Archivo de la etiqueta: Cerámica Artesanal

El hombre de la Casa Bonita

Hay una casa al borde de una carretera por la que suelo transitar, que siempre me ha llamado la atención. No es una casa impresionante, ni una de esas casas de arquitectura moderna que suelen impactar por sus líneas rectas y estar situadas en sitios estratégicos donde las vistas son espléndidas. No, esta casa sería una de tantas si no tuviese un toque tan especial que le confiere su decoración exterior a base de cerámica, por lo que siempre me llamó la atención.

sisoygallego.com 2

Elementos decorativos en cerámica de la casa bonita

Hace tres años por lo menos, un día me paré a hacerle fotos. Aquel día la luz no era la mejor y además la vivienda está situada en una curva sin visibilidad donde no es fácil de fotografiar a no ser arriesgando tu vida.

Además, no siempre llevo la cámara encima. Pero la semana pasada si la llevaba, la luz era estupenda y paré el coche en un pequeño espacio para que no estorbara.

Cuando llevaba hechas unas cuantas fotos salió un hombre por la puerta principal. Primero pensé que podría mosquearse por mi presencia allí afotando. Cuando vi que no era así, lo llamé y entonces se volvió a meter en casa. Pensaba que le estaba pidiendo hacer las fotos sin él. Muy considerado, pensé, más que considerado.

Cuando el hombre volvió a salir le pregunté acerca de la cerámica : quien la había hecho y si era de fábrica o de manufacturación artesanal.

Aquí llegó la sorpresa, todas las piezas están hechas por él y son de fabricación artesanal.

Me explicó que cuando yo lo llamé él interpretó que le estaba estropeando las fotos. ¡Por favor, como le iba yo a pedir, mucho menos prohibir salir de su casa porque me estropeaba la foto! Aclaramos ese punto y el hombre con aspecto de bohemio, una trenza recogía su pelo blanco y una ropa informal sobre la que llevaba una chaqueta ancha, me dice que siente tener aquel aspecto, pero es que se acaba de duchar. ¡Encima se disculpa!, me pareció entrañable.

Me invita a pasar dentro de la casa, donde hay una chimenea super especial, de la que no logro tomar una buena foto por falta de luz, de trípode o de flash. ¡ Que pena! porque la chimenea es espectacular.

Todo en aquella vivienda es el espacio de un artista, se nota rápidamente, es una armoniosa combinación de su mundo creativo.

Me pareció que a él no le gusta mucho ser el centro de atención, sino que el centro de atención sea su obra. Y allí comenzó la visita guiada de su casa.

Me invita a ir recorriendolo todo; me va explicando cada pieza, que son muchas. Subimos hasta el piso superior por unas bonitas escaleras de madera tipo modernista; me lleva hasta la habitación de su hija, que es espectacularmente luminosa y bonita (no hago fotos, me siento una intrusa total en aquella visita, a pesar de no haberla solicitado y estar convencida de que mi interlocutor lo estaba haciendo de buen grado). Todo hace juego con todo: las lámparas con los florones de escayola pintadas en los mismos colores. La palabra para describir aquello es armonía.

Acabamos en un bonito espacio abuhardillado, su espacio de imaginación de la creación, sus libros, sus cosas preciadas.

Cuando digo cosas preciadas no son cosas de precio elevado, sino algo que para él significa un sentimiento. Por ejemplo me enseña un típico sombrero gallego de paja y ala plana, de los que llevan una cinta negra alrededor y termina en dos trozos de cinta a la caída. Me dice: estas dos terminaciones negras representan los rabos de las vacas. Curioso, ¿verdad?

Era una delicia estar con él, compartiendo su mundo, pero mi sensación de intrusa no se quitaba, mi timidez me estaba matando.

Y a todas éstas yo no sabía con quién estaba hablando, quien era aquel original ceramista con el que hacía más de media hora que estaba en su casa.

Supe que su hija estudió Ingeniero de Telecomunicaciones, que él fue colaborador de Isaac Díaz Pardo, además de muchas más cosas que se cuentan de tú a tú, pero no para publicar. Le pregunté cómo se llamaba; cuando me lo dijo su nombre me sonaba lejanamente. Cuando me dió pistas de donde había obras suyas en espacios públicos, lo identifiqué rápidamente. Ni más ni menos que Francisco Pérez Porto.

Su estilo es absolutamente personal e identificable, en cuanto ves una obra suya eres capaz de reconocer su misma mano en otras obras. Ese es el sello de un artista.

Bajamos del estudio, pasamos por la cocina, seguimos el periplo y nos fuimos a su taller.

Está terminando de preparar una exposición en Ferrol; me dejó fotografiar una de las piezas que se van a exponer allí, ya preparada para ser trasladada. En pocas ocasiones los artistas dejan descubrir sus secretos antes del día de la exposición, se lo agradecí infinito.

En su taller también compartió conmigo una idea sobre la que está trabajando, pero que ya tiene bastante adelantada. No la fotografié, no me parecía apropiado. Alguien que te abre su casa, su taller, media vida suya, simplemente no era adecuado.

sisoygallego.com 1

Decoración en cerámica de Francisco Pérez Porto

sisoygallego.com 3

Detalle en la entrada de la casa

sisoygallego.com 4

Detalle en la entrada de la casa

sisoygallego.com 5

Portón de la entrada a la zona de trabajo

sisoygallego.com 7

Lámpara en el portón de entrada

sisoygallego.com 8

Un original buzón realizado también con su técnica en cerámica

Los cuadros cerámicos que me enseñó eran encargos, una delicadeza preciosa.  Y además detrás tenían su historia real o irreal, de historias de la Galicia de siempre. No me pareció bien afotarlos, pero se me ha quedado en la cabeza su belleza.

Le confesé mi atracción por todo lo que se rompe, cerámica y cristal. Le hizo gracia y además me dio una razón, son elementos vivos.

A ésta persona tan singular, Francisco Pérez Porto, le están preparando un Museo dedicado únicamente a su obra y por lo que vi, ese reconocimiento se lo tiene más que ganado.

sisoygallego.com 9

Una muestra más de la maestría de Francisco Pérez Porto

Aquella mañana, una mañana de dulce sol antes del mediodía tuve un encuentro con un maestro de la cerámica, y yo estaba más que encantada.  Pero lo más destacable es que detrás del artista está una persona con la que podría seguir hablando horas, absorbiendo tanta sabiduría acumulada a base de experiencias. El contacto con éste tipo de personas te enriquece y traslada a otros mundos llenos de poesía.

Finalmente nos despedimos, salí de la casa, merodeé alrededor de ella como si algo me impidiese alejarme. Me fui llena de sensaciones contradictorias, por un lado hubiese seguido hablando y fotografiando, por otro lado encantada de la suerte de haber encontrado a esta hermosa persona humana tan creativa y con la que el tiempo compartido te deja una sensación de «que maravilla que existan este tipo de personas». Gracias Francisco por su tiempo dedicado a mi.

 

Dentro del apartado Cerámica, esta vez utilitaria, os recomendaría:

Alfarería de Bonxe y el amor de Pepa Lombao

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK:     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM:  https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Alfarería de Bonxe y el amor de Pepa Lombao

Es paradójico que actualmente el lugar de Bonxe, (Lugo), sea más conocido por ubicarse allí una cárcel que por su ancestral cerámica, cuyos orígenes parece ser que arrancan de la época de los romanos.

Ceramica.Bonxe.Lugo.

Comenzando a hacer una jarra en la «Olería de Bonxe»

Bonxe ha sido y es un lugar de referencia por su peculiar forma de decorar sus artículos, de manera sencilla pero muy agradable de ver; sus piezas tradicionalmente han sido utilitarias, aunque con el tiempo se han convertido mayoritariamente en decorativas.

Pero comencemos desde el principio. Esta es una visita muy especial en su conjunto. En plena naturaleza, la parroquia de San Mamede de Bonxe, perteneciente al ayuntamiento de Outeiro de Rei, donde habitan alrededor de 400 personas privilegiadas ya que el lugar destaca por su belleza;  además ese territorio posee unas cualidades geológicas extraordinarias, que dió origen a su afamada alfarería.

Ceramica.Bonxe.Outeiro de Rei

Otro paso más en la realización de una jarra. Alfarería tradicional

Antiguamente la casi totalidad de los vecinos de la parroquia vivían de este oficio, que comercializaban en ferias y mercados del país. Únicamente tres familias se dedicaban a la agricultura y ganadería y eran considerados “los ricos” del lugar.

Todo el relato lo va desgranando poco a poco y durante la manufacturación de una jarra en su taller, Josefa Lombao (Pepa), heredera de Indalecio Lombao, alfarero y músico del lugar, padre de la maestra artesana.

Ceramica Ancestral.Bonxe.Lugo

Típica y sencilla decoración de las piezas de la cerámica de Bonxe

Ella describe excepcionalmente bien el proceso de su trabajo, desde la recogida de la tierra que es de gran calidad como ya anticipé y procedente de «A Terra Chá», hasta el último detalle para convertir la materia prima en una pieza útil o decorativa, según los casos y los gustos del usuario.

Es la única mujer de toda una saga de alfareros. Su forma de ser aparenta serenidad, aunque se muestra enérgica cuando amasa la materia con la que trabajará en el torno alfarero de pie,  el tradicional, mientras describe los elementos necesarios para su trabajo, incluyendo detalles curiosos como que algunos pinceles están hechos por ella misma utilizando como material para las cerdas,  pelos de oreja de vaca.

Bonxe.Ceramica.Artesania.Outeiro de Rei

Colocando el asa a la jarra casi terminada y terminada la decoración

Destaca su manera de transmitir los conocimientos de un modo didáctico. Este modo me llamó la atención, así que  investigué hasta descubrir que esta enamorada de su profesión cursó estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Lugo y posteriormente fue profesora en más de un centro hasta que allá por el año 2000 decide inaugurar su propio taller, donde también se encuentra un Museo que posee piezas con más de 100 años de antigüedad de la Alfarería de Bonxe.

Museo Bonxe.Outeiro de Rei.Lugo

Piezas del Museo de Bonxe algunas de más de 100 años

Los objetos por los que destacan los “Oleiros de Bonxe”, su denominación en gallego, son  los barreños, cazuelas de diversos tipos, típicas fuentes para las patatas (cacheleiros), botijos, fuentes, tarteras, chocolateras, pucheros, recipientes especiales para recoger la nata (nateiras),  jarras, etc. Objetos que tradicionalmente eran utilizados para la conservación de diferentes alimentos. También las “sellas” recipientes donde se almacenaba el agua.

Sella.Bonxe.Museo Bonxe.Lugo

 La «sella» o recipiente para el agua

Esta cerámica, siguiendo la tónica general de otras artesanías de tradición fue decayendo, poniendo en peligro su continuación. Por esta razón es tan importante que Pepa Lombao decididamente haya cogido el relevo con un amor extraordinario que plasma en su trabajo y en la forma en la que habla acerca de él.

¿Se puede vivir de esto?, le preguntan.  Pausadamente y con una sonrisa que la caracteriza explica: yo soy muy austera y trabajo en lo que me gusta.

Está más que claro que trabajar en lo que a ella le gusta le compensa y gratifica.

No tiene prisa, muestra cada detalle del museo de manera que se pueda comprender cómo era la vida cuando Bonxe estaba plenamente dedicado a la alfarería y señala detalles que sin su explicación, hubiesen pasado desapercibidos.

Por si todo lo anterior no fuese suficiente,  tiene la virtud de hacer que lo difícil parezca fácil. Niños de colegios pasan por allí para descubrir un trabajo tradicional y se quedan fascinados con el torno que gira con su ágil pie.

Además no se arredra ante nada. Ella misma construyó un enorme horno tradicional para ocasiones especiales donde se pueden cocer muchísimas piezas al tiempo, pero que requiere mucho esfuerzo, ya que solamente la colocación de las mismas para que no rompan es toda una habilidad. Pero ese no es el único inconveniente sino que para ponerlo a funcionar previamente se necesita salir al campo y recoger tojos y uces en abundancia (plantas que abundan en Galicia) y que tienen buena combustión, ya que se requiere llegar a los 1.000 grados para la cocción de las piezas.

El taller de Pepa Lombao abre sus puertas a todos aquellos que quieran conocer directamente el proceso de elaboración de sus productos; también se pueden adquirir si se desea.

Ceramica Bonxe.Outeiro de Rei.Lugo Ancestral

Si el objeto es 100%  Bonxe, quiere decir que es de calidad

Resumiendo, fue una excelente visita la que realicé al Taller-Museo de Bonxe. Observar en directo el proceso de las piezas realizadas de modo tradicional es altamente interesante, pero por otro lado, es un lujo que persistan personas que dedican su vida a mantener tradiciones, al mismo tiempo aunque sea con austeridad consigan vivir de ello y lo que es más reconfortante,  disfrutarlo.

Ceramica Bonxe.Outeiro de Rei.Lugo

Surtido de personajes, desde típicos gallegos hasta donde la imaginación lleve a Pepa

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038