Archivo de la etiqueta: Arte en Galicia

Luis Seoane, pintor imperdible, Museo de Bellas Artes

En el museo de Bellas Artes de Coruña y con una esmerada presentación se presenta una exposición temporal de la obra del polifacético Luis Seoane. Se puede solicitar una visita guiada para comprender en detalle la obra y el desarrollo del artista.

Sus principales facetas artísticas fueron la de pintor, grabador, ilustrador, cartelista, diseñador……además de escritor tanto en gallego como en castellano.

Además de 42 óleos que nos acercan a la evolución pictórica del multifacético artista, también se exhiben 252 grabados cuidadosamente expuestos, así como la explicación de las diferentes técnicas de grabado utilizadas por Seoane: Xilografía, Serigrafía y Litografía con videos ilustrativos de cada una de las técnicas.

Esta exposición es imperdible por su carácter temporal y se puede contemplar hasta el 8 de Marzo 2020.

www.sisoygallego.com

Las obras provienen del legado de su viuda Elvira Fernández, más conocida como Maruxa Seoane. Maruxa se esforzó en la conservación del legado de su marido.

www.sisoygallego.com

Nace en Buenos Aires en 1910, hijo de padres gallegos, que retornarán a Coruña en 1916. Hizo el bachillerato en Coruña y estudió Derecho en Santiago de Compostela.

A pesar de haber ejercido como abogado laboralista, se decanta por su faceta artística donde fue muy prolífico y figura indiscutible de las vanguardias históricas del siglo XX. (Es un hecho recurrente que los que hemos estudiado derecho con frecuencia terminamos en otros campos). 😊

La exposición abarca desde los años 50 hasta poco antes de su fallecimiento en 1979.

Una breve idea de su obra: Aunque sus primeros óleos son del período 1940 y años posteriores, no logra configurar su estilo pictórico hasta los 60. Es entonces cuando logra su propio lenguaje que se resume en síntesis compositiva y líneas incisivas y constructivas que encierran planos de color brillante intenso. Las formas se reducen únicamente a rasgos fundamentales. La tendencia al esquematismo y a los contrastes de colores planos se nutren de su experiencia como grabador y artista gráfico.

Cuando observamos sus cuadros vemos unas manchas de color con líneas que son las que definen a las personas u objetos.

Fundamentalmente la obra de este artista multidisciplinar abarca 4 temáticas:

1.- La Mujer

Buena parte de su obra la dedica a Galicia y su representación a través de la figura femenina. Su repertorio iconográfico será: sacerdotisa, celestina, acróbata, heroína, urbana….,los prototipos más reiterados son la mujer-emblema, la mujer trabajadora, campesina o marinera, presentadas en grupo o en solitario, descansando, dialogantes o esperando.

Óleos sobre lienzo y evolución de su pintura

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Las mariscadoras. Óleo sobre lienzo.

Grupo que trabaja en la labor cotidiana del marisqueo, dignificando a la mujer y su trabajo. Y da un paso más, eliminando elementos como el paisaje para centrarse en lo que quiere representar. Aquí la línea dibuja elementos esenciales.

www.sisoygallego.com

2.- Naturaleza y Paisaje

Es un tema importante para el artista, aunque con desigual continuidad en el tiempo. Se convierte en un campo de experimentación hacia el sintetismo y cromatismo, marcado por su viaje a los Andes en 1951. Busca captar el sentido cósmico de la naturaleza en lugar del paisaje transformado por el hombre.

Desde el exilio, que comentaré más tarde, comienza a evocar recuerdos de su Galicia en los que la tierra adquiere un valor singular y será un motivo recurrente junto con el mar al que dota de connotaciones especiales como en las representaciones del mar del Orzán, de Ártabros y de Finisterre, mares que son en Coruña o próximos a ella.

El Secadero de Pulpos. Óleo sobre lienzo.

Una estampa habitual en la costa de Galicia son los secaderos de congrio y de pulpo situados en espacios abiertos.

www.sisoygallego.com

El Parque. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Albatros en un mar cualquiera. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Paisaje con árboles. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

3.- Tradiciones, mitos y leyendas

En sus representaciones destaca la reinterpretación de varios temas: en la estética celta rehace toda una simbología a través de espirales, líneas y círculos entrelazados que nos remiten a la prehistoria gallega tanto de los petroglifos como de los trisqueles de la cultura castrexa

Tres Soles en Galicia

Se inspira en mitos y leyendas apocalípticas como el mismo relata: se refiere a los tres soles que en la edad media aparecieron en los cielos gallegos y que los campesinos con natural extrañeza y espanto pensaron en el anuncio del fin del mundo.

www.sisoygallego.com

Los astros protagonizan también sus grabados. La luna y el sol aluden al significado del círculo como símbolo de vida eterna, en relación con los símbolos primitivos.

Xilografías año 1967

www.sisoygallego.com

4.- Guerra y denuncia social que enlaza con su postura de compromiso social y político.

Movido por su activismo político y su vocación pedagógica, pone un acento especial en denunciar los regímenes represivos, las desigualdades laborales y la precariedad laboral.

 

www.sisoygallego.com

Diseñador

En sus años universitarios se despierta el interés por las artes gráficas y comprende la importancia del libro como factor aglutinante de un pueblo.

En 1949 Seoane visitó a Picasso en París y a su vuelta difundió su obra en Galicia. Recordemos que Picasso vivió en Coruña y también que al general Franco le disgustaba especialmente Picasso.

El pintor se exilia y vuelve a vivir en Buenos Aires y  comienza una labor editorial en colaboración con otros escritores y artistas que no abandonará hasta su muerte.

Realiza centenares de ilustraciones para libros y todo tipo de publicaciones tanto en dibujo como en grabado haciendo uso de una economía de medios que le lleva a prescindir de complejas composiciones y costosas cuatricromías.

Es diseñador de libros y de objetos cerámicos, de ahí que sea necesario recordar que Seoane se relaciona también con el “Laboratorio de Formas” y consecuentemente con la Cerámica de Sargadelos y Cerámica del Castro, sobradamente conocidas en Galicia y fuera de sus fronteras.

Cartel

Con relación a los carteles, sus inicios están más cercanos a la propaganda política por influencia de la guerra civil, que a la imagen publicitaria de dos décadas después, cuando se decanta por composiciones abstractas a base de planos geométricos de color. A los años 60 corresponden los afiches destinados a la promoción cultural destinada a anunciar exposiciones, obras de teatros, semanas culturales, etc. donde se distingue al Seoane xilógrafo, que aplicaba al cartel las mismas soluciones compositivas utilizadas en sus libros y grabados.

Xilografías año 1966

www.sisoygallego.com

En su última etapa está centrado en experimentación iconográfica a base de signos y códigos de todo tipo.

El Grabado

Los primeros contactos con el grabado se producen en los años 1930 utilizando las técnicas del linóleo y el estarcido para crear imágenes que entroncan con la estética internacional y del arte expresionista de entreguerras. El experimento adquiere gran interés para él, tanto por su condición innata de multiplicidad que se adecúa a su visión democratizadora del arte como de constituir un magnífico banco de pruebas donde investigar y resolver variaciones que posteriormente dejaría reflejadas en otras facetas de su arte.

Réplicas de matrices xilográficas para grabado a dos tintas en madera de roble.

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Xilografías del poeta León Felipe.

www.sisoygallego.com

A lo largo de su vida imprime más de 60 carpetas de grabado como artista y editor, pero siempre con una visión que trasciendo el mero ilustrador. Cada publicación se produce en tiradas cortas numeradas y firmadas por el autor. Algunas de ellas se enriquecen con escritos o prólogos de destacados críticos.

En ocasiones, muchas de las primeras ediciones de sus libros incorporan grabados originales impresos por separado, a veces coloreados, firmados y marcados con números o letras, lo que los convierten en únicos y de gran valor.

A su vuelta del exilio pinta el óleo sobre lienzo Diálogo y Alborozo, que se refería a un cambio en la política española, aunque poco podría ver del cambio del país ya que fallece en 1979.

www.sisoygallego.com

Este es un pequeño resumen de la dinámica vida del multifacético artista Luis Seoane, que permanentemente se debatió entre su deseo de volver a Galicia y a los mares que adoraba y la imposibilidad de hacerlo. Su obra pictórica refleja el amor a Galicia y su ansia por recuperar paisajes, símbolos y personajes gallegos para hacerlos universales.

Figuras esperando, óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes

Su obra, de tendencia expresionista y próxima a la abstracción fue expuesta en Londres, Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, Venecia, Bruselas, Hamburgo y México entre otras capitales.

 

Texto : Luisa Vázquez y apuntes del Museo de Bellas Artes

Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

Otras colecciones pictóricas de interés en Coruña con más obra de Luis Seoane: 

Colección de Arte Fundación María José Jove

 

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

Merece una Visita: Colección de Arte Fundación María José Jove

Napoleón dijo «París bien vale una misa». Salvando las distancias y si trasladamos la frase a Coruña, la Colección de Arte de la Fundación María José Jove, merece una visita. La diferencia es que Napoleón lo hizo por obligación y la visita a esta colección de arte, es por devoción. Devoción a una cuidada colección que cuenta con aproximadamente 600 piezas, de las que se exhiben permanentemente unas 130 en unas instalaciones amplias y bien organizadas, que hace el recorrido apetecible y agradable.

La colección se gestiona bajo parámetros museográficos, en lo que se refiere a criterios de selección de las obras.

Se lleva a cabo una política abierta de préstamos de las obras que conforman sus fondos, por supuesto, siempre que se cumplan unas condiciones de seguridad y con la finalidad de hacer accesible el patrimonio de la fundación.

La Fundación está situada en la calle Galileo Galilei nº 6 del polígono de la Grela, edificio Workcenter de Coruña. Hacía tiempo que deseaba ir pero lo iba dejando por la baja expectativa que tenía sobre ella, por eso la sorpresa. Nada más entrar, el espacio y lo que contiene me sorprendió muy favorablemente.

A la entrada se describe el desarrollo que fue tomando la manera de conformar la colección que abarca obras de los siglos XIX, XX y comienzos del XXI.

01.-Fund.M.Jose Jove

Presentación y desarrollo de la Fundación desde su comienzo

Este post se dirige principalmente a mostrar algunas de las piezas que se pueden admirar, sin entrar en capítulos explicativos, sólo algunos bosquejos de algunas de ellas.

Los primeros cuadros corresponden al Siglo XIX, como ya mencioné antes.

De Darío de Regoyos,   Óleo sobre lienzo

03.-Fund.M.Jose Jove

Vista de Pésame.   Año 1894

De Joaquim Mir (1898-1940) .    Óleo sobre lienzo.

Llama la atención que en el año que se pintó, la Sagrada Familia quedaba a las afueras de Barcelona.

05.-Fund.M.Jose Jove

La Sagrada Familia en Construcción.    Año 1898

De Francisco Masriera (1842-1902)       Óleo sobre lienzo

08.-Fund.M.Jose Jove

La marchande de mode.  Año 1894

De Ramón Casas (1866-1932) Óleo sobre lienzo

10.-Fund.M.Jose Jove

Julia en su dormitorio. Año 1924

De Mateo Maté (1964)    Impresión en tela sobre bastidor y marco

15.-Fund.M.Jose Jove

Cuadro Muerto. Año 2015

De la etapa coruñesa de Pablo Picasso, este plato pintado en el que se lee: Vinos el Rivero.

Pablo Picasso (1881-1973)  Óleo sobre cerámica

16.-Fund.M.Jose Jove

Vinos El Rivero. Año 1894

 

Este cuadro forma parte de una serie de naturalezas muertas realizadas en una época que alterna el estilo cubista sintético con las primeras obras de formas neoclásicas.(Explicación de la Galería)

Pablo Picasso (1881-1973) Óleo sobre lienzo

17.-Fund.M.Jose Jove

Poire, Verre et citron. Año 1922

Otro Picasso.

El período de síntesis que se abre para Picasso a mediados de la década de los sesenta queda reflejado en uno de los temas favoritos del artista de este momento: la relación pintor-modelo, personificada en su última mujer Jacqueline con quien se había casado 4 años antes. Las figuras no reflejan un parecido real a su mujer, que nunca posó para él, pero si hacen referencia a las formas que la evocaban: larga melena oscura, curvas voluptuosas y sexo explícito.

La obra es excepcional porque en el mismo escenario nos ofrece dos versiones totalmente diferentes de Jacqueline: en una mitad la presenta sentada en un sofá posando como modelo, con un dulcificado tratamiento plástico de formas y colores, y en la otra mitad se refleja en el lienzo del caballete – el siempre interesante juego de un cuadro dentro de otro -con un lenguaje plástico próximo al expresionismo abstracto. (Explicación de la galería).

18.-Fund.M.Jose Jove

Le modèle dans l’atelier.  Año 1965

Louise Bourgeois (1911- 2010)   Bronce y Madera

22.-Fund.M.Jose Jove

Spider home. Año 2002

 

Urbano Lugrís  (1908 – 1973)   Temple sobre Muro

Lugrís tiene una parte de su obra en murales de locales, cafeterías, restaurantes, por lo que recuperar esa obra es complicado.

En estos murales que aquí vemos fue un particular que levantó la pared entera del local donde se hallaba ubicado y guardó la pared entera. Después lo adquiriría la Fundación MJJ.

24.-Fund.M.Jose Jove

Marina. Año 1963

Esta es la otra parte del mural anterior, pintada sobre el mismo muro

25.-Fund.M.Jose Jove

Marina. Año 1963

Boceto de Salvador Dalí (1904 – 1989)   Tinta sobre papel

29.-Fund.M.Jose Jove

Mano, Paisajes y otros croquis. Año 1942

Joan Miró (1893 – 1983)  Óleo sobre lienzo

Miró comienza la década de los cuarenta con la ejecución de la serie más emblemática de su producción: Constelaciones.

31.-Fund.M.Jose Jove

Peintre. Año 1949

Wassily Kandinski (1866 -1944)  Acuarela/tinta sobre papel

Tras diez años como profesor en la Bauhaus, hasta su disolución forzada en 1933 por el nazismo, Kandinski abandona Alemania para instalarse en París, una época definida como de las más traumáticas y emocionales de su vida artística.

33.-Fund.M.Jose Jove

Rampant. Año 1934

Eugenio Granell. (1912 – 2000)  Óleo sobre lienzo

37.-Fund.M.Jose Jove

Cabeza de indio. Año 1945

Cuadro de Manuel Mampaso (1924 – 1999)  Mixta sobre lienzo

Escultura: Manolo Paz (1957)  Granito y cuarcita

40.-Fund.M.Jose Jove

Cuadro, sin título. Año 1980.      Escultura, Menhir. Año 2002

Anxel Huete (1944)     Técnica mixta sobre lienzo

43.-Fund.M.Jose Jove

Chove sobre mollado

Luis Seoane (1910 – 1979 )  Óleo sobre lienzo

45.-Fund.M.Jose Jove

Mulleres  Año 1959

Escultura de Francisco Leiro (1957 )    Madera policromada

Nótese lo trabajada que está la figura de la mujer que contrasta con la rudeza de la figura masculina.

47.-Fund.M.Jose Jove

Pigmalion    Año 1998

 

55.-Fund.M.Jose Jove

A la izquierda, una pintura de Isaac Díaz Pardo

Manuel Colmeiro  (1899 – 1999)       Óleo sobre lienzo

51.-Fund.M.Jose Jove

Lavandeiras      Año 1968

Antonio Murado (1964 )     Óleo sobre lienzo

57.-Fund.M.Jose Jove

Paisaje helado    Año 2001

 

Alfonso Rodríguez Castelao   (1886 – 1950)      Óleo sobre lienzo

59.-Fund.M.Jose Jove

Labrega con neno      Año 1914

 

Antón Patiño  (1957 )           Acrílico sobre lienzo

61.-Fund.M.Jose Jove

Sin título      Año 1985

Oscar Domínguez   (1906 -1957 )     Óleo sobre lienzo

65.-Fund.M.Jose Jove

La menace      Año 1943

 

Anselm Kiefer (1945 )       Mixta lienzo-plomo

El cuadro representa el río Moldava

67.-Fund.M.Jose Jove

Am Grunde der Moldau/Drei Kaiser      Año 2007-2008

Antony Gormley (1950)       Barras de acero inoxidable soldadas

Según donde uno se posicione, se puede ver la figura de una persona.

71.-Fund.M.Jose Jove

Quantium Void VIII    Año 2010

 

Vista de una parte de las salas de exposición

81.-Fund.M.Jose Jove

Vista de uno de los espacios de la Galería

 

La firma de Liliana Porter (1941)    No firma sus cuadros, sino que pone las herramientas con las que ha trabajado en ellos.

84.-Fund.M.Jose Jove

Sin título con barco azul  Año 2015. Solo la firma

Francisco Leiro  (1957 )        Madera de Castaño policromada

En honor y recuerdo a las personas que tan duramente trabajaron durante los incendios que asolaron nuestros bosques los años 2005 y 2006.

86.-Fund.M.Jose Jove

Retén        Año 2005

 

Finalizo este pequeño paseo por esta espléndida galería con la obra de una mujer, Maruja Mallo. Nacida en Viveiro (Lugo) a quien no le fue fácil hacerse un hueco entre los pintores masculinos, no obstante logró tener un estilo y una luz propia.

De ella diría Federico García Lorca:

«Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad.»

Maruja Mallo (1902 – 1995)   Óleo sobre lienzo

35.-Fund.M.Jose Jove

Naturaleza Viva     Año 1943

Espero que os haya gustado esta breve visita, por la remarcable parte de la Fundación María José Jove, cuyo origen es este:

La Fundación María José Jove fue constituida en el 2003 en memoria de María José Jove Santos, fallecida inesperadamente en A Coruña en marzo del 2002 y que siempre estuvo muy vinculada al compromiso social orientado a los colectivos menos favorecidos, constituyendo la infancia una de sus grandes preocupaciones. Por este motivo, su familia quiso crear esta Fundación y llevar a la práctica su extraordinaria sensibilidad.

La Fundación fue declarada de interés gallego por la Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administracións Públicas de la Xunta de Galicia el 14 de marzo de 2003.

Horarios:

Las salas permanecerán abiertas de 9 a 18 horas, de lunes a jueves . 9 a 15 horas, viernes.

Confirmación de visita guiada o libre en:  981 160 265 .  Las visitas son de carácter gratuito.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es