Hace ya un tiempo os hablaba de las Camelias, flor emblemática de Galicia. En este enlace encontrarás información sobre ella: ¿Te vas a perder los Camelios en flor?
Recientemente he asistido a varias exposiciones sobre este tema. Con una estimación de 8.000 variedades, el mundo de la camelia da para mucho.
Pero es diferente ver una exposición, a pesar de ser una belleza y otra es ver el árbol en flor en un habitat extraordinario como el que hoy os presento. Por cierto, para quien no esté familiarizado con el término «Pazo» es palacio en gallego.
La Ruta de la Camelia es un circuito de jardines vinculados a la cultura de la Camelia, unos públicos, como puede ser la Alameda de Santiago de Compostela, los jardines de Quiñones de León, en Vigo, o el Parque do Castro, también en Vigo; otros privados.
Entre los privados, y sito cerca de Villagarcía de Arousa, provincia de Pontevedra, hoy os presento, para quienes no lo conozcan, el Pazo de Rubianes por varias razones destacadas: una de ellas es que es un Pazo en perfecto estado de conservación y decoración, un proyecto jardinístico iniciado en el siglo XVII y un viñedo de uva Alvariño de 25 hectáreas, el más extenso de la comarca del Salnés. Además de otras peculiaridades que iré desgranando posteriormente.
Este lugar y su extensísimo terreno tiene mucha historia, además de la finura que veremos. En el Pazo se originó el nombre de la ciudad de Villagarcía. El primer morador de la finca de Rubianes fue Don García Caamaño, fundador de la Villa de García Caamaño, en 1441, hoy conocida como Villagarcía de Arousa.

Desde la parte más alta de la finca se divisa Villagarcía
Entrar en la finca es espectacular por la belleza del entorno. Un jardín francés a la derecha, boj perfectamente recortado, con sus caminitos y azaleas en flor en forma de inmensas bolas primorosamente mantenido. Al fondo la edificación del Pazo. A la izquierda, un jardín inglés y su típico estilo más despejado, césped y árboles en una armonía que simula ser casual, sin serlo, con un lago adornado por ciervos.

Parte del Jardín francés del Pazo de Rubianes

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes
Ya que estos jardines se comenzaron hace más de dos siglos, muchos de sus árboles son bicentenarios y nos encontraremos con ejemplares espléndidos.

Vista de parte de la edificación antes de subir la escalinata

Vista de parte del Jardín francés desde lo alto de la escalinata que sube al Pazo
La subida hacia el edificio está jalonada por dos inmensos magnolios.
El interior del Pazo está en uso y perfectamente decorado. Únicamente se visita la planta baja, pública, reservandose la planta alta para la privacidad de sus propietarios.
Únicamente un par de fotos, un rápido vistazo a lo que actualmente es su decoración, ya que fue restaurado y decorado después de haber sido pasto del abandono en el pasado.
En las visitas guiadas se explican todo tipo de detalles sobre los cuadros y demás piezas decorativas.

Uno de los salones del Pazo de Rubianes

Salones del Pazo de Rubianes y vistas al jardin
Saliendo del edificio, hay una bellísima capilla, más hermoso su interior que exterior, que es sencillo y austero. Muy recomendado visitarla.
Es sabido que, para obtener la denominación de Pazo, hay tres requisitos, que tenga capilla, palomar y ciprés. En su defecto hórreo en vez de palomar, que éste es el caso. Un viejo refrán dice: si tiene «capilla, palomar y ciprés, pazo es.

Capilla del Pazo entre eucaliptos y magnolios

Fuente de piedra cerca de la edificación principal acompañada de camelias
Otra singularidad del de Rubianes es que posee el título de Señorío con Grandeza de España, el único que posee ese título nobiliario en Galicia.
Y con este breve apunte sobre el origen de Villagarcía y el Pazo de Rubianes, que consideré adecuado para introducirnos en el antes exclusivo mundo de la Camelia y su entorno, también subrayar que la finca goza de gran importancia en su vertiente florística, con cerca de 800 especies diferentes, jardinística y paisajística.
Hacía referencia en mi anterior post sobre las camelias que cuando llegaron a Galicia, procedentes de Japón y China, se introdujeron en los jardines de éste tipo de mansiones, ya que eran los únicos que podían costear algo tan exclusivo a la vez que caro y realizar los correspondientes ensayos hasta llegar a conseguir que las plantas se adaptasen a nuestro clima, que resultó ideal para ellas por tener un hábitat y una tierra donde se reproducen a las mil maravillas.
Una de las curiosidades que se pueden ver en el jardín de Rubianes son unas camelias que cuando se sembraron, se utilizaron varias semillas en el mismo sitio, fruto de los ensayos que antes relataba, por lo que son camelias de varios pies con una antigüedad de 200 años.

Camelias de varios pies de semillas plantadas en 1830

Ramas de Camelia, cuyas semillas fueron plantadas en 1830
Otra de las peculiaridades de este arbol es que tiene diferentes temporadas de floración, invierno, otoño, primavera, por lo que no todos brotan al mismo tiempo y sabiamente combinados se pueden contemplar con flor durante prácticamente todo el año.

Diferentes sendas bordeadas de camelias, un paseo precioso
Por la cantidad de variedades de árboles que existen, hay muchísimas flores diferentes y esta es una pequeñísima muestra de algunas de ellas:

Camelia

Camelia

Camelia

Camelia

Camelia amarilla, una variedad muy rara y codiciada

La belleza de las Camelias en flor
Pero la finca de Rubianes no sólo son camelias y viñedos sino que tiene otras muchas singularidades.
Este eucalipto con formación en pata de elefante, procede de Australia y fue plantado en una fecha inexacta que se calcula entre 1810 y 1830. El tronco es impresionante, así como el resto del árbol.
La finca también posee el único eucalipto que figura en el registro inventariado de la Xunta de Galicia, en el catálogo de árboles singulares, al ser un eucalipto muy particular que tiene el tronco rugoso y no el tronco liso que suelen tener los eucaliptos.
Siguiendo la ruta larga del jardín (hay dos rutas, una larga y otra corta, dependiendo de tu interés en ver todo o parte de del inmenso jardín) también se encuentran estos cerezos, que actualmente están en flor y espectaculares, por cierto.

Cerezos en flor y detrás el hórreo de Rubianes

Detalle del cerezo en flor de la finca de Rubianes
Otro árbol excepcional es este alcanforero. Es el primer ejemplar que se plantó en España, data de 1810 y procede de la India.
Su tronco es espectacular, se pueden observan las ramas que se han podado, que eran de un porte importante.

Primer árbol alcanforero plantado en España en 1810

Ramas del árbol alcanforero, muchos metros de altura
Caminando por las sendas de camelias y otros árboles impresionantes, además de estar protegidos por un bosque de pinos, llegamos a la parte alta de la finca donde se extienden las viñas de uva Albariño.
Es principio de primavera y sólo se perciben los troncos de las viñas, podados y aún en período de brotación, por lo que únicamente se puede observar que estos viñedos están muy soleados y protegidos, además de situados en un bellísimo espacio.

Viñedos del Pazo de Rubianes
Esta parte de viñedos está más próxima a los jardines principales.

Viñedos del Pazo de Rubianes
Después de haber pasado por la parte más alta del terreno, que se corresponde con la primera foto, desde donde se divisa Villagarcía, caminamos ladera abajo llegando a la parte donde se ubicaban las antiguas bodegas, hoy recuperadas y adornadas con aperos de labranza de no hace tanto tiempo, como es un carro para el transporte de la uva. También hay pequeñas camelias, en este momento en flor, esperando a que algún visitante se enamore de ellos y se lleve alguna.

Porche típico de las construcciones gallegas con posibles, granito y madera

Interior del antiguo lagar, decorado con exquisito gusto
Este peculiar paraje posee un total de 68 hectáreas repartidas entre Parque Botánico y Bosque, además de 25 hectáreas de viñedos cuyo vino de uva Albariño, denominación Rias Baixas, recibió en el año 2017 el primer premio en el concurso de cata.

Esta Camelia llamó especialmente mi atención, por eso la repito
Para hacer un rápido resumen de la impresión de este inusual ambiente, es que son unos jardines únicos y diversos, con el título oficial de Jardín de Excelencia, un bello Pazo que actualmente está en uso, no es un museo, unos viñedos que producen vinos de calidad y para finalizar un espacio delicadamente decorado hasta el último detalle donde además de degustar un vino Pazo de Rubianes, se pueden adquirir una amplia gama de productos que se elaboran allí a base de camelia. Además, también se celebran eventos.
Las visitas son previa cita y pueden ser libres o guiadas. Las guiadas son para grupos de más de 10 personas.
Para finalizar, y como al principio decía: ¿Te vas a perder los Camelios en flor? , símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad.
Texto y Fotos: Luisa Vázquez.
Copyright © – Todos los derechos reservados.
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Instagram: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es