Archivo de la etiqueta: Arte Urbano

Muxía y su arte urbano + 17 Nunca Máis

Anteriormente, en otro post os había relatado los sinsabores de la costa gallega, en especial de A Costa da Morte, inundada de petróleo cuando sucedió la enorme tragedia del hundimiento del petrolero Prestige, vertiendo toneladas al mar, hace hoy 17 años.

Toda aquella negrura y horror, devastación y desesperación, que podéis releer aquí: El hundimiento del petrolero Prestige ha ido quedando atrás.

Después de la tempestad viene la calma. Después del desánimo tocó levantarse y trabajar duro. La labor de la ingente marea de voluntarios que inundaron A Costa da Morte, (también referida en el post que enlazo arriba), esos voluntarios tienen mucho que ver con el post que hoy cuelgo por ser al aniversario de la entrada en el infierno. Y lo cuelgo para compartir la gloriosa resurrección de una zona heroica.

¡ Basta ya ! dice un pececito emergiendo en medio de petróleo, raspas de pescado y basura vertida en el mar.

22

Muxía, Costa da Morte

Se ha trabajado mucho en la zona, pero especialmente en Muxía, ya que de sus murales se trata, lo han sabido hacer muy bien. Gente encantadora y hospitalaria con una gastronomía excelente, donde es un placer pasar un fin de semana o unas vacaciones. Uno de mis lugares favoritos e imprescindibles en mis findes de todo el año. Con buen tiempo es una delicia, con temporal un espectáculo. No tiene desperdicio.  

Debido al naufragio del Prestige y a otros muchos naufragios y embarrancamientos, por eso se le denomina Costa de la Muerte, aquí se sabe mucho de la degradación de los mares y sus problemas y en relación a ese tema se pintaron los primeros murales, a lo largo de una zona multiusos del puerto. Se denominan Muros do Nordés. (2016)

11

Muxía, Costa da Morte

¿Qué es el Nordés? Es la denominación en gallego del viento del Nordeste. Se suele abreviar y en vez de decir “o vento do nordés” simplemente se dice: “Nordés”. Es un viento que influye mucho tanto en verano como en invierno en la climatología de toda Galicia.

Estos murales a modo de reflexión, resultan terriblemente estéticos, ya que además están situados en la antedicha zona del puerto, multiusos,  en una zona con bancos de obra, bancos de madera y de piedra, con unos desniveles muy bien pensados, zona recreativa y tremendamente visual. Ideales para el paseo, la tertulia al aire libre, el esparcimiento de niños y mayores, siempre al aire libre.

03

Muxía, Costa da Morte

Bancos para sentarse a tomar el sol, gradas y más bancos en el entorno de los murales y además, el mar.

06

Muxía, Costa da Morte

07

Muxía, Costa da Morte

Ironía sobre el mercurio.

14

Muxía, Costa da Morte

Un pulpo con escafandra se agarra a un faro en medio de la tempestad.

16

Muxía, Costa da Morte

20

Muxía, Costa da Morte

24

Muxía, Costa da Morte

25

Muxía, Costa da Morte

La segunda edición de muros que amplía y completa la primera, ha transformado la apariencia de la lonja.

Todos los temas plasmados en el mencionado edificio están relacionados con la mujer.  Se ha querido hacer un guiño a la figura femenina que siempre ha estado presente en las lonjas y en todo lo relacionado con el mundo del mar pero que tan poca visibilidad suele tener al exterior ya que se suele centralizar el foco en otros puntos.

Los artistas locales Gerardo Haz, Lois Búa, Teresa Búa, Clara Toba y Viki Rivadulla, además de Yoseba MP, artista invitado, fueron los encargados de plasmar la relación de la mujer con el entorno marinero.

A través de la regeneración del puerto se logra dar visibilidad a la mujer en la vida marinera.

El texto de este mural dice: Agardei no peirao. É tempo de sair navegar. (Esperé en el puerto, es tiempo de salir a navegar).

28

Muxía, Costa da Morte

Éste representa a una mujer dentro de la lonja organizando las típicas cajas de pescado que se arrastran con un hierro con gancho como el que se muestra en el mural. En el cabello de la mujer hay conchas en homenaje al pintor Antón Mouzo.

31

Muxía, Costa da Morte

«……ELAS, simplemente fan o que fixeron as avoas e as avoas das avoas das avoas coa mesma naturalidade que respiran» Versos del libro «Na Casa da Avoa» de Marta Dacosta.

Ellas simplemente hacen lo que hicieron las abuelas y las abuelas de las abuelas con la misma naturalidad que respiran.

32

Muxía, Costa da Morte

Imagen de una mujer a la captura de percebes, que lleva en la cabeza. Se puede ver el utensilio típico de arrancar percebe en una mano y en la otra la red donde se depositan los crustáceos una vez recogidos.  La acción se desarrolla en el momento de salir huyendo de la ola que viene.

34

Muxía, Costa da Morte

Inspirado en una fotografía antigua de Ramón Caamaño, sobre la que se ha puesto una red por encima. Mujeres portando cestos sobre la cabeza cerca de una barca.

36

Muxía, Costa da Morte

Los colores es lo fuerte de esta conga que celebra que Antes y Ahora, el Mar es de Todas.

37

Muxía, Costa da Morte

Entre puertas, muchos  bivalvos.

39

Muxía, Costa da Morte

41

Muxía, Costa da Morte

Una sirena, una guerrera, universo mítico.

26

Muxía, Costa da Morte

La mujer que aparece en el mural a continuación, saltando de roca en roca, no es imaginación del autor, es una mujer real, Claudina, de 79 años que, “fue al percebe desde los 15 hasta los 65 años”. Nada es imaginado en este mural, Muxía es tierra de rocas y de olas. Percebeira, rocas y olas es lo que se representa en ese realista mural.

La profesión de percebeiro/a es tremendamente arriesgada. No creo que haya habido ninguno de ellos que durante su vida profesional se haya salvado como mínimo del susto de pensar por algún momento que las olas se lo llevaban. Se desciende a coger los percebes cuando las olas se retiran y cuando vuelven hay que salir corriendo roca arriba ya que en un golpe de mar, quien arranca la vida de los percebeiros son las olas.

45

Muxía, Costa da Morte

47

Muxía, Costa da Morte

Han tenido que pasar muchas cosas y oleadas de gente, de agua, de juicios todavía inacabados y de mil cosas más, pero de aquellos chapapotes emergieron estas obras.

Hoy existe una nueva Muxía, que puede mirar al mar. Mira hacia el mar con una sonrisa que era impensable hace 17 años cuando todo se tiñó de negro.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

Existe un ritual de final de la peregrinación a Santiago de Compostela: Cuando se finaliza el Camino, se termine donde se termine, (especialmente en Muxía o Fisterra), quemar las botas que se usaron durante el periplo, es lo propio. Como está prohibido quemar nada por el riesgo de incendios, este peregrino decidió dejar la botas al lado de la cruz que hay en uno de los miradores situados cerca del Santuario de la Barca, el mirador del Corpiño, sitio privilegiado para contemplar el municipio desde lo alto, a un lado, o  la puesta de sol al lado contrario.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

50

Muxía, Costa da Morte

En recuerdo de la tragedia de hace 17 años se erigió junto al acantilado Pedra da Boia y cerca del santuario de A Barca, con vistas a Cabo Vilano que se ve al fondo, un monolito de 400 toneladas y 11 metros de altura esculpido en granito. Su estructura se encuentra partida por la mitad, formando una grieta que simboliza una herida sangrante. Se denomina «A Ferida». Es totalmente impresionante.

49

Muxía, Costa da Morte

Este lugar es un escenario imperdible para contemplar puestas de sol. Es frecuente encontrarse allí con viajeros, lugareños y peregrinos esperando a que el sol se ponga. A los peregrinos es fácil reconocerlos: a nada que os fijéis los veréis sentados en las rocas, con los pies descalzos aireándolos o llevando chanclas para sanar los pies molidos de tanto caminar.

48

Muxía, Costa da Morte

Quiero imaginar que todos conocéis el grito de: Nunca Máis. Muxía es el punto 0 del grito, por eso sus murales también deberían ser un Sempre a Mellor a partir de la recuperación de las costas.

 

Lo que destacaría de los murales de Muxía (Coruña) es que todos ellos están al lado del mar y se refieren al mismo, ese Atlántico bravo y amoroso según los distintos momentos, con frutos riquísimos que los gallegos apreciamos tantísimo que sin ellos no sabríamos vivir. La confirmación de nuestra afición a los productos del mar es un dato oficial, somos la primera autonomía en consumo de marisco. ¡Que ricos los productos del mar!.

 

Entradas sobre Muxía:

1.-Vistas de Muxía municipio

2.- De Muxía a Cabo Touriñán

3.- Fiesta: Rutas del Mar en Muxía

 

 

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Arte Urbano, espectaculares murales en Carballo

La capital de la comarca de Bergantiños se ha propuesto regenerar fachadas de edificios: unos nuevos, otros viejos o abandonados, algunos de más o menos reciente construcción para realzar sus encantos.

Y pasito a paso en Carballo ya tienen 56 murales, todos ellos interesantes, aunque evidentemente algunos destacan por diferentes motivos.

No todos tenemos el mismo gusto, ni la misma percepción de lo que nos motiva, así que os muestro una pequeña selección de ellos y cada quien que escoja el que más le mole.

Por supuesto, los autores son diferentes, de diferentes paises o de distintas autonomías, cada cual con su particular leitmotiv.

De paso que los muestro aportaré algún dato que tengo de alguno de ellos.

Este primero obviamente hace referencia a las «bruxas», brujas en castellano. Están haciendo una pócima, a saber para qué.

Si nos fijamos en el gato que está en el brazo de la bruja, nos percatamos de que tiene mucha cara de enfadado ya que no puede alcanzar al ratón que está encima del ala del sobrero de su dueña.

03.-MURALES.CARBALLO

Brujas cocinando pócimas

Este mural hace referencia a la mujer del campo de Galicia. Lleva puesto el típico mandil que se lleva en las áreas rurales y va cargando una patata, gigante por cierto. Ésta no es una imagen inventada sino que es «Fina de Carballo» una mujer que prestó su imagen para el artista y el comentario del muralista es «Fenómenos do Rural».

Hace referencia al cultivo de la patata de la zona de Carballo que tienen fama de ser muy sabrosa, como efectivamente es cierto.

El cielo, un cielo muy azul y con nubes, era el cielo que había el día en que fue pintado. Un trabajo lleno de pequeños detalles que lo hace muy real.

09.-MURALES.CARBALLO

«Fenómenos do Rural» y «Fina de Carballo»

No todas las pinturas tienen explicación, ya que a menudo sus ejecutores no desean dar ninguna explicación sobre el trabajo realizado y dejan a la imaginación del observador la idealización de lo que para él significa lo que ve.

12.-MURALES.CARBALLO

En este trabajo, la pequeña casa forma parte del mural

Esta fotografía es una parte del inmenso trabajo para el que se utilizó una grua con cesta para poder subir y bajar a lo largo de sus muchos metros de altura. Es espectacular la cantidad de detalles que se pueden apreciar, como por ejemplo la barba del hombre y muchos más detalles que vosotros mismos podéis ver.

17.-MURALES.CARBALLO

Arte Urbano y Amor, Amor, Amor……………

Esta fotografía también es una parte de otro trabajo muy destacado, desde mi punto de vista.

Aquí el cuento no sigue las pautas del cuento tradicional sino que se representa a una Caperucita menos ingenua y más resuelta en su caminar por la vida, es una Caperucita-Lobo.

21.-MURALES.CARBALLO

El mural de una Caperucita moderna. Título: Carapuchiña feroz

Esta otra obra es de un artista indio que era la primera vez que venía a Galicia. En él se representa la impresión del tiempo pasado por estas tierras. El gran animal que hay en la parte de arriba es un perro, el perro que en aquel momento acababa de adoptar y que está muy remarcado porque imagino le hizo mucha ilusión.

Hay muchos otros detalles, que no se aprecian por ser un espacio muy grande, pero destaca un gaiteiro, una cigüeña, el inevitable verde gallego, y mucho mar, también inevitable en esta tierra. Hay escritas una serie de frases que son la estela del pájaro que vuela y las frases están escritas en gallego.

28.-MURALES.CARBALLO

Adoptando un perro en Galicia

Aquí se hace referencia a todo lo referente al cerdo. Supongo que será cerdo celta, como corresponde a estas tierras.

31.-MURALES.CARBALLO

Reflexiones sobre el cerdo

No se ha querido evitar la constatación de que algunos edificios abandonados o muy viejos tienen unas fachadas más que deplorables. En esta ocasión se han colocado dos balcones de los que asoman dos hombres, uno en cada balcón.

37.-MURALES.CARBALLO

Hombres en balcones de casas viejas

A primera vista esto es un cacao maravillao de líneas y colores. Lo que el artista ha querido mostrar es el caos de las ciudades.

39.-MURALES.CARBALLO

Las ciudades y su caos

En una fachada degradada por el desinterés en adecentarla, el muralista aprovecha esa degradación, no desea disimularla y recrea casas y vegetación en posición contraria a la normal, boca abajo o de lado. Se aprovechó una ventana que hay en esa fachada para remarcarla. La ventana es real.

42.-MURALES.CARBALLO

Una confusa ciudad

Esto es un homenaje a la Gran Cristina Pato.

Nacida en Ourense en 1980 es gaiteira y pianista. A los 18 años sacó a la venta su primer disco titulado «Tolemia», en castellano Locura. Se convirtió así en la primera mujer en grabar un disco en solitario como gaiteira en Galicia.

Tiene un curriculum más que importante a nivel nacional e internacional y éste es un homenaje a esta mujer gallega con su característico color de pelo azul.

47.-MURALES.CARBALLO

Cristina Pato, gaiteira gallega universal

No podía faltar un toque de atanción al mar y sus problemas, representando plásticos flotando alrededor de las criaturas marinas.

49.-MURALES.CARBALLO

Una referencia al mar y los vertidos indiscriminados

Seguimos con el tema acuático y este otra enorme fachada que acoge un paraguas del revés, sostenido por una mano,  donde se va vertiendo agua que fluye de las cabezas de estos dos amantes atravesados por la flecha del amor.

51.-MURALES.CARBALLO

Paragüas del revés con cabezas de donde fluye el agua

Nuevamente se reitera el tema marítimo con este buzo en las profundidades marinas.

Aquí me gustaría remarcar la espantosa fachada a ladrillo visto que está situada detrás de la casa donde reposa la pintura.

Al verla ahí, tan espantosa, como si fuese un edificio inacabado, cuando no es así, ya que es un edificio habitado y que los constructores lo dejan así a la espera que cuando se construya un edificio al lado esa fachada no se verá. ¿Que costaría darle un acabado visible a eso? Francamente, en el cómputo de la obra, el chocolate del loro. Y ahí lo dejo a modo de reflexión.

60.-MURALES.CARBALLO

Una mirada a los fondos marinos

Seguramente a nadie se le escapa que los trazos de este mural tienen un fuerte sabor mexicano. Pues no os equivocáis, el artista es mexicano y trajo desde su país los colores y los trazos tan absolutamente identificables.

Lo que seguramente resulte un poco más difícil de decir es lo que representa esta composición. No os matéis la cabeza que os lo digo: es la consulta de un sicólogo. Aún no he logrado entenderlo, así que si alguien más espabilado que yo puede explicarlo, le agradecería que lo hiciese.

68.-MURALES.CARBALLO

Título: Visitando el consultorio

Este trabajo de personas escalando hasta la punta de un lápiz es muy curioso.

Originariamente las líneas rojas y la tijera no estaban pintadas. Eso fue un trabajo posterior que hizo un grafitero espontáneo y no se sabe lo que quiso expresar con eso.

70.-MURALES.CARBALLO

Escalada a un lápiz

Impresionante trabajo de una mujer presuntamente desolada o con una profunda tristeza, al menos eso me sugiere esta sobresaliente y grandísima pintura.

71.-MURALES.CARBALLO

Mujer

Un precioso zorro descansa mientras observa el ir y venir de coches.

104.-MURALES.CARBALLO

Zorro vigilante

Para terminar comparto este espectacular rostro de mujer, solo una parte, la obra es mucho más grande, realizada por un italiano. El rostro es el de su novia.

Es muy destacable ya que se pueden percibir hasta los poros de la piel de la modelo, en una demostración de maestría impresionante.

56.-MURALES.CARBALLO

Título: Tribu Humana

Para finalizar un breve apunte. Todos los murales están realizados con distintas técnicas y cada uno a gusto del realizador de la obra. El único requisito que exige el Ayuntamiento de Carballo es que no haya ningún tema que pueda ofender la sensibilidad de nadie y mucho menos de los vecinos que ceden sus fachadas para la realización de estos trabajos desconociendo de antemano sobre qué van a tratar. Sólo lo saben cuando el trabajo está terminado.

Si este post os ha gustado, os animaría a que os acercáseis hasta la ciudad de Carballo, provincia de la Coruña y como dije anteriormente capital de la Comarca de Bergantiños para admirar todo el Arte Urbano, que actualmente se compone de 56 elementos. Yo, no me lo perdería.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es