Archivo de la categoría: Tipico Gallego

Peculiar de la región, cultura o época

Ruta de la Camelia y Pazo de Rubianes: Belleza e Historia

Hace ya un tiempo os hablaba de las Camelias, flor emblemática de Galicia. En este enlace encontrarás información sobre ella:  ¿Te vas a perder los Camelios en flor?

Recientemente he asistido a varias exposiciones sobre este tema. Con una estimación de 8.000 variedades, el mundo de la camelia da para mucho.

Pero es diferente ver una exposición, a pesar de ser una belleza y otra es ver el árbol en flor en un habitat extraordinario como el que hoy os presento. Por cierto, para quien no esté familiarizado con el término «Pazo» es palacio en gallego.

La Ruta de la Camelia es un circuito de jardines vinculados a la cultura de la Camelia, unos públicos, como puede ser la Alameda de Santiago de Compostela, los jardines de Quiñones de León, en Vigo, o el Parque do Castro, también en Vigo; otros privados.

Entre los privados, y sito cerca de Villagarcía de Arousa, provincia de Pontevedra, hoy os presento, para quienes no lo conozcan, el Pazo de Rubianes por varias razones destacadas: una de ellas es que es un Pazo en perfecto estado de conservación y decoración, un proyecto jardinístico iniciado en el siglo XVII y un viñedo de uva Alvariño de 25 hectáreas, el más extenso de la comarca del Salnés. Además de otras peculiaridades que iré desgranando posteriormente.

Este lugar y su extensísimo terreno tiene mucha historia, además de la finura que veremos. En el Pazo se originó el nombre de la ciudad de Villagarcía. El primer morador de la finca de Rubianes fue Don García Caamaño, fundador de la Villa de García Caamaño, en 1441, hoy conocida como Villagarcía de Arousa.

122.PAZO RUBIANES

Desde la parte más alta de la finca se divisa Villagarcía

Entrar en la finca es espectacular por la belleza del entorno. Un jardín francés a la derecha, boj perfectamente recortado, con sus caminitos y azaleas en flor en forma de inmensas bolas primorosamente mantenido. Al fondo la edificación del Pazo. A la izquierda, un jardín inglés y su típico estilo más despejado, césped y árboles en una armonía que simula ser casual, sin serlo, con un lago adornado por ciervos.

37.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín francés del Pazo de Rubianes

40.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

45.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

Ya que estos jardines se comenzaron hace más de dos siglos, muchos de sus árboles son bicentenarios y nos encontraremos con ejemplares espléndidos.

 

04.PAZO RUBIANES

Vista de parte de la edificación antes de subir la escalinata

08.PAZO RUBIANES

Vista de parte del Jardín francés desde lo alto de la escalinata que sube al Pazo

La subida hacia el edificio está jalonada por dos inmensos magnolios.

El interior del Pazo está en uso y perfectamente decorado. Únicamente se visita la planta baja, pública, reservandose la planta alta para la privacidad de sus propietarios.

Únicamente un par de fotos, un rápido vistazo a lo que actualmente es su decoración, ya que fue restaurado y decorado después de haber sido pasto del abandono en el pasado.

En las visitas guiadas se explican todo tipo de detalles sobre los cuadros y demás piezas decorativas.

13.PAZO RUBIANES

Uno de los salones del Pazo de Rubianes

17.PAZO RUBIANES

Salones del Pazo de Rubianes y vistas al jardin

Saliendo del edificio, hay una bellísima capilla, más hermoso su interior que exterior, que es sencillo y austero. Muy recomendado visitarla.

Es sabido que, para obtener la denominación de Pazo, hay tres requisitos, que tenga capilla, palomar y ciprés. En su defecto hórreo en vez de palomar, que éste es el caso. Un viejo refrán dice: si tiene «capilla, palomar y ciprés, pazo es.

20.PAZO RUBIANES

Capilla del Pazo entre eucaliptos y magnolios

27.PAZO RUBIANES

Fuente de piedra cerca de la edificación principal acompañada de camelias

Otra singularidad del de Rubianes es que posee el título de Señorío con Grandeza de España, el único que posee ese título nobiliario en Galicia.

Y con este breve apunte sobre el origen de Villagarcía y el Pazo de Rubianes, que consideré adecuado para introducirnos en el antes exclusivo mundo de la Camelia y su entorno, también subrayar que la finca goza de gran importancia en su vertiente florística, con cerca de 800 especies diferentes, jardinística y paisajística.

Hacía referencia en mi anterior post sobre las camelias que cuando llegaron a Galicia, procedentes de Japón y China, se introdujeron en los jardines de éste tipo de mansiones, ya que eran los únicos que podían costear algo tan exclusivo a la vez que caro y realizar los correspondientes ensayos hasta llegar a conseguir que las plantas se adaptasen a nuestro clima, que resultó ideal para ellas por tener un hábitat y una tierra donde se reproducen a las mil maravillas.

Una de las curiosidades que se pueden ver en el jardín de Rubianes son unas camelias que cuando se sembraron, se utilizaron varias semillas en el mismo sitio, fruto de los ensayos que antes relataba, por lo que son camelias de varios pies con una antigüedad de 200 años.

79.PAZO RUBIANES

Camelias de varios pies de semillas plantadas en 1830

81.PAZO RUBIANES

Ramas de Camelia, cuyas semillas fueron plantadas en 1830

Otra de las peculiaridades de este arbol es que tiene diferentes temporadas de floración, invierno, otoño, primavera, por lo que no todos brotan al mismo tiempo y sabiamente combinados se pueden contemplar con flor durante prácticamente todo el año.

82.PAZO RUBIANES

Diferentes sendas bordeadas de camelias, un paseo precioso

Por la cantidad de variedades de árboles que existen, hay muchísimas flores diferentes y esta es una pequeñísima muestra de algunas de ellas:

50.PAZO RUBIANES

Camelia

55.PAZO RUBIANES

Camelia

58.PAZO RUBIANES

Camelia

62.PAZO RUBIANES

Camelia

66.PAZO RUBIANES

Camelia amarilla, una variedad muy rara y codiciada

67.PAZO RUBIANES

La belleza de las Camelias en flor

Pero la finca de Rubianes no sólo son camelias y viñedos sino que tiene otras muchas singularidades.

Este eucalipto con formación en pata de elefante, procede de Australia y fue plantado en una fecha inexacta que se calcula entre 1810 y 1830.  El tronco es impresionante, así como el resto del árbol.

87.PAZO RUBIANES

La finca también posee el único eucalipto que figura en el registro inventariado de la Xunta de Galicia, en el catálogo de árboles singulares, al ser un eucalipto muy particular que tiene el tronco rugoso y no el tronco liso que suelen tener los eucaliptos.

Siguiendo la ruta larga del jardín (hay dos rutas, una larga y otra corta, dependiendo de tu interés en ver todo o parte de del inmenso jardín) también se encuentran estos cerezos, que actualmente están en flor y espectaculares, por cierto.

91.PAZO RUBIANES

Cerezos en flor y detrás el hórreo de Rubianes

92.PAZO RUBIANES

Detalle del cerezo en flor de la finca de Rubianes

Otro árbol excepcional es este alcanforero. Es el primer ejemplar que se plantó en España, data de 1810 y procede de la India.

Su tronco es espectacular, se pueden observan las ramas que se han podado, que eran de un porte importante.

95.PAZO RUBIANES

Primer árbol alcanforero plantado en España en 1810

98.PAZO RUBIANES

Ramas del árbol alcanforero, muchos metros de altura

Caminando por las sendas de camelias y otros árboles impresionantes, además de estar protegidos por un bosque de pinos, llegamos a la parte alta de la finca donde se extienden las viñas de uva Albariño.

Es principio de primavera y sólo se perciben los troncos de las viñas, podados y aún en período de brotación, por lo que únicamente se puede observar que estos viñedos están muy soleados y protegidos, además de situados en un bellísimo espacio.

113.PAZO RUBIANES

Viñedos del Pazo de Rubianes

Esta parte de viñedos está más próxima a los jardines principales.

119.PAZO RUBIANES

Viñedos del Pazo de Rubianes

Después de haber pasado por la parte más alta del terreno, que se corresponde con la primera foto, desde donde se divisa Villagarcía, caminamos ladera abajo llegando a la parte donde se ubicaban las antiguas bodegas, hoy recuperadas y adornadas con aperos de labranza de no hace tanto tiempo, como es un carro para el transporte de la uva. También hay pequeñas camelias, en este momento en flor, esperando a que algún visitante se enamore de ellos y se lleve alguna.

134.PAZO RUBIANES

Porche típico de las construcciones gallegas con posibles, granito y madera

126.PAZO RUBIANES

Interior del antiguo lagar, decorado con exquisito gusto

Este peculiar paraje posee un total de 68 hectáreas repartidas entre Parque Botánico y Bosque, además de 25 hectáreas de viñedos cuyo vino de uva Albariño, denominación Rias Baixas, recibió en el año 2017 el primer premio en el concurso de cata.

62.PAZO RUBIANES

Esta Camelia llamó especialmente mi atención, por eso la repito

Para hacer un rápido resumen de la impresión de este inusual ambiente, es que son unos jardines únicos y diversos, con el título oficial de Jardín de Excelencia, un bello Pazo que actualmente está en uso, no es un museo, unos viñedos que producen vinos de calidad y para finalizar un espacio delicadamente decorado hasta el último detalle donde además de degustar un vino Pazo de Rubianes, se pueden adquirir una amplia gama de productos que se elaboran allí a base de camelia. Además, también se celebran eventos.

Las visitas son previa cita y pueden ser libres o guiadas. Las guiadas son para grupos de más de 10 personas.

Para finalizar, y como al principio decía: ¿Te vas a perder los Camelios en flor? , símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad.

 

Texto y Fotos:  Luisa Vázquez.

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

EL ARTE DE TALLAR GRANITO A MANO

Ha tenido lugar el pasado día 22 de Julio El Certamen de Cantería de Parga, en la pequeña población situada en la provincia de Lugo y perteneciente al ayuntamiento de Guitiriz.

Durante las 6 horas que dura la competición, puede uno acercarse al interesante mundo de los canteros.

La defición de la RAE para cantero es la siguiente: Persona que extrae piedra de las canteras o la labra para la construcción. Pues en este caso la palabra cantero se aplica al que talla la piedra, que está relacionado con el arte escultórico.

Es un acto cultural al mismo pero muy entretenido y curioso de ver. Quizá después de haber vistos a estos artistas,  la próxima vez que entremos en una iglesia o en una catedral edificada con piedra de granito, comprendamos mejor la cantidad de horas y horas que se pasaron nuestros ancestros para arrancarle al bloque las perfectas figuras que encontramos en abundancia por las rutas del románico y las del no románico hechas en granito.

El Certamen de Cantería se conjuga con una parte gastronómica, que es la Feria de los Callos. Pero Callos a la Gallega, que llevan garbanzos, no Callos a pelo. Se sirvieron 600 raciones de Callos que cocinaron los hosteleros de Parga. Por cierto, estaban deliciosos.

Una veintena de Canteros participaron desde las 8 de la mañana a las 2 de la tarde en tallar los pedruscos en la búsqueda de los tesoros que escondían. Habitualmente los artistas de la piedra dicen que ella es la que te dice qué tienes que hacer, así que a cada uno su piedra le susurró lo que había dentro, supongo.

01.-PARGA.Concurso Canteria

Cantero iniciando el trabajo a golpe de campana

02.-PARGA.Concurso Canteria

Si nos fijamos cada cantero utiliza utensilios diferentes, aunque todos golpean con la campana

3.-PARGA.Conc.Canteria

Cantero trabajando, público disfrutando

Galicia tiene una fuerte tradición en el trabajo de tallar la piedra de granito a mano. Es frecuente que cuando aquí nos referimos a “de piedra” queremos decir «de granito» en la mayoría de las ocasiones.

El material es notablemente más duro que la piedra caliza o que el mármol. Es granular, roca ígnea cristalina, es decir, roca duradera, roca dura, que se compone principalmente de cuarzo, mica y feldespato.

4.-PARGA.Concurso Canteria

Obsérvense los distintos utensilios que utilizan los canteros

5.-PARGA.Concurso Canteria

A éste cantero la piedra ya le ha susurrado lo que hay dentro

6.-PARGA.Concurso Canteria

Pieza de cantería en proceso de ser lijada

7.-PARGA.Concurso Canteria

Es duro pero los niños se apuntan a intentarlo

8.-PARGA.Concurso Canteria

Cantero abujardando la pieza

9.-PARGA.Concurso Canteria

Este utensilio se denomina martillo de abujardar

Dado que nuestra tierra tiene canteras de granito en abundancia, muchas edificaciones, las pudientes, presumen de fachadas con este excelente material. Como consecuencia de la abundancia de canteras, es tierra de canteros que aún conserva la tradición de tallar piezas escultóricas, aunque el trabajo es más arduo que tallar en piedra caliza o mármol.

En la preciosa “Carballeira” (Robledal) de Parga y sobre unas inmensas y vetustas mesas de piedra los participantes golpearon con las campanas los cinceles, escafiladores, punteros y demás herramientas. Casi únicamente se escuchaba “pic pac, pic pac” el característico golpeteo de la campana en el cincel. Pedazos de granito saltaban e iban cayendo al suelo o se quedaban reposando sobre las mesas.

Se agradecía la sombra de los «carballos» ya que el calor apretaba en un precioso día de sol. Es curioso pero habitualmente los días antes del 25 de Julio, día de Galicia y el mismo día 25 suele hacer bastante calor. Hay excepciones, pero es lo más habitual. Estar a la sombra era primordial para poder realizar el extenuante trabajo.

10.-PARGA.Concurso Canteria

Los canteros trabajan sobre vetustas mesas de piedra

11.-PARGA.Conc.Canteria

Más participantes en el Certamen de Cantería

12.-PARGA.Conc.Canteria

Utensilios de cantería, todos a mano para ir utilizando el más adecuado en cada momento

13.-PARGA.Conc.Canteria

Por su sonrisa, parece que a éste cantero su piedra ya le ha hablado

14.-PARGA.Conc.Canteria

Transcurren las horas, las esculturas toman forma

15.-PARGA.Conc.Canteria

Destreza, fortaleza, imaginación, cualidades imprescindibles para ser cantero

16.-PARGA.Conc.Canteria

Trozos de granito van rodeando la pieza que con esfuerzo está terminando el cantero

17.-PARGA.Conc.Canteria

Esculturas galardonas 1º, 2º y 3º premios de izquierda a derecha

 

Segundo premio del Certamen a la izquierda, primer premio a la derecha

Hubo otras actividades, además del Certamen de Cantería y la Feria de los Callos. No hay fiesta que se precie por estos lares que no incluya puestos de comida, los típicos puestos de pulpo y churrasco; venta de productos alimenticios, rosquillas gallegas de feria, etc. etc. etc. amén del estupendo grupo folclórico Xacarandaina y carreras de caballos entre otros.

En este post deseaba compartir con vosotros el esforzado espectáculo,  de ver trabajar a una veintena de profesionales que quisieron realizar en público lo que habitualmente realizan en sus talleres, frecuentemente por encargo. El día 22 hemos tenido la suerte de que lo hayan compartido con nosotros, al aire libre y para los que decidimos acercarnos  hasta la pequeña parroquia de San Esteban de Parga, para nuestro deleite visual y aportación cultural.

En resumen, tradición, artesanía y gastronomía se reunieron en un entorno privilegiado y organizado por la Comunidad de Montes de Santo Estevo de Parga (denominación en gallego) que promovió todos los actos.

 

Para quien desee conocer un poco Parga: Pequeños Paraisos, sorprendente Parga

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

¿Te vas a perder los Camelios en flor?

Los Camelios ya asoman sus flores en parques y jardines. Es el momento de salir a disfrutar de esta belleza efímera que nos ofrece esta época del año. Curiosamente, depende del tipo de Camelio que sea, la floración puede ser otoñal, invernal o primaveral. Actualmente están en flor los camelios invernales. Esto depende de la variedad del árbol y de la zona de plantación.

El género Camellia  agrupa entre 100 y 250 especies (hay cierta controversia sobre el número exacto).

En este post me voy a referir casi exclusivamente a la Camellia Japónica, la más utilizada en esta región en jardinería. El nombre corresponde a su localización de origen, Japón.

05.-Camelias.sisoygallego

Camelia Japónica

Nombre científico o latino: Camellia japónica.

Nombre común o vulgar: Camelia, Camelio común.

Origen de las especies en general: Asia oriental, China, Japón, Indochina y varias islas de esa zona.

En Asia se las encuentra en los bosques situados a media altura sobre el nivel del mar. El botánico y misionero jesuita Georg Josephus Kames (también conocido como Camellus) las describió y dibujó después de un viaje a Filipinas a bordo de un galeón español en el siglo XVII. En honor al botánico Camellus se denominó la planta.

Es un árbol de hojas perennes, de color verde oscuro brillante. Puede alcanzar hasta 12 metros de altura. La gama de colores de la flor varía del blanco al rojo, pasando por el rosa y a veces con tiras y manchas multicoloreadas. También en ocasiones bicolor.

¿Cuándo llegaron las Camelias a Galicia? Llegaron a finales del siglo XVIII procedentes de China y Japón. En un principio se instalaron en los jardines de los Pazos (palacio en gallego) y casas señoriales de la nobleza gallega.

Era una planta exótica y cara, especial, que provenía de tierras muy lejanas, por lo que era la nobleza la que podía acceder a poseer algo tan exclusivo. Aquí, el clima y el tipo de tierra es ideal para esta planta arbórea.

Con el tiempo se introdujeron en jardines y fincas tanto públicos como privados de toda nuestra autonómica geografía hasta convertir a Galicia en un referente internacional en el cultivo y producción de esta planta. En la actualidad nuestra región atesora casi 8.000 variedades diferentes de camelias.

Las provincias de la Coruña y Pontevedra tienen algunos de los jardines más espectaculares de Galicia donde el Camelia conforma fascinantes espacios verdes que albergan los Pazos más singulares de las dos provincias.

El ajardinamiento y floración es tan especial que actualmente hay Pazos que abren sus puertas al público para poder admirar esta elegancia de la jardinería.

El mundo de la Camelia es extenso y muy complejo, a la vez que fascinante. Hay que aprender continuamente. Ver crecer un árbol de estas características, es algo muy bonito y que engancha. Personalmente comparto con vosotros que desde hace 1 año me propuse “reflotar” 4 camelios que estaban en unas condiciones bastante deplorables. Ahora que comienzan a florecer, después de un año de trabajo y atenta mirada puesta en cada brote que salía y hoja que crecía, estoy totalmente hipnotizada con los humildes resultados que comienzan a verse, ¡el primer camelio ha comenzado a tener capullos y flores !!!. Feliz de ver la primera parte del proceso superada con éxito y esperando a ver cómo evolucionan los dos que aún no florecieron.

13.-Camelias.sisoygallego

Capullo de Camelia, la vida surge

09.-Camelias.sisoygallego

Fase intermedia del desarrollo vital de la flor de Camelia

17.-Camelias.sisoygallego

Camelia rosa muy clara con tiras de rosa más intenso

14.-Camelias.sisoygallego

Una variedad diferente, camelia doble

15.-Camelias.sisoygallego

Otra variedad de Camelia que se abre enseñando los estambres

12.-Camelias.sisoygallego

Parte de un Camelia con multitud de brotes que serán despues flores

16.-Camelias.sisoygallego

Camelias rosas casi blancas son menos frecuentes

Cuando las flores han cumplido su ciclo vital y se desprenden del árbol, descansan sobre la hierba formando una colorida alfombra. Después de alegrar la vista con multitud de capullos, más tarde en su plenitud totalmente abierta mostrando todos sus encantos, finalmente cubren la hierba para un último disfrute ocular.

02.-Camelias.sisoygallego.com.

Alfombras verdes y rosas cuando la flor se desprende del árbol

140..-camelios.sisoygallego.com

Brotes de Camelios, pronto aparecerá una bella flor

145..-camelios.sisoygallego

Esta hermosa flor pertenece al grupo 2 de las referenciadas más abajo, con estambres visibles

230.-camelias.sisoygallego

En color blanco, impresionantes

243.-camelias.sisoygallego

Camelias que quieren subir hasta el cielo

Para quien quiera sumergirse más en profundidad sobre este complejo mundillo, adjunto una relación de especies. Pinchando sobre cada especie se puede acceder a un número muy importante de variedades. Imposible tener catalogadas las 8.000 variedades, pero si las más importantes.

 

C. hibrida

C. hiemalis
C. japonica
C. japonica Higo
C. maliflora
C. nitidissima
C. reticulata
C. rusticana
C. sasanqua
C. transnokoensis
C. wabisuke
C. x hiemalis
C. x vernalis
C. x williamsii

 

Existe también una clasificación de tipos según la forma de la flor.  De izquierda a derecha se explica cada uno de ellos:

 

1.- De 5 a 8 pétalos y con estambres visibles en un círculo central.

2.- Dos o más hileras de pétalos (más de 8) lisos o rizados. Estambres visibles.

3.- Pétalos numerosos solapados. Estambres visibles con la flor abierta.

4.- Numerosas hileras de pétalos solapados. No tiene estambres.

5.- Una o más hileras de pétalos externos que rodean un centro globular formado por estambres y petaloides.

6.- Flor globular con mezcla de pétalos irregulares y petaloides o ambos, además de estambres.

05.-Camelias.sisoygallego

Después de la lluvia, las flores y las hojas lucen espectaculares

Los gallegos adoramos las Camelias. Forman parte de nuestra más preciada floresta. Conozco a particulares que poseen una cifra cercana a las 100 variedades simplemente porque, como decía antes, están enganchados a este mundo que es hermosamente adictivo, a pesar de ser complejo. ¿Hay algo más bello que crear tu propia variedad de Camelia y ponerle tu nombre? ¿Como decía al principio, te vas a perder el encanto de los Camelios en flor?

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Halloween, Samaín, Samhain, Día de Difuntos…..su origen

La rotunda frase: Que todo cambie para que todo siga igual, casi podría aplicarse a la evolución de las costumbres, Celtas con sus sacerdotes Druidas y finalmente Cristianas, ya que todas tienes una raíz común, un hilo conductor.

A pesar de no tener escritos, sino tradición oral, los Druidas, clase sacerdotal durante la Edad de Hierro, en Galicia, Gran Bretaña, Irlanda y la Galia (Francia), se ha llegado a saber que en Noviembre, Equinoccio de Otoño, se celebraban fiestas que duraban una semana y terminaban con “la fiesta de los espíritus”.

42_hogueras

La noche y el fuego tienen magia

Los Druidas servían como “médiums” que se comunicaban con los antepasados para ser guiados hacia la vida inmortal. La fiesta de los espíritus era una de las fiestas más importantes.

El mundo Celta.Celta es el término con que los historiadores describen al conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.

Los Celtas, no formaban un estado, cada zona tenía su líder, y debido a que eran pueblos guerreros, había muchas rivalidades entre ellos.

El término Celta, es utilizado para describir a gente y culturas de muchos grupos étnicos de Galicia, Asturias, Portugal (en la región del Miño), Gran Bretaña, Irlanda y la Bretaña francesa. Los griegos los denominaron «gente oculta».

Ya en la edad de hierro, estas tribus celebraban el Samaín o Samhain. Era una festividad pagana que consistía en que en la noche del 31 de Octubre al 1 de Noviembre se festejaba el final de la temporada de cosecha y se consideraba como “El Año Nuevo Celta”. Ahí comenzaba la estación oscura.

Esto significa que en Galicia ya se celebraba el Samaín en la Edad de Hierro. Las lenguas gaélicas lo escriben Samhain.

Samhain, en la etimología gaélica significa “fin del verano. El gaélico comprende aquí las lenguas goidélicas: irlandés, escocés, o manés (de la isla de Man).

En la tradición Celta, los nabos y, posteriormente, la calabaza se relacionaban con el culto a la muerte.

na-galiza-temos-samain

Reivindicación de una fiesta ancestral de nuestros remotos antepasados

En zonas muy determinadas de Galicia, el Samaín ha continuado vigente hasta nuestros días, con bastante arraigo; destaca especialmente la zona de Ferrol y Cedeira (Coruña).

En la Coruña rural los niños se escondían en los caminos con calabazas vaciadas y velas dentro para asustar a las personas que caminaban por los caminos más apartados y especialmente oscuros.

Las chicas solían llevar collares hechos de castañas para ahuyentar los malos espíritus.

La calabaza tallada y seca, se conserva en la zona de Quiroga (provincia de Lugo),  para usarla como máscara para Carnavales.

«A noite meiga» (la noche embrujada) se celebra en Rivadavia (Ourense) el 31 de octubre. La ciudad se llena de fantasmas, brujas y vampiros. El castillo de Rivadavia es un lugar excelente para un pasaje del terror.

¿En qué consistía el Samaín en la mitología celta?.  La noche del 31 de octubre, las hadas podía tomar maridos mortales y cualquier hombre que fuese lo suficiente valiente para adentrarse en las grutas que las hadas poseían, podrían admirar los palacios y tesoros pertenecientes al oscuro mundo.

No parece que fuesen muchos los que quisieran adentrarse voluntariamente en el reino mágico, pues se sentía gran respeto y terror por estos personajes.

Se entremezclaban en esa noche los espíritus de los difuntos con los vivos, ya que tenían ese día permiso para caminar entre ellos, dando la oportunidad a la gente de reunirse con sus antepasados muertos.

Noche de gran respeto, se solía dejar comida fuera de la casa para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares.

Sin luz eléctrica, dependiendo de hogueras y antorchas, esa noche en la que los espíritus de los muertos pululan por doquier, se antoja bastante aterradora.

De la costumbre de dejar comida fuera de las casas proviene la actual costumbre que los niños, especialmente en USA vayan pidiendo dulces. Una costumbre basada en una tradición ancestral europea y más concretamente celta.

La famoso latiguillo de : Trick or Treat, continuamente mal traducido en las películas, debería traducirse como: Dulce o Trastada, que también se enlaza con la comida para que los espíritus se alejen de la casa y no se ensañen con los moradores de la vivienda.

La invasión de los Romanos, que conquistaron gran parte de los territorios Celtas, influyeron para introducir los festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomoma. A continuación declararon las celebraciones Celtas como heréticas, y destruyeron monumentos y elementos. De este modo afianzaban su dominio político y social.

También sometieron a los pueblos Celtas, paganos, al cristianismo, demonizando sus creencias y adaptando sus festivales, entre ellos el Samaín, convirtiéndolo en el Día de todos los Santos.

A pesar de eso, en diferentes zonas, se conservaron las antiguas tradiciones, tanto que hay referencias de la festividad del Samhain en la Irlanda medieval, permaneciendo como la principal festividad.

Era costumbre vaciar nabos, posteriormente calabazas,  para ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace ahora gracias al movimiento neopagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.

img_0282-calabaza

Epoca agrícola de recolección de calabazas

En el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la Fiesta de «Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta mayor, ésta también tuvo su celebración vespertina en la «vigilia» para preparar la fiesta (31 de octubre). Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se denominaba «All Hallow’s Eve», vigilia de Todos los Santos, término que con el tiempo derivó en «Halloween».

En Galicia, en España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al lugar donde yacen los seres queridos que hayan fallecido, se les deja flores en las tumbas y se reza por ellos. Además, se suele comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos.

img_0029-dia-de-difuntos

Los cementerios, habitualmente tranquilos, se llenan personas que visitan a sus muertos y los obsequian con flores

img_0031-dia-de-difuntos

Este cementerio con vistas a la ría de Ortegal, estos días estará lleno de gente

Actualmente el Día de Todos los Santos, es una celebración proveniente de la Iglesia católica, el 1 de noviembre, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa. Se celebra de manera solemne para los difuntos que gozan de la vida eterna.

El Día de Difuntos, o de las Ánimas, es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

La celebración de una fiesta dedicada a los difuntos persigue, en la mayoría de culturas, el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo.

Elementos de las costumbres relacionadas con la víspera del Día de Todos los Santos se remontan a una ceremonia Celta de tiempos precristianos. Los celtas tenían fiestas para dos dioses principales: un dios solar y un dios de los muertos (llamado Samhain), la fiesta del cual se celebraba el 1 de noviembre, el comienzo del Año Nuevo Celta.

La fiesta de los difuntos fue gradualmente incorporada en el ritual cristiano.

Desde siempre, en la lejanía de los tiempos, los rituales de cosechas, del sustento que se debía guardar para los meses menos productivos del año, la prevención de la hambruna,  y por otro lado, el temor al más allá, a lo que viene después de la muerte, han estado entrelazados y se han ido adaptando a la cultura dominante, frecuentemente impuesta por la fuerza.

Lo que ahora se celebra como Día de todos los Santos y Día de Difuntos, se ha hecho coincidir con costumbres, tradiciones ancestrales, que se pierden en la memoria de los tiempos.

img_0453-bruja

Uno de los disfraces más populares en estos días, brujas. Esta parece ser amable

El alejamiento de una parte de la población de determinadas costumbres religiosas, da paso a celebraciones que parecen ser más actuales, pero que en realidad se remontan nada más y nada menos que a la Edad de Hierro, y la cultura Celta que tanta huella patrimonial han dejado en Galicia. Actualmente el Samaín, se muestra como momentos de entretenimiento y diversión, basados en el misterioso, oculto y desconocido mundo de los muertos, que es capaz de producir tantos rituales, ceremoniales y elucubraciones alrededor de él.

¡ Feliz Samaín ¡!! ¡ Feliz Año Nuevo Celta!

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Alfarería de Bonxe y el amor de Pepa Lombao

Es paradójico que actualmente el lugar de Bonxe, (Lugo), sea más conocido por ubicarse allí una cárcel que por su ancestral cerámica, cuyos orígenes parece ser que arrancan de la época de los romanos.

Ceramica.Bonxe.Lugo.

Comenzando a hacer una jarra en la «Olería de Bonxe»

Bonxe ha sido y es un lugar de referencia por su peculiar forma de decorar sus artículos, de manera sencilla pero muy agradable de ver; sus piezas tradicionalmente han sido utilitarias, aunque con el tiempo se han convertido mayoritariamente en decorativas.

Pero comencemos desde el principio. Esta es una visita muy especial en su conjunto. En plena naturaleza, la parroquia de San Mamede de Bonxe, perteneciente al ayuntamiento de Outeiro de Rei, donde habitan alrededor de 400 personas privilegiadas ya que el lugar destaca por su belleza;  además ese territorio posee unas cualidades geológicas extraordinarias, que dió origen a su afamada alfarería.

Ceramica.Bonxe.Outeiro de Rei

Otro paso más en la realización de una jarra. Alfarería tradicional

Antiguamente la casi totalidad de los vecinos de la parroquia vivían de este oficio, que comercializaban en ferias y mercados del país. Únicamente tres familias se dedicaban a la agricultura y ganadería y eran considerados “los ricos” del lugar.

Todo el relato lo va desgranando poco a poco y durante la manufacturación de una jarra en su taller, Josefa Lombao (Pepa), heredera de Indalecio Lombao, alfarero y músico del lugar, padre de la maestra artesana.

Ceramica Ancestral.Bonxe.Lugo

Típica y sencilla decoración de las piezas de la cerámica de Bonxe

Ella describe excepcionalmente bien el proceso de su trabajo, desde la recogida de la tierra que es de gran calidad como ya anticipé y procedente de «A Terra Chá», hasta el último detalle para convertir la materia prima en una pieza útil o decorativa, según los casos y los gustos del usuario.

Es la única mujer de toda una saga de alfareros. Su forma de ser aparenta serenidad, aunque se muestra enérgica cuando amasa la materia con la que trabajará en el torno alfarero de pie,  el tradicional, mientras describe los elementos necesarios para su trabajo, incluyendo detalles curiosos como que algunos pinceles están hechos por ella misma utilizando como material para las cerdas,  pelos de oreja de vaca.

Bonxe.Ceramica.Artesania.Outeiro de Rei

Colocando el asa a la jarra casi terminada y terminada la decoración

Destaca su manera de transmitir los conocimientos de un modo didáctico. Este modo me llamó la atención, así que  investigué hasta descubrir que esta enamorada de su profesión cursó estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Lugo y posteriormente fue profesora en más de un centro hasta que allá por el año 2000 decide inaugurar su propio taller, donde también se encuentra un Museo que posee piezas con más de 100 años de antigüedad de la Alfarería de Bonxe.

Museo Bonxe.Outeiro de Rei.Lugo

Piezas del Museo de Bonxe algunas de más de 100 años

Los objetos por los que destacan los “Oleiros de Bonxe”, su denominación en gallego, son  los barreños, cazuelas de diversos tipos, típicas fuentes para las patatas (cacheleiros), botijos, fuentes, tarteras, chocolateras, pucheros, recipientes especiales para recoger la nata (nateiras),  jarras, etc. Objetos que tradicionalmente eran utilizados para la conservación de diferentes alimentos. También las “sellas” recipientes donde se almacenaba el agua.

Sella.Bonxe.Museo Bonxe.Lugo

 La «sella» o recipiente para el agua

Esta cerámica, siguiendo la tónica general de otras artesanías de tradición fue decayendo, poniendo en peligro su continuación. Por esta razón es tan importante que Pepa Lombao decididamente haya cogido el relevo con un amor extraordinario que plasma en su trabajo y en la forma en la que habla acerca de él.

¿Se puede vivir de esto?, le preguntan.  Pausadamente y con una sonrisa que la caracteriza explica: yo soy muy austera y trabajo en lo que me gusta.

Está más que claro que trabajar en lo que a ella le gusta le compensa y gratifica.

No tiene prisa, muestra cada detalle del museo de manera que se pueda comprender cómo era la vida cuando Bonxe estaba plenamente dedicado a la alfarería y señala detalles que sin su explicación, hubiesen pasado desapercibidos.

Por si todo lo anterior no fuese suficiente,  tiene la virtud de hacer que lo difícil parezca fácil. Niños de colegios pasan por allí para descubrir un trabajo tradicional y se quedan fascinados con el torno que gira con su ágil pie.

Además no se arredra ante nada. Ella misma construyó un enorme horno tradicional para ocasiones especiales donde se pueden cocer muchísimas piezas al tiempo, pero que requiere mucho esfuerzo, ya que solamente la colocación de las mismas para que no rompan es toda una habilidad. Pero ese no es el único inconveniente sino que para ponerlo a funcionar previamente se necesita salir al campo y recoger tojos y uces en abundancia (plantas que abundan en Galicia) y que tienen buena combustión, ya que se requiere llegar a los 1.000 grados para la cocción de las piezas.

El taller de Pepa Lombao abre sus puertas a todos aquellos que quieran conocer directamente el proceso de elaboración de sus productos; también se pueden adquirir si se desea.

Ceramica Bonxe.Outeiro de Rei.Lugo Ancestral

Si el objeto es 100%  Bonxe, quiere decir que es de calidad

Resumiendo, fue una excelente visita la que realicé al Taller-Museo de Bonxe. Observar en directo el proceso de las piezas realizadas de modo tradicional es altamente interesante, pero por otro lado, es un lujo que persistan personas que dedican su vida a mantener tradiciones, al mismo tiempo aunque sea con austeridad consigan vivir de ello y lo que es más reconfortante,  disfrutarlo.

Ceramica Bonxe.Outeiro de Rei.Lugo

Surtido de personajes, desde típicos gallegos hasta donde la imaginación lleve a Pepa

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

Pequeñas embarcaciones gallegas

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Reflejos en el agua en un atardecer mágico

Si tenemos en cuenta que Galicia cuenta con 1.498 kilómetros de costa, es fácil deducir que una gran parte de los gallegos mira al mar, viven del mar y es el que nos provee de una parte de la variada y riquísima gastronomía que disfrutamos.

La mayoría de la población vive al lado de las rías atlánticas. Las rías tienen importancia pesquera, contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. También atraen multitud de turistas por las magníficas vistas y playas.

Geográficamente, una de las peculiaridades de Galicia es la presencia de las rías que están tradicionalmente divididas en Rías Altas y Rías Bajas.

El mar gallego es camino de paso obligado de las rutas marinas europeas desde la Antigüedad, que se vieron revalorizadas tras el descubrimiento de América. La vocación marina de Galicia y la americana es notable.

Nuestra propuesta para el día de hoy es mostrar algunas de las pequeñas embarcaciones que se utilizan en nuestra región, tanto auxiliares como otras que a pesar de su reducido tamaño son ideales para la pesca cerca de la costa.

Las que aquí mostramos son un pequeño ejemplo de los diferentes tipos que se utilizan en Galicia, tanto como embarcaciones auxiliares, botes de remos, como para pesca artesanal. Corresponden a diferentes puntos geográficos y a pesar de que a primera vista pueden parecer iguales, los expertos marítimos las distinguen perfectamente. Nosotros no nos consideramos capacitados para escribir sobre este tema y tampoco pretendemos referirnos a campos para los que se necesita ser un verdadero entendido.

La idea es mostrar en imágenes algunas de las pequeñas embarcaciones que son comunes en Galicia al objeto de que cuando las contemplen intenten diferenciar unas de otras y por otro lado darse cuenta de la importante labor que con coraje y valor desempeñan nuestros bravos marineros cuando salen a faenar. Tanto en plácidos dias como en jornadas en las que el mar está bravo, nuestras valientes gentes nos proveen de unos productos sin los que Galicia no sería la misma, ni tendría la misma imagen fuera de nuestra autonomía; pero lo más importante es que a los gallegos nos encantan todos los productos que provienen del mar.

En la zona de la Ría de Vigo encontramos la Gamela, que es un tipo de embarcación tradicional de pesca, y concebida para la pesca artesanal en aguas someras y rocosas. Está construida prácticamente en su totalidad por madera de pino y tiene entre tres y cinco metros de eslora por uno y medio a dos de manga. Se caracteriza exteriormente por tener bordes planos a ambos extremos de la embarcación. Hace décadas estaban impulsadas a vela, hoy a motor.

Las primeras gamelas se construyeron en el siglo XIX en Coruxo, parroquia costera cercana a la ciudad de Vigo.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Tomando el sol con marea baja

Estas pequeñas embarcaciones que mostramos son poco contaminantes comparadas con los grandes barcos, ya que su consumo de combustible y su nivel de emisiones de CO2 son infinitamente más reducidos. La mayoría de ellas, además, se dedican a la pesca artesanal haciendo uso de las llamadas artes menores. Es importante remarcar que el impacto sobre el ecosistema es muy leve.

Sugeriríamos que la próxima vez que contemple una de las muchas pequeñas embarcaciones existentes en nuestro litoral, piense en las personas que las manejan, en su trabajo, en su pericia y agradecer que cada día salgan al mar para extraer lo mejor de él y compartirlo con todos nosotros.

Gracias a todos nuestros marineros.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Sauces llorones y el puente de Pontedeume ponen marco a las pequeñas barcas

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Pequeña embarcación denominada «gamela» contemplando el atardecer en Aldán

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Embarcación Auxiliar con nasas para la pesca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto y Fotografía:Luisa Vázquez         Colaboradora en texto: Vivi Burack

Colaboradora en texto : Rosa Mª P. Suárez

 

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM:     https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es