si no tenéis ni idea de lo que estoy hablando, hoy he preparado unas fotitos, por aquello que más vale una imagen que mil palabras.

Dicen los entendidos y catalogadores de «lugares que es obligatorio visitar» que es una de los 10 lugares que no te puedes perder si visitas Galicia. Como no soy catalogadora solo os diré que, desde hace muchos años, antes de que fuese enumerada como «obligatorio ver» yo se la recomendaba a las personas que me preguntaban si conocía alguna ruta fuera de las clásicas o sobradamente conocidas.

Ya había subido este post hacía semanas, cuando la Xunta de Galicia inicia ha el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la Ribeira Sacra, un objetivo que se espera que sea una parada intermedia hacia el destino final, que es declarar Patrimonio de la Humanidad.

 
12_Ribeira.Sacra

Viñedos que miran al río Sil en otoño

24_Ribeira.Sacra

Viñedos que se cultivan en terrazas, con mucho esfuerzo y dedicación

13_Ribeira.Sacra

El río Sil es la frontera natural entre Lugo, donde se ven los viñedos en la zona de sol y Ourense

27_Ribeira.Sacra

Catamaranes que te llevarán a ver lugares inaccesibles desde tierra

Este singular paisaje montañoso da cobijo a los serpenteantes ríos Miño y Sil. En los últimos años la zona ha despertado de su letargo y está reivindicando un puesto más que merecido para brillar entre otras joyas gallegas más preciadas.

En la Ribeira Sacra, se da la mayor concentración de construcciones religiosas de estilo románico en Europa. Si, si, estás leyendo bien «la mayor concentración de construcciones de estilo románico en Europa». Desde el siglo XII hay constancia escrita de la mencionada denominación para la zona, debido al establecimiento en ella de monjes y eremitas, que con el paso del tiempo y la llegada de más monjes la convirtieron en florecientes conventos.

No es mi intención hablaros hoy de «piedras viejas», a pesar de lo hermosísimas que me parecen, pero si comentaros que en las laderas de las montañas que a continuación veremos se cultivan unas uvas que dan lugar a unos caldos que actualmente tienen renombre internacional.

Propietarios de pequeñas bodegas, que tradicionalmente han cultivado sus vides y elaborado sus vinos, actividad que se remonta a tiempos de los romanos, se dedicaban al comercio local mayoritariamente. Recientemente, aunque esto es una labor de años, han hecho el gigantesco esfuerzo de proponerse estar en puestos de alta calidad, lo que los ha catapultado a darse a conocer internacionalmente.

Algunos de ellos disponen de pequeñas producciones que únicamente dan para embotellar entre 5.000 a 20.000 botellas. Y el punto está ahí, son vinos muy exclusivos, en donde se ha puesto todo el mimo que un pequeño viticultor puede poner para llegar a vender directamente toda o casi toda la producción a restaurantes en el extranjero que ofrecen a sus clientes una altísima calidad y exclusividad. Efectivamente es » único y exclusivo» ya que muchos de ellos no se venden en ningún supermercado, sino en vinotecas especializadas donde te explican pormenorizadamente las particularidades de lo que compras.

Por otra parte, hay otros propietarios que disponen de más extensión de viñedos y logran alcanzar cifras más elevadas para ser embotelladas. Pero aquí, lo importante, es que se ha apostado por la calidad y la diferenciación.

Por las fotos ya habréis adivinado que hacer la vendimia en esas inclinadísimas terrazas no es cosa fácil, más bien todo lo contrario. Se le denomina «vendimia heroica» porque hace falta ser un héroe para trabajar en terrenos con unas pendientes de 90%. Por la situación del terreno y la calidad de la uva, los vinos son excelentes.

La temática del vino en esta demarcación es más que interesante, por lo que es bastante probable que vuelva sobre este tema en otro post.

35_Ribeira.Sacra

El río Sil bordeando Ourense a la izquierda y Lugo a la derecha

06_Ribeira.Sacra

Ribeira Sacra, donde se entremezcla bosque y viñedos

41_Ribeira.Sacra

Bellas y con muchos años a sus espaldas, por su grueso tronco, estos ejemplares orensanos

23..-Ribeira Sacra

Paz, silencio, armonía, en estos pequeños pueblos que circundan la Ribeira Sacra

Es evidente que las fotos han sido tomadas en distintas épocas del año. Unas en otoño y las demás en la entrada del invierno, concretamente ayer, en una mañana en la que asomó tímidamente el sol, para dar paso a continuación a una incesante lluvia. Ya se sabe que sin el líquido elemento, esta región no sería dueña de los hermosos verdes que posee ni de las llamativas «fervenzas» (cascadas) que abundan por aquí y que algún día os mostraré.

Además de embelesaros con los multicolores paisajes que os llevarán al mundo mágico de las zonas montañosas, hay muchas actividades que te pueden interesar: senderismo, barranquismo, mountain bike a través de los montes gallegos, Galicia birding (avistamiento de pájaros), y un largo etc. , aunque seguramente una de las actividades más espectaculares es subir en globo, sólo en unos días específicos de verano. También y con una agenda más amplia, navegar por los ríos Sil o Miño y disfrutar de sus impactantes Cañones. Los Cañones son gargantas excavadas por el río y son navegables.

IMG_6525.Ribeira Sacra

Ribera Sacra, colores otoñales

06..-Mirador Cabo do Mundo.Miño

El mirador de Cabo do Mundo, vista sobre el río Miño, ayer

53_Ribeira.Sacra

Va cayendo la noche sobre las pequeñas aldeas situadas a la orilla del río Sil

59_Ribeira.Sacra

El sol deja un cielo rojo y azul en otoño. Cañones del Sil

04..-Ribeira Sacra

Ayer, en un momento que la lluvia arreciaba, pero sin poder eclipsar la belleza del paisaje

En cualquier época del año, la Ribeira Sacra, como de los Cañones del Miño o del Sil, tienen atractivos suficientes para dedicarles un tiempo. Personalmente me gusta ver las cosas con tranquilidad y recrearme en lo que veo, en vez de ver todo y después no recordar muy bien lo que vi. Tanto de una manera como de la otra estoy segura de que os encantará esta zona sugerida.

Algunas bodegas están abiertas para ser visitadas (hay rótulos indicativos), os las enseñarán con mucho gusto. Es posible que también podáis degustar sus preciadas elaboraciones. También, en algunas, podréis comer o tapear; la ruta abrirá  vuestros sentidos.

03..-Ribeira Sacra

Ribeira Sacra ayer. Belleza de paisaje con bancos de niebla

Mi consejo es que ruteéis a vuestro aire y con un rumbo no muy definido, adentrándoos por carreteruchas que puedan insinuar que allí se esconde algo bueno. A día de hoy nadie se pierde, ya que papá o mamá GPS están ahí para rescataros. Suelo rutear adentrándome en lo que parece puede ser interesante, desviándome del plan ligeramente prefijado. Hasta ahora, pocas veces me ha tenido que rescatar «la voz metálica». Sin embargo, he descubierto rincones que me han transportado a algo muy parecido al paraíso. ¡Atrévete!, o bueno, no te atrevas si después me vas a echar una bronca. ¿Eh?

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

 

Saúcos a las orillas del río Umia

Caminando hace poco por la orilla del río Umia, ruta que comienza en la villa de Caldas de Reis, provincia de Pontevedra, y que lleva a lo largo de un parque-jardín y siguiendo el río hacia arriba, se llega a un conjunto de molinos que han sido acondicionados como casitas de verano; la vegetación aparece espléndida. Es primavera y tanto árboles como arbustos visten sus mejores galas, florecen y es una explosión de vida que emerge después del período de letargo invernal.

La naturaleza se despereza y coqueta exhibe sin recato todo su encanto. Fijo mi atención en los Saúcos o Sambucos, este género de plantas florales, regalan belleza a raudales en forma de grandes y olorosas flores que perfuman el aire a mi paso y alegran la vista.

13.-SAUCO

El saúco es muy reconocible, tanto por sus hojas como por sus flores

Los saúcos tienen una curiosa forma de crecer, muy organizadamente, brotan a ambos lados de las ramas simétricamente con entre 5 y 9 hojas, raramente 3 u 11. Sus hojas son aserradas.

02.-SAUCO

Hojas del Sambucus Nigra o Saúco

Este genero de árboles se extiende en temperaturas subtropicales del mundo, especialmente en el Hemisferio Norte. En el Hemisferio Sur se restringe a Australasia y Sudamérica. Muchas especies son especialmente cultivadas por sus ornamentales hojas, flores y frutos.

En Europa se reconoce el Sambucus Nigra. que en Galicia se da espontáneamente, razón por la que lo encontramos en muchos lugares de nuestra geografía. Frecuentemente se encuentran en las riveras de los ríos, aunque también en los bosques.

Sus bayas tienen usos culinarios, así como medicinales, pero hay que saber cómo tratarlas. Se hacen mermeladas y gelatinas entre otras cosas.

De las flores se hacen infusiones, bebida muy común en el Norte de Europa y en los Balcanes. Recientemente algunos productores comerciales de refrescos se han interesado en introducir el sabor del saúco en alguna de sus bebidas.

Además tanto las bayas como las flores se utilizan para hacer una especie de vino, en algunos países.

La palabra saúco procede del griego “Sambuké” que significa flauta. La razón es que antiguamente se vaciaba el interior de sus ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían flautas.

La madera es muy dura, razón por la que se ha utilizado en herramientas agrícolas, ebanistería y construcción.

Una curiosidad es que, en el pasado, las ramas de este árbol se utilizaban, atadas a la crin del caballo para espantar a las moscas durante el tiempo de monta, ya que el follaje tiene un olor que disgusta a estos insectos.

Esta es una pequeña referencia al árbol del Saúco o Sambuco, porque mi principal idea para el día de hoy es compartir su belleza con vosotros, en unas fotos tomadas hace unos días.

16.-SAUCO

Flor del Saúco o Sambuco

03.-SAUCO

Tronco de un Saúco inclinado lleno de ramas en crecimiento

17.-SAUCO

Bayas y Flores

15.-SAUCO

Saúco en plena producción de Bayas y Flores

Hay muchos motivos para visitar Caldas de Reis (Pontevedra), pero sin duda, una de ellas es disfrutar del espléndido parque y de una caminata a lo largo del río Umia donde disfrutaréis de los mencionados árboles en plena floración. De todos modos se pueden encontrar saúcos en muchas otras zonas. Si tu afición son las caminatas por el campo, seguro que ya habrás visto el esplendor de sus flores.

Caldas de Reis, se encuentra en la ruta portuguesa de El Camino de Santiago. Allí encontré bastantes peregrinos explorando el lugar y su bonito paseo a lo largo del Umia. Disfrutaban además de sus aguas minero­-medicinales y balneario. Una ruta más que recomendable y saludable.

 

19.-SAUCO

Las espectaculares flores del Saúco, acompañadas de bayas

18.-SAUCO

Saúco en Flor

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Amor Medieval y Piedras Neolíticas

El Período Neolítico comprende desde el año 6.000 A.C. hasta el 3.000 A.C. A este período se le denomina también como Edad de Piedra Pulida. Y desde la remota Edad de Piedra, damos un salto a la Edad Media donde acontece un suceso que con el tiempo daría nombre a una de las Rocas del mencionado Período. El nombre es: “Penedo dos Namorados” (en gallego),  o La Piedra de los Enamorados.

Esta gran roca, labrada durante miles de años a la intemperie, azotada por los embates de la lluvia y los vientos, además de castigada por el sol, aparece impresionante cerca de la N-120 entre Ponteareas y Vilasobroso, en la provincia de Pontevedra.

1.IMG_Penedo dos Namorados

Penedo dos Namorados, un camino fácil de encontrar

Asentada sobre otra gigantesca roca y haciendo de cuña una tercera, conforman un espectáculo impresionante, más impresionante cuanto más nos acercamos y quedamos diminutos a su lado o bajo el cobijo de la que está en un plano superior al suelo. Las fotos reflejan mejor la descripción.

IMG_2.Penedo dos Namorados

Curiosos asentamientos naturales, Penedo dos Namorados

La historia que se le atribuye a «Penedo dos Namorados» proviene del cercano castillo de Sobroso. Como la mayoría de las historias de la época sobre amoríos entre la nobleza y el pueblo llano tienen finales tristes o dramáticos. Dicen que en esta lugar se veían a escondidas la hija del señor del Castillo de Sobroso y un labriego. Como habréis adivinado el padre de la muchacha tomó el camino más drástico y lo mató el mismo, disconforme con la relación. Su hija, desconocedora de lo que había sucedido, siguió acudiendo a los encuentros sin que su amor, Tristán, apareciese. Cuando supo lo que había pasado, volvió al castillo, se encerró en la Torre y en tres días murió de pena.

Ese lugar donde Aldina, que así se llamaba la muchacha y su amado Tristán se reunían, parece que tiene un encanto especial pues hasta la actualidad van las parejas de enamorados de la comarca a consultar el futuro de su relación, en lo que se llama “el rito de las tres piedras”.

El ritual es el siguiente: se cogen 3 piedrecitas del suelo y colocado de espaldas a la gran roca, se tiran por encima del hombro con el objeto de alcanzar su parte alta y ver cuantas de ellas se quedan allí.

Si las piedras no caen significa que la pareja se casará en el plazo de un año. Si sólo permanecen dos, el plazo se alargará hasta dos años; si solo quedase una, la boda tardará más tiempo. La relación no tendrá futuro si ninguna piedra se queda arriba.

Curiosamente, hay muchas piedrecitas encima de la tremenda roca.

4.IMG_Penedo dos Namorados

Pueden apreciarse muchas piedrecitas encima de la gran roca

3.IMG_Pena Namorados por abajo

Mirando a través del hueco que hay entre las 3 rocas se percibe mejor su tamaño

Además de estas historias de la Galicia mágica, misteriosa y llena de rituales, creíbles o no, lo que es totalmente real es que en la majestuosa “Penedo dos Namorados” arranca una ruta denominada “Roteiro dos Peneiros da Picaraña”. Se trata de un recorrido de enormes rocas dignas de ser contempladas: Ruta de las Piedras. Picaraña es el nombre del lugar.

Para los amantes del aire libre, es una bonita caminata, que incluye, si se desea, una pequeña escalada. Os dejo el mapa por si os animáis; muy recomendable a pie, caminando por el monte gallego y admirando su morfología y diversidad.

IMG_Roteiro Peneiros Picaraña

Mapa de la ruta de la Picaraña

Otra de las enormes rocas es “O Penedo do Equilibrio”, Piedra del Equilibrio; pedrusco gigante que parece tener la intención de salir rodando en cualquier momento, aunque no es muy probable por lo que dicen los que lo intentaron. Se trata de un enorme granito en aparente equilibrio inestable que hasta el momento es bastante estable, aunque un tanto inquietante ponerse debajo. Yo, por lo de pronto, no me puse.

IMG_Equilibrio

Un intento vano

IMG_Pena do Equilibrio

Penedo do Equilibrio en O Roteiro dos Penedos da Picaraña

¿Te apetece subir a patear el monte y hacer un recorrido, por otro lado fácil,  observando las magníficas piezas escultóricas naturales? Si la respuesta es SI, ésta es tu ruta. Si además recuerdas que estas formaciones provienen de la Edad de Piedra, la cuestión se torna más emocionante, y si recordamos a Tristán y Aldina, también histórica.

Animaos, id y después nos podéis contar la experiencia. De paso, si habéis intentado lo de las 3 piedras o desequilibrar la Piedra Equilibrada, por favor, contadlo que nos morimos de ganas de saber que pasó.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

¿Te vas a perder los Camelios en flor?

Los Camelios ya asoman sus flores en parques y jardines. Es el momento de salir a disfrutar de esta belleza efímera que nos ofrece esta época del año. Curiosamente, depende del tipo de Camelio que sea, la floración puede ser otoñal, invernal o primaveral. Actualmente están en flor los camelios invernales. Esto depende de la variedad del árbol y de la zona de plantación.

El género Camellia  agrupa entre 100 y 250 especies (hay cierta controversia sobre el número exacto).

En este post me voy a referir casi exclusivamente a la Camellia Japónica, la más utilizada en esta región en jardinería. El nombre corresponde a su localización de origen, Japón.

05.-Camelias.sisoygallego

Camelia Japónica

Nombre científico o latino: Camellia japónica.

Nombre común o vulgar: Camelia, Camelio común.

Origen de las especies en general: Asia oriental, China, Japón, Indochina y varias islas de esa zona.

En Asia se las encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar. El botánico y misionero jesuita Georg Josephus Kames (también conocido como Camellus) las describió y dibujó después de un viaje a Filipinas a bordo de un galeón español en el siglo XVII. En honor al botánico Camellus se denominó la planta.

Es un árbol de hojas perennes, de color verde oscuro brillante. Puede alcanzar hasta 12 metros de altura. La gama de colores de la flor varía del blanco al rojo, pasando por el rosa y a veces con tiras y manchas multicoloreadas. También en ocasiones bicolor.

¿Cuándo llegaron las Camelias a Galicia? Llegaron a finales del siglo XVIII procedentes de China y Japón. En un principio se instalaron en los jardines de los Pazos (palacio en gallego) y casas señoriales de la nobleza gallega.

Era una planta exótica y cara, especial, que provenía de tierras muy lejanas, por lo que era la nobleza la que podía acceder a poseer algo tan exclusivo. Aquí, el clima y el tipo de tierra es ideal para esta planta arbórea.

Con el tiempo se introdujeron en jardines y fincas tanto públicos como privados de toda nuestra autonómica geografía hasta convertir a Galicia en un referente internacional en el cultivo y producción de esta planta. En la actualidad nuestra región atesora casi 8.000 variedades diferentes de camelias.

Las provincias de la Coruña y Pontevedra tienen algunos de los jardines más espectaculares de Galicia donde el Camelia conforma fascinantes espacios verdes que albergan los Pazos más singulares de las dos provincias.

El ajardinamiento y floración es tan especial que actualmente hay Pazos que abren sus puertas al público para poder admirar esta elegancia de la jardinería.

El mundo de la Camelia es extenso y muy complejo, a la vez que fascinante. Hay que aprender continuamente. Ver crecer un árbol de estas características, es algo muy bonito y que engancha. Personalmente comparto con vosotros que desde hace 1 año me propuse “reflotar” 4 camelios que estaban en unas condiciones bastante deplorables. Ahora que comienzan a florecer, después de un año de trabajo y atenta mirada puesta en cada brote que salía y hoja que crecía, estoy totalmente hipnotizada con los humildes resultados que comienzan a verse, ¡el primer camelio ha comenzado a tener capullos y flores !!!. Feliz de ver la primera parte del proceso superada con éxito y esperando a ver cómo evolucionan los dos que aún no florecieron.

13.-Camelias.sisoygallego

Capullo de Camelia, la vida surge

09.-Camelias.sisoygallego

Fase intermedia del desarrollo vital de la flor de Camelia

17.-Camelias.sisoygallego

Camelia rosa muy clara con tiras de rosa más intenso

14.-Camelias.sisoygallego

Una variedad diferente, camelia doble

15.-Camelias.sisoygallego

Otra variedad de Camelia que se abre enseñando los estambres

12.-Camelias.sisoygallego

Parte de un Camelia con multitud de brotes que serán despues flores

16.-Camelias.sisoygallego

Camelias rosas casi blancas son menos frecuentes

Cuando las flores han cumplido su ciclo vital y se desprenden del árbol, descansan sobre la hierba formando una colorida alfombra. Después de alegrar la vista con multitud de capullos, más tarde en su plenitud totalmente abierta mostrando todos sus encantos, finalmente cubren la hierba para un último disfrute ocular.

02.-Camelias.sisoygallego.com.

Alfombras verdes y rosas cuando la flor se desprende del árbol

140..-camelios.sisoygallego.com

Brotes de Camelios, pronto aparecerá una bella flor

145..-camelios.sisoygallego

Esta hermosa flor pertenece al grupo 2 de las referenciadas más abajo, con estambres visibles

230.-camelias.sisoygallego

En color blanco, impresionantes

243.-camelias.sisoygallego

Camelias que quieren subir hasta el cielo

Para quien quiera sumergirse más en profundidad sobre este complejo mundillo, adjunto una relación de especies. Pinchando sobre cada especie se puede acceder a un número muy importante de variedades. Imposible tener catalogadas las 8.000 variedades, pero si las más importantes.

 

C. hibrida

C. hiemalis
C. japonica
C. japonica Higo
C. maliflora
C. nitidissima
C. reticulata
C. rusticana
C. sasanqua
C. transnokoensis
C. wabisuke
C. x hiemalis
C. x vernalis
C. x williamsii

 

Existe también una clasificación de tipos según la forma de la flor.  De izquierda a derecha se explica cada uno de ellos:

 

1.- De 5 a 8 pétalos y con estambres visibles en un círculo central.

2.- Dos o más hileras de pétalos (más de 8) lisos o rizados. Estambres visibles.

3.- Pétalos numerosos solapados. Estambres visibles con la flor abierta.

4.- Numerosas hileras de pétalos solapados. No tiene estambres.

5.- Una o más hileras de pétalos externos que rodean un centro globular formado por estambres y petaloides.

6.- Flor globular con mezcla de pétalos irregulares y petaloides o ambos, además de estambres.

05.-Camelias.sisoygallego

Después de la lluvia, las flores y las hojas lucen espectaculares

Los gallegos adoramos las Camelias. Forman parte de nuestra más preciada floresta. Conozco a particulares que poseen una cifra cercana a las 100 variedades simplemente porque, como decía antes, están enganchados a este mundo que es hermosamente adictivo, a pesar de ser complejo. ¿Hay algo más bello que crear tu propia variedad de Camelia y ponerle tu nombre? ¿Como decía al principio, te vas a perder el encanto de los Camelios en flor?

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Sierra del Caurel en Otoño, paseo visual

Hola a tod@s los que me seguís y l@s que por casualidad hayáis aterrizado hoy por aquí. Estoy encantada de haber encontrado un ratito para invitaros a dar un breve paseo visual por A Serra do Courel, que es como se denomina en gallego esta hermosísima sierra.

Pretendo ser muy breve, últimamente no aparezco mucho por estos lares pero es que no tengo tiempo.

Sin embargo la visita qie realicé a este pulmón verde hace aproximadamente 3 semanas la quería compartir con vosotros.

Otoño, tiempo de mil colores en la naturaleza, hojas que se tornan rojizas, amarillas, marrones, para posteriormente precipitarse al suelo formando una alfombra de lujo, de un lujo absolutamente natural.

IMG_0331.Otoño

Hojas secas entre las que florece el falso azafrán o despachapastores (Colchium Auntumnale)

IMG_0409.Caurel.

Colores de Otoño

IMG_0535.Caurel.

Unas coloridas vistas por donde se adentra una zigzagueante carretera

La sierra del Caurel es una cordillera montañosa situada en la provincia de Lugo y se extiende por Folgoso de Caurel, Quiroga y llega hasta Piedrafita del Cebrero.

Su extensión es de 21.020 hectáreas. Una de las peculiaridades de esta cordillera es la diferencia de altitud que varía entre los 400 metros y llega hasta los 1.600.

Sus valles son ricos y contienen una variedas extensa de ecosistemas, por lo que esta sierra es la reserva botánica más importante de Galicia.

IMG_0561.Caurel.

Las uvas ya han sido recogidas de las parras y algunas de ellas nos obsequian con brillantes colores

IMG_0482.Caurel.

Árboles desnudos y otros camino de desnudarse en esta época

El Caurel se destaca por contener la importantísima Devesa de Rogueira, un bosque autóctono donde convive la práctica totalidad de las especies vegetales naturales de la Galicia no costera.

En algunas de las fotos podemos distinguir sin problema abedules, robles, tejos, hayas, aunque también hay castaños, acebos y orquídeas silvestres. Además hay olivos, ya que es una zona que está recuperando la antigua tradición de elaborar aceite de manera artesanal.

Aunque el olivo se relacione muy frecuentemente con el sur de España, esta zona de Galicia posee una cantidad lo suficientemente importante de olivos para que se esté recuperando la elaboración del aceite de oliva.

IMG_0572.Caurel

Valles surcados por cristalinos rios

IMG_0542.Caurel.

Un precioso día de Otoño para disfrutar del esplendor de sus colores

IMG_0583.Rio Sil.

Las nubes se miran en la calma corriente del rio

IMG_0603.Caurel.

Pequeñas aldeas casi desiertas pero con mucho encanto

Durante el recorrido por esta hermosísima sierra, encontré pequeñas aldeas, prácticamente deshabitadas. Realmente es una pena encontrar como se han ido abandonando estos lugares, aunque sea comprensible ya que vivir en esa soledad no es la opción de la mayoría; sin embargo  para algunos es el paraiso.

Al menos, ver esas aldeítas es bonito: sus tejados de pizarra, sus muros de piedra, es un regalo para la vista.

Y ya estoy terminando, porque se trataba de compartir la visita a la espléndida sierra con vosotros e irme de nuevo corriendo. Repito que es un cadena montañosa de lo más interesante e imperdible para los que gusten de la montaña y hacer caminatas mientras se disfruta de unas magníficas vistas. Hay bastantes rutas ya trazadas y además algunas zonas comparten ruta con el Camino de Santiago. A Serra do Courel os espera……… ¿a qué esperáis para ir hasta allí ?

Hasta la próxima amig@s, que espero sea pronto.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Contracorriente: Bosques, Fragas

Estos días que tanto se habla de los devastadores incendios en los montes gallegos, me gustaría mostraros uno de los bosques autóctonos de la geografía galaica, que afortunadamente ésta vez ha permanecido incólume.

Este bosque se denomina «Fraga del Eume». Supongo que lo primero que se te viene a la cabeza es preguntar: ¿Qué es una Fraga?. Fraga es la denominación en gallego para un bosque con árboles de diferentes especies. Y se denomina las Fragas del Eume ya que el río Eume discurre entre sus árboles, sus arbustos, sus helechos.

Este espacio verde posee entre sus especies robles y castaños, que forman un manto en otoño con la caída de la hoja, además de abedules, alisos, fresnos, tejos, avellanos y árboles frutales silvestres. Entre los árboles de hoja perenne encontramos acebos, madroños y laureles.

En éste tipo de bosque cada árbol tiene un lugar que la propia naturaleza ha elegido: los alcornoques, por ejemplo están situados en las laderas orientadas al sur. En las riberas húmedas y sombrías se conserva una amplia colección de líquenes, musgo y helechos que son una de las joyas de los bosques climáticos como Eume, y atención al dato, son restos de la Era Terciaria.

51_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Helechos en otoño, creciendo sobre un manto de hojas que caen de los diferentes árboles

77_Fragas.do.Eume.1024.Blog.

Colección de helechos de varios colores, reflejados en el Eume, joyas de los bosques climáticos

Con esta entrada solo pretendo un paseo por uno de nuestros preciosos bosques autóctonos, un descanso para la vista después de tanta tierra quemada. Seguramente las fotos puedan expresar mejor la belleza de la naturaleza, más que las palabras y sobre todo en un momento en que las palabras no desean salir, tienen miedo de tanto horror vivido.

Mejor destacar que hay 103 especies de aves, 41 de mamíferos y 8 de peces. Especies endémicas de invertebrados y reptiles como la rana ibérica, verificados en éste especial espacio.

¿Por qué esta Fraga especialmente en éste momento? Porque está considerada como uno de los mejores ejemplos de bosque atlántico termófilo del Continente Europeo. Se trata de una riqueza de valor incalculable, es una joya en forma de Fraga.

07_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Diversas rutas de senderismo nos llevan a diferentes tipos de árboles

08_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Musgo y líquenes denotan la antigüedad del arbolado

18_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Espacios para disfrutar en las temporadas de calor, que con la caída de la hoja se convierten en alfombras de color tostado

50_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Una estrecha senda asfaltada nos llevará únicamente hasta el Monasterio de Caaveiro

39_Fragas.do.Eume.Edit.1024.blog.

El río Eume, donde habitan 8 tipos diferentes de peces

69_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Uno de los mejores ejemplos de los bosques atlánticos termófilos del continente europeo

60_Fragas.do.Eume.1024.blog.

El río Eume desciende mientras coquetos, los árboles se reflejan en él.

71_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Helechos de 20 especies diferentes viven en este bosque

40_Fragas.do.Eume.Edit.

En esta senda comienza una de las rutas más fáciles para caminar por ésta Fraga

87_Fragas.do.Eume.1024.blog.

El lecho del río, a veces verde, otras verde agua, mientras las ramas se ven reflejadas

76_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Principios de otoño y día de niebla, multitud de colores en el bosque

61_Fragas.do.Eume.1024.blog.

Lugares donde el silencio, la paz, la belleza, están aseguradas

En este espacio, el árbol con mayor presencia natural es el Roble, pero también tiene gran presencia en el parque los Castaños, dominantes en algunas zonas.

Este precioso espacio, que en esta zona corresponde al Ayuntamiento de Pontedeume, permanece desde hace años sin problemas de incendios. Para comprender la situación hay que explicar que las Fragas es un espacio natural de extensión alargada y pertenece según qué zona a diferentes ayuntamientos que son: el de Cabañas, A Capela, Monfero, Pontedeume y As Pontes, todos ellos en la provincia de la Coruña.

En el año 2012 en la zona del Ayuntamiento de A Capela, el 31 de Marzo si inició un incendio que destruyó parte del parque y que no fue extinguido hasta el 3 de abril. Se estimó la superficie total quemada en 750 hectáreas, de las que unas 350 correspondían a las Fragas del Eume. De ellas 100 hectáreas se corresponden con fragas de gran valor patrimonial.

En aquel momento, como homenaje a este bosque que tanto amo, y presa de una rabia incontenible,  realicé este collage de imágenes anteriores que ahora comparto con vosotros.

Por casualidades del destino, o no,  la única copia impresa de esta composición se encuentra en Bombay (Mumbay, India) donde la guardan con mucho aprecio.

 

200_Fragas.do.Eume.Collage.50%

Composición de varias imágenes de las Fragas del Eume

Sigo con mi latiguillo anti-incendios, mientras haga falta:  DENUNCIA, EXIGE, PROTESTA, REIVINDICA.   QUEMAN GALICIA, NO LO PERMITAS, NO LO PERMITAMOS MÁS.

Termino únicamente recordando que la idea de esta entrada ha sido un pequeño paseo virtual por los colores amarillos, marrones y rojos, además de los sempiternos verdes que son los colores del otoño en el bosque. Este es un bosque, una fraga muy especial y deseaba compartirla con todos vosotros; compartir la belleza que se esconde detrás de cualquiera de las 20 variedades de helechos, los castaños, los robles, además de los rios, los riachuelos, las pequeñas cataratas que aquí denominamos «fervenzas» y toda la belleza de la naturaleza en su esplendor otoñal. Que nuestras retinas se inunden de estas maravillas mientras se regenera lo perdido. Espero que lo hayáis disfrutado.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Belleza en estanque, nenúfares

Ya hemos comenzado el nuevo año y pensando en mis deseos para el recién estrenado periplo de 365 días alrededor del sol, me vinieron a la mente los nenúfares, planta que siempre me ha fascinado y que hoy comparto con vosotros.

El término nenúfar se aplica, en general, a plantas acuáticas con flores que crecen en lagos, lagunas, charcas, pantanos o arroyos de corriente lenta, estando usualmente enraizadas en el fondo.

Las hojas de los nenúfares comunes pueden ser de dos tipos:

El primero tiene las dimensiones más grandes (por lo general). Sus raíces pueden llegar a medir 4,5 o 5 metros de largo.

El segundo son las hojas que se pueden ver flotando en el agua. Son de dimensiones más pequeñas por lo general

208_jardin-botanico

Nenúfares

Muchos de los nenúfares familiares de los jardines acuáticos son híbridos.

Los nenúfares se desarrollan a expensas de un tallo carnoso que vive entre los materiales acumulados en el fondo de charcas y cursos estancados de aguas poco profundas.

Las hojas tienen un buen tamaño y forma casi circular con una profunda escotadura. Estas hojas, al igual que las flores, son flotantes.

Las flores de buen tamaño incluso muy grandes, se visten con multitud de pétalos imbricados formando una especie de cuenco en cuyo centro se encuentran los estambres y pistilos. La amplia gama de colores de la flor incluye el blanco puro, marfil, crema, rosa, rojo, carmesí, cobrizo y amarillo en distintas tonalidades según variedades.

207_jardin-botanico

La profundidad de plantación necesaria para los diferentes tipos de nenúfares oscila entre 20 cm y el metro, mientras que la superficie de extensión foliar va de 0,5 a 1,5 metros cuadrados.

204_jardin-botanico

Nenúfares

Frecuentemente se encuentran ranitas en este tipo de entorno.

206_jardin-botanico

Ranita entre nenúfares

202_jardin-botanico

Nenúfar

Existen más de 30 variedades de Nenúfares, pero cualquiera de ellas es de una belleza singular.

Os deseo un año lleno de belleza.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

Ríos, Rías y Fiordos ¿Los hay en Galicia?

Quizá la pregunta resulte un tanto extraña, pero el origen de la misma se debe a que estaba buscando cosillas a través del sabelotodo Google y encontré algo que me pareció chocante, y es la razón que originó esta entrada.

Una persona preguntaba por la diferencia entre río y ría y otras contestaban que ría es del verbo reír, yéndose totalmente del tema, por desconocimiento de lo que es una ría. La conjugación del verbo reír, va por otro lado; es un verbo muy simpático, pero sin relación con lo que se preguntaba.

Aclarando ideas: Río, como sabemos todos, es una  corriente de agua continua, más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. O sea que, un río desemboca en otro rio, lago o  mar.

rio-eume

Río Eume a su paso por las Fragas

rio-lonia

Río Lonia a su paso por Orense

rio-sil

Río Sil, Ribeira Sacra, Orense

Una ría se forma, cuando la parte de la costa tiene un nivel más bajo que el mar, y en esa zona el mar penetra en la tierra y va a encontrarse con la desembocadura de un río.  La RAE la define como: Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas.

ria-de-arosa

Ría de Arosa con sus innumerables bateas de producción de mejillón

Sin embargo y a pesar de lo que dice la Real Academia de la Lengua, el geólogo Vidal Romaní asevera : «Antes se pensaba que las rías gallegas se formaron porque la costa se había hundido, pero ahora se sabe que el proceso decisivo fue el aumento del nivel del mar».

Ahí dejo ambas teorías, ya que cada vez hay más estudios sobre la formación de la tierra y del universo. Es de suponer que algunos conceptos irán cambiando según vayan realizándose más descubrimientos.

Así que la diferencia entre rías y ríos está en su formación geológica, hace miles de años.Los ríos van a desembocar al mar, en el caso concreto que nos ocupa en relación con las rías, que por el contrario, es el mar el que se adentra hacia el río.

Ya que estamos hablando de rías, matizar que se dividen en Altas y Bajas.

Se ha podido averiguar la antigüedad de las rías, por aquello que dice la zarzuela: “las ciencias adelantan que es una barbaridad” (“La Verbena de la Paloma” estrenada en 1894). Pues si, las ciencias siguen adelantando y se sitúa la formación de las R.Bajas hace 110 millones de años ¡hala, ahí va!, y las Altas hace “sólo” 24 millones de años.

Ya que estamos con los líquidos elementos, también habrá quien pueda pensar que un fiordo podría ser una ría, ya que tienen en común que ambos están inundados por el mar; pues la diferencia está en cómo se formaron.  Los fiordos son una estrecha entrada de mar formada por la inundación de un valle excavado o parcialmente tallado por acción de los glaciares.

La diferencia está en el origen del valle (rio o glaciar) y en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ría tendrá su fondo en forma de V y paredes más o menos suaves. Un valle glaciar tiene forma de U, consecuentemente un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.

fiordo-geiranger

Fiordo Geiranger, en Noruega,  estrecho y situado entre escarpadas montañas

Si vienes o ya estás en Galicia, sólo queda disfrutar del agua en sus diversas vertientes, ríos o rías. Si lo que te atraen son los fiordos,  Galicia no es el lugar adecuado y tendrías que viajar a Chile, Islandia, Nueva Zelanda o Canadá, aunque los más populares por estos lares son los de Noruega.

Sería lamentable el perderse el maravilloso encanto de las rías gallegas y los productos marinos que de ellas se obtienen, una tentación en la que se debe de caer si quieres subir al cielo de la degustación con sabor a mar.

ria-de-muros-y-noia

Ría de Muros y Noia vista sobre la villa de Muros

Recordaros que ya hemos entrado en la época del año en la que los meses del calendario tienen R, que según la sabiduría popular, son los mejores para degustar el marisco: SeptiembRe, OctubRe, NoviembRe…………………… etc. hasta AbRil.

Para finalizar, y por si no quedó claro, en Galicia tenemos rios, pero también rías.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

 

Puestas de sol preciosas I. Caión

Este mes de Agosto, el sol ha sido muy tacaño en sus apariciones, nos ha acompañado escasamente y no ha querido lucir en todo su esplendor salvo pocos días, como correspondería con la época del año en la que estamos. Debe ser por eso que me he puesto nostálgica y echo de menos las preciosas puestas de sol en Caión.

Para ver un estupendo ocaso hay que conocer los sitios. Es cierto, que hay otros lugares también especiales, pero hoy quiero compartir éste al que le tengo especial cariño. Por los momentos vividos, por las personas que me acompañaron en aquel momento y por la gente tan maja del «chiringuito»  donde me suelo ubicar. Este pueblecito y sus atardeceres me parece notable.

Tanto si te sitúas en la playa, mirador excepcional, como si caminas a lo largo del paseo marítimo de poniente, en ambos casos te va a encantar.

Un tranquilo atardecer de Julio

Un tranquilo atardecer de Julio

La ventaja de estar en la playa es que seguramente estarás solo o casi, por lo que adicionalmente disfrutarás de un silencio únicamente roto por el agradable batir de las olas y quizás algún graznido de gaviota.

Si optas por el paseo marítimo, hay varias posibilidades. Una sería sentarte en alguno de los bancos disponible a lo largo paseo; otra es sentarte en alguna de las terrazas de la zona y mientras degustas tu bebida favorita, recibes los últimos rayos solares de ese día.

Para los más osados está la opción denominada «del pescador», o sea, caminar por las rocas y situarse aproximadamente donde toman posición los pescadores que se apuestan con sus cañas a esas horas para extraer alguna sabrosa pieza de frescura indudable. Una buena opción si eres hábil caminando por las rocas. Tengo que confesar que yo no lo soy, por lo que no es mi opción favorita.

Caión y su bonita playa

Caión y su bonita playa

Para los que no sepan dónde está Caión, cuyo nombre completo es Santa María do Socorro de Caión, es una pequeña villa (menos de 1.000 habitantes), situada en la costa de A Coruña y no muy lejos de la capital de provincia. A unos escasos 20 minutos tanto si tu punto de partida es Laracha, Paiosaco o A Coruña. Si dispones de un poco de tiempo y estás en la zona, merece la pena ir hasta allí e intentar ver un bonito atardecer.

Si, digo bien “intentar” porque aquí en Galicia, y especialmente en la zona norte, no es tan fácil tener asegurado que vas a contemplar cómo se pone el sol; eso depende de la cambiante meteorología, lo cual da mucha emoción al asunto. ¿ Lo conseguiré, no lo conseguiré?. Como referencia y sin ir más lejos en Julio fui hasta allí 3 veces y sólo 1 de ellas conseguí parcialmente contemplar una de esas bellezas que la caprichosa naturaleza nos ofrece cuando le viene en gana. Digo parcialmente porque había unas cuantas nubes aquí y allá.

Un plácido ocaso desde el paseo marítimo

Un plácido ocaso desde el paseo marítimo

A pesar de que antes de ir, suelo comprobar el tiempo y asegurarme un poco las probabilidades de éxito que tengo, nunca se sabe. Alguna vez me han dicho: hasta hace poco estaba despejado, ahora se cubrió de niebla. ¡ Vaya hombre, ahora que venía yo!. Otras veces hay nubes que ocultan el sol de repente y no se van…………….uy, esto de contemplar una fantástica puesta de sol el día que uno quiere no resulta tan fácil, especialmente si me tomé la molestia de llevar la cámara de fotos.

Oh, si, el sol de Caión me conoce muy bien, pero que mucho. Si no llevo la cámara, se da cuenta y me obsequia con un ocaso flipante; ya me ha pasado en otras dos ocasiones y me quedo allí entre fascinada y petrificada. Fascinada por el espléndido espectáculo. Petrificada por haber cometido el error de no haber llevado la herramienta de inmortalizar el momento.

Si caminas por las rocas tendrás primera linea de observación

Si caminas por las rocas tendrás primera linea de observación

De todos modos, tanto si consigues el objetivo descrito como si no, ya que estás allí, te recomendaría dar una vuelta por el paseo marítimo y su puerto. Una villa marinera con encanto, donde además podrás degustar productos del mar de primera calidad y recién pescados.

Caión no sólo es un privilegiado emplazamiento para disfrutar de las últimas luces de la tarde, sino tambien una villa donde pasear tranquilamente y disfrutar de la gastronomía local.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038