Archivo de la etiqueta: Coruña

A Coruña es una ciudad y municipio de España. Pertenece a la comunidad autónoma de Galicia y es la capital de la provincia homónima.
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas.

LAS TORRES DE MEIRÁS, Ayuntamiento de Sada

Cotidianamente no somos conscientes en nuestro diario caminar sobre quienes han pisado el mismo suelo que ahora pisamos. Quizá por eso, cuando somos conscientes, nos interesa profundizar en los antecedentes.

Los antecedentes de lo que serían las Torres de Meirás, se remontan al Siglo XIV en el que Roi de Mondego erige en ese espacio, una fortaleza. No en vano el sitio es lugar privilegiado desde el que se divisa la costa de Sada.

Debido a los devaneos históricos, los franceses habían incendiado la fortaleza en el siglo XIX durante la guerra de la Independencia española.

El antecedente inmediato de las Torres, fue una construcción que se denominaba la granja de Meirás y que pertenecía a la familia de Emilia Pardo-Bazán. Allí pasaría los veranos hasta que doña Emilia, emprende la construcción de las ya famosas Torres.

La Granja de Meirás

Me estoy refiriendo a la hiper polifacética Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa Figueroa, (1851-1921) nacida en Marineda, como a ella le gustaba denominar a la Coruña: novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática, conferenciante, introductora del naturalismo en España, una máquina, vamos.  

Las Torres fueron un proyecto personal, en el que la acompañó su madre, ideando elementos arquitectónicos decorativos que muchos quebraderos de cabeza le traería, como suele ocurrir con todas las obras pero en especial estando a cargo y siendo mujer.   

Se comenzó la edificación en 1893. Consta de 3 torres de planta cuadrada, en forma de almenas. Las dos más bajas, servían como zona de vivienda. En esa misma zona se sitúa la capilla.

Las torres se conciben como lugar de ocio y de trabajo, con decoraciones talladas en piedra. La realización de la obra duraría hasta 1910.

En la torre más alta y denominada Torre de la Quimera, se instaló la gran biblioteca que poseía la familia y era el lugar favorito de doña Emilia a la hora de escribir.

El balcón de las musas

La fachada está adornada con escudos y blasones de la familia, además de otros elementos decorativos.

Torres de Meirás

La boda de Blanca, hija de la escritora, se celebra en la capilla de las torres y al mismo tiempo se inaugura.

Capilla de las Torres de Meirás

Pasarán años y será en este edificio donde doña Emilia escribirá Los Pazos de Ulloa, La Tribuna y Madre Naturaleza, entre otras obras.

No ha sido la figura de la Pardo Bazán, como coloquialmente se la conoce, reconocida como realmente le corresponde, ya que ha sido una de las grandes de las letras españolas.

Recientemente, en el aniversario del 100 aniversario de su fallecimiento, tuve la ocasión de asistir a una exposición sobre su vida y obra donde se mostraban muy diversos aspectos, además de mostrar documentalmente el fuerte boicot que sufrió por parte de otros literatos de la época, además de ataques personales.  

Fue precursora y defensora de los derechos de las mujeres. Defensora asimismo de que cada persona debería desarrollar las tareas para las que estuviera capacitada sin tener en cuenta la diferenciación por sexos.

El libro La cuestión palpitante (1883), resumen de artículos que ya habían sido publicados, causó un gran revuelo, tanto que su marido, horrorizado, le pidió que dejase de escribir. A raíz de estos episodios, fue considerada una escritora rebelde y provocadora.

Llegaría a un acuerdo de separación de su marido en 1885. Esto da una idea del carácter e indomabilidad de la señora.

Todas estas cosas y muchas más, pasaban a la sombra de las Torres de Meirás.

Allí encontraba tranquilidad e inspiración, por eso se denominó a esta zona, El Balcón de las Musas.

En el hall de entrada, se colocó una vidriera con todos los apellidos de la familia, al final de la escalinata que lleva a la primera planta.

Por este emblemático lugar pasaron y disfrutaron muy diversos personajes: personalidades de las artes, la política y la realeza, atraídos por la figura de la escritora, ya por aquel entonces un referente en la narrativa realista de Europa.

En los jardines de 60.000 metros cuadrados se disfrutaba de un ambiente culto y refinado.  

Bien poco duraría el disfrute de la larga obra de construcción. Conmemoramos en 2021 el centenario de su fallecimiento, en Madrid, razón por la que no pudo ser enterrada, como era su deseo, en el precioso sarcófago de la capilla de las torres.

Sarcófago Capilla Torres Meirás
Torres de Meirás

Una serie de acontecimientos desafortunados, en relación a los hijos de la Pardo Bazán, y que los voy a obviar del relato, hacen que las Torres lleguen a la “Junta Pro-Pazo del Caudillo” y se compra, para el estado, a la heredera de las Torres lo que posteriormente se denominaría Pazo de Meirás.

En el acuerdo de venta se había acordado que la biblioteca de la escritora seria retirada por los herederos de la Pardo Bazán; no fue posible, las autoridades franquistas nunca abrieron las puertas para que pudiese retirarse el ingente acervo cultural.

Desde el momento de la compra, comienza el cambio del entorno de las Torres, jardines y aledaños para adecuar el espacio al que sería posteriormente, jefe del estado.

El ahora denominado Pazo se entrega a Franco en calidad de Jefe de Estado, aunque él quiso que se entregase a título personal, para lo cual a pesar de que había sido comprado por la “Junta Pro-Pazo” en 1938, se simula una compra en 1941. No obstante, durante toda la dictadura el Estado consideraría el pazo como residencia oficial de verano del dictador y se trataría como propiedad pública.

Por otro lado, los Franco irían llenando la finca con elementos del patrimonio cultural gallego que ordenaban trasladar a Meirás: pilas bautismales románicas, como por ejemplo la pila bautismal de Moraime, en las inmediaciones de Muxía. Estatuas del pórtico de la Gloria de la escuela del Maestro Mateo, hórreos de diferentes zonas de Galicia que no se corresponden con los hórreos propios del área de las Torres, amén de escudos heráldicos de muchas partes de España, ya que no se corresponden con escudos de casas gallegas.

Se trasladaron piedra a piedra y se colocaron en los jardines de Meirás, cientos, cuando no miles de piezas procedentes del Pazo de Dodro para embellecer Meirás: balaustrada, escaleras, fuentes y otros adornos enriquecieron el entorno, por lo que no hay una correspondencia entre el estilo de las Torres y el estilo del resto de piezas en el jardín.

Los 60.000 metros cuadrados iniciales se convirtieron en 100.000 metros cuadrados de jardín, expropiando, a veces sin pagar, todas las fincas colindantes y para conseguir una propiedad rectangular. A esa propiedad se le dotó de un amurallamiento adecuado a la labor que desempeñaba, así como unas almenas de vigilancia que antes no tenía.

De la original Granja de Meirás, únicamente queda en pie un edificio que para nada podemos dilucidar cómo era en la época de la escritora, ya que el edificio fue usado como parte administrativa en época de Franco y se procedió a diferentes reformas.

En 2008, las Torres de Meirás se declararon BIC, Bien de Interés Cultural; anteriormente se había comenzado a mover la maquinaria judicial para revertir la propiedad de manos de los herederos de Franco al patrimonio estatal.

Únicamente y como comprensión del por qué ahora la propiedad ha vuelto a su legítimo dueño, el Estado, solo apuntar que después de un proceso judicial ha quedado demostrado que Meirás se cedió a Franco no a título personal sino a título de Jefe de Estado. Por esta razón desde la sentencia del año 2020 que así lo declara, se vienen preparando las visitas que ahora se realizan a las Torres de Meirás para conocer el origen, desarrollo y vuelta a manos públicas de una propiedad que, desde la compra a los herederos de la Pardo Bazán, ha sido siempre pública.

Queda por dilucidar judicialmente la propiedad de los enseres que actualmente hay en Meirás en fase de discusión legal, razón por la que únicamente se visita el hall de entrada y la capilla, además del entorno y los jardines.

La visita merece la pena y la recomiendo, especialmente por recrearnos en el imaginario de revivir los lugares donde fueron creadas obras literarias importantes, además de haber sido centro de cultura en su pasado más lejano. Con el devenir de los tiempos, el entorno fue testigo mudo de muchos otros acontecimientos, ya no literarios, sino políticos. Todo ello, conjuntamente, hace del lugar un sitio imperdible para una visita.

Personalmente espero que los nuevos vientos le sean propicios a las Torres de Meirás en su nueva y recién estrenada singladura, ya que es un lugar de singular belleza.

Muchas otras sorpresas os esperan, si os animáis a la visita, que por cierto, hasta el momento, es totalmente gratis.

Se puede visitar reservando en este enlace:

https://pazodemeiras.sada.gal/

Mientras tanto, y para finalizar, en el centenario “do pasamento”, de doña Emilia Pardo Bazán, mi entusiasta recomendación de repasar sus escritos ya que resultan sorprendentemente actuales.

Sugerencia: Puerto deportivo de Sada, un trocito de cielo

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

IG:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Luis Seoane, pintor imperdible, Museo de Bellas Artes

En el museo de Bellas Artes de Coruña y con una esmerada presentación se presenta una exposición temporal de la obra del polifacético Luis Seoane. Se puede solicitar una visita guiada para comprender en detalle la obra y el desarrollo del artista.

Sus principales facetas artísticas fueron la de pintor, grabador, ilustrador, cartelista, diseñador……además de escritor tanto en gallego como en castellano.

Además de 42 óleos que nos acercan a la evolución pictórica del multifacético artista, también se exhiben 252 grabados cuidadosamente expuestos, así como la explicación de las diferentes técnicas de grabado utilizadas por Seoane: Xilografía, Serigrafía y Litografía con videos ilustrativos de cada una de las técnicas.

Esta exposición es imperdible por su carácter temporal y se puede contemplar hasta el 8 de Marzo 2020.

www.sisoygallego.com

Las obras provienen del legado de su viuda Elvira Fernández, más conocida como Maruxa Seoane. Maruxa se esforzó en la conservación del legado de su marido.

www.sisoygallego.com

Nace en Buenos Aires en 1910, hijo de padres gallegos, que retornarán a Coruña en 1916. Hizo el bachillerato en Coruña y estudió Derecho en Santiago de Compostela.

A pesar de haber ejercido como abogado laboralista, se decanta por su faceta artística donde fue muy prolífico y figura indiscutible de las vanguardias históricas del siglo XX. (Es un hecho recurrente que los que hemos estudiado derecho con frecuencia terminamos en otros campos). 😊

La exposición abarca desde los años 50 hasta poco antes de su fallecimiento en 1979.

Una breve idea de su obra: Aunque sus primeros óleos son del período 1940 y años posteriores, no logra configurar su estilo pictórico hasta los 60. Es entonces cuando logra su propio lenguaje que se resume en síntesis compositiva y líneas incisivas y constructivas que encierran planos de color brillante intenso. Las formas se reducen únicamente a rasgos fundamentales. La tendencia al esquematismo y a los contrastes de colores planos se nutren de su experiencia como grabador y artista gráfico.

Cuando observamos sus cuadros vemos unas manchas de color con líneas que son las que definen a las personas u objetos.

Fundamentalmente la obra de este artista multidisciplinar abarca 4 temáticas:

1.- La Mujer

Buena parte de su obra la dedica a Galicia y su representación a través de la figura femenina. Su repertorio iconográfico será: sacerdotisa, celestina, acróbata, heroína, urbana….,los prototipos más reiterados son la mujer-emblema, la mujer trabajadora, campesina o marinera, presentadas en grupo o en solitario, descansando, dialogantes o esperando.

Óleos sobre lienzo y evolución de su pintura

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Las mariscadoras. Óleo sobre lienzo.

Grupo que trabaja en la labor cotidiana del marisqueo, dignificando a la mujer y su trabajo. Y da un paso más, eliminando elementos como el paisaje para centrarse en lo que quiere representar. Aquí la línea dibuja elementos esenciales.

www.sisoygallego.com

2.- Naturaleza y Paisaje

Es un tema importante para el artista, aunque con desigual continuidad en el tiempo. Se convierte en un campo de experimentación hacia el sintetismo y cromatismo, marcado por su viaje a los Andes en 1951. Busca captar el sentido cósmico de la naturaleza en lugar del paisaje transformado por el hombre.

Desde el exilio, que comentaré más tarde, comienza a evocar recuerdos de su Galicia en los que la tierra adquiere un valor singular y será un motivo recurrente junto con el mar al que dota de connotaciones especiales como en las representaciones del mar del Orzán, de Ártabros y de Finisterre, mares que son en Coruña o próximos a ella.

El Secadero de Pulpos. Óleo sobre lienzo.

Una estampa habitual en la costa de Galicia son los secaderos de congrio y de pulpo situados en espacios abiertos.

www.sisoygallego.com

El Parque. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Albatros en un mar cualquiera. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Paisaje con árboles. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

3.- Tradiciones, mitos y leyendas

En sus representaciones destaca la reinterpretación de varios temas: en la estética celta rehace toda una simbología a través de espirales, líneas y círculos entrelazados que nos remiten a la prehistoria gallega tanto de los petroglifos como de los trisqueles de la cultura castrexa

Tres Soles en Galicia

Se inspira en mitos y leyendas apocalípticas como el mismo relata: se refiere a los tres soles que en la edad media aparecieron en los cielos gallegos y que los campesinos con natural extrañeza y espanto pensaron en el anuncio del fin del mundo.

www.sisoygallego.com

Los astros protagonizan también sus grabados. La luna y el sol aluden al significado del círculo como símbolo de vida eterna, en relación con los símbolos primitivos.

Xilografías año 1967

www.sisoygallego.com

4.- Guerra y denuncia social que enlaza con su postura de compromiso social y político.

Movido por su activismo político y su vocación pedagógica, pone un acento especial en denunciar los regímenes represivos, las desigualdades laborales y la precariedad laboral.

 

www.sisoygallego.com

Diseñador

En sus años universitarios se despierta el interés por las artes gráficas y comprende la importancia del libro como factor aglutinante de un pueblo.

En 1949 Seoane visitó a Picasso en París y a su vuelta difundió su obra en Galicia. Recordemos que Picasso vivió en Coruña y también que al general Franco le disgustaba especialmente Picasso.

El pintor se exilia y vuelve a vivir en Buenos Aires y  comienza una labor editorial en colaboración con otros escritores y artistas que no abandonará hasta su muerte.

Realiza centenares de ilustraciones para libros y todo tipo de publicaciones tanto en dibujo como en grabado haciendo uso de una economía de medios que le lleva a prescindir de complejas composiciones y costosas cuatricromías.

Es diseñador de libros y de objetos cerámicos, de ahí que sea necesario recordar que Seoane se relaciona también con el “Laboratorio de Formas” y consecuentemente con la Cerámica de Sargadelos y Cerámica del Castro, sobradamente conocidas en Galicia y fuera de sus fronteras.

Cartel

Con relación a los carteles, sus inicios están más cercanos a la propaganda política por influencia de la guerra civil, que a la imagen publicitaria de dos décadas después, cuando se decanta por composiciones abstractas a base de planos geométricos de color. A los años 60 corresponden los afiches destinados a la promoción cultural destinada a anunciar exposiciones, obras de teatros, semanas culturales, etc. donde se distingue al Seoane xilógrafo, que aplicaba al cartel las mismas soluciones compositivas utilizadas en sus libros y grabados.

Xilografías año 1966

www.sisoygallego.com

En su última etapa está centrado en experimentación iconográfica a base de signos y códigos de todo tipo.

El Grabado

Los primeros contactos con el grabado se producen en los años 1930 utilizando las técnicas del linóleo y el estarcido para crear imágenes que entroncan con la estética internacional y del arte expresionista de entreguerras. El experimento adquiere gran interés para él, tanto por su condición innata de multiplicidad que se adecúa a su visión democratizadora del arte como de constituir un magnífico banco de pruebas donde investigar y resolver variaciones que posteriormente dejaría reflejadas en otras facetas de su arte.

Réplicas de matrices xilográficas para grabado a dos tintas en madera de roble.

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Xilografías del poeta León Felipe.

www.sisoygallego.com

A lo largo de su vida imprime más de 60 carpetas de grabado como artista y editor, pero siempre con una visión que trasciendo el mero ilustrador. Cada publicación se produce en tiradas cortas numeradas y firmadas por el autor. Algunas de ellas se enriquecen con escritos o prólogos de destacados críticos.

En ocasiones, muchas de las primeras ediciones de sus libros incorporan grabados originales impresos por separado, a veces coloreados, firmados y marcados con números o letras, lo que los convierten en únicos y de gran valor.

A su vuelta del exilio pinta el óleo sobre lienzo Diálogo y Alborozo, que se refería a un cambio en la política española, aunque poco podría ver del cambio del país ya que fallece en 1979.

www.sisoygallego.com

Este es un pequeño resumen de la dinámica vida del multifacético artista Luis Seoane, que permanentemente se debatió entre su deseo de volver a Galicia y a los mares que adoraba y la imposibilidad de hacerlo. Su obra pictórica refleja el amor a Galicia y su ansia por recuperar paisajes, símbolos y personajes gallegos para hacerlos universales.

Figuras esperando, óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes

Su obra, de tendencia expresionista y próxima a la abstracción fue expuesta en Londres, Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, Venecia, Bruselas, Hamburgo y México entre otras capitales.

 

Texto : Luisa Vázquez y apuntes del Museo de Bellas Artes

Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

Otras colecciones pictóricas de interés en Coruña con más obra de Luis Seoane: 

Colección de Arte Fundación María José Jove

 

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

Privilegiado Mirador de Coruña: Parque Monte de San Pedro

Esta es una de las visitas que no deberías perderte en la Ciudad Cristal, como también se denomina a la Coruña.

Con una superficie de zona verde autóctona de unos 113.000 metros cuadrados y diseño paisajístico muy bien pensado y ejecutado, este parque es un potente pulmón verde de Coruña.

Fue realizado en tres fases, habiendo sido terminado en el año 2007, aunque se encuentra en permanente actualización y mejora.

El disfrute del espacio ajardinado puede ser bastante extenso, tan extenso como desees ya que puedes perderte en el laberinto vegetal de 2.000 metros cuadrados, o caminar por los 4.000 metros de caminos que tiene este parque que es una comunión de mar, montaña y fantásticas vistas.

1.-Monte S.Pedro.

Parque Monte de San Pedro y su laberinto vegetal

2.-Monte S.Pedro.

2.000 metros cuadrados para perderte en el laberinto

Además de las vistas espectaculares, igualmente de más que bien conjugado ha sido la manera de acondicionar el terreno, de forma que se percibe casi como “natural”, como si estuviese así de toda la vida y no se hubiese sometido el espacio a un largo trabajo tanto de planificación como de ejecución del ajardinamiento.

El césped está siempre impoluto y de él sobresalen rocas que siempre estuvieron allí y se respetó la ubicación.  Se aprovecharon las piezas militares para decoración o para miradores, por lo que el conjunto es totalmente armonioso.

3.-Monte S.Pedro.

4.000 metros de caminos y un césped impecable

4.-Monte S.Pedro.

En un día de niebla y lluvia, el espectáculo es también precioso

5.-Monte S.Pedro.

Desde este punto sobresale entre la niebla, la Torre de Hércules

El parque se sitúa en una antigua batería de costa, cañones que defenderían la ciudad en caso de ataque. El Ministerio de Defensa cede al Ayuntamiento mediante convenio, la denominada Batería de Costa nº 8 con una superficie de 204.000 metros cuadrados.

Los cañones, balas y demás aditamentos militares forman parte del paisaje, hoy convertidos en una especie de esculturas que nos recuerdan el pasado. Cuando colocaron las piezas en esa zona, se necesitaron días para llevarlas hasta el lugar adecuado. Cuesta pensar cómo se transportaron las piezas militares, sin las grúas y medios de hoy, para ubicarlas en sus posiciones.

La gente que visita el parque suele utilizar esas enormes piezas para subirse a ellas y fotografiarse. Cuando se ven los cañones con personas encima es cuando realmente te das cuenta de lo enormes que son.

8.-Monte S.Pedro.

Jugando en los cañones

9.-Monte S.Pedro.

Estas enormes piezas ahora convertidas en esculturas atraen la atención del visitante

10.-Monte S.Pedro.

Hacer parapente en este parque es muy chulo por las espectaculares vistas

Zona infantil muy bien acondicionada, con vistas al majestuoso Océano Atlántico.

6-Monte S.Pedro.

Parque infantil

7.-Monte S.Pedro.

Columpios que miran al Atlántico

Posee un estanque con cascada, que con la luz adecuada es un perfecto espejo de la vegetación circundante.

11.-Monte S.Pedro.

Reflejos en el estanque

12.-Monte S.Pedro.

Reflejos en el estanque, con pato

Los olivos fueron traídos a Galicia por los romanos y aunque durante tiempo se abandonó la producción de aceite de oliva, recientemente se ha vuelto a recuperarla.

Estos viejos y bellos olivos no son para producción olivarera, pero si tienen un significado que se remonta a muchos siglos atrás.

13.-Monte S.Pedro.

Viejo y bello olivo en el Monte de San Pedro

14.-Monte S.Pedro.

Olivos de muchos años, son un adorno muy especial en este parque

15.-Monte S.Pedro.

Leyendo el periódico en soledad en su mirador particular

16.-Monte S.Pedro

¿Cómo olvidarse del selfie??? ¡ Imposible!

17.-Monte S.Pedro.

Emplazamiento superior al ponerse el sol, mejor en compañía

Las vistas desde allí son espectaculares, ya que se puede observar una gran parte de la ciudad y, por ende, del paseo marítimo. Debido a que la Coruña es una sinuosa península, desde el mirador se logra divisar la zona que va desde la Torre de Hércules, el Museo Domus,  pasando por las playas del Matadero, Orzán y la de Riazor. Más adelante veremos el Milenium, las islas de San Pedro para perder la vista en O Portiño  y más adelante el Puerto Exterior, así como vistas de la silueta de la ciudad. Es decir, desde allí, se divisa gran parte del Paseo Marítimo, que describía en otro post.

Son 142 metros sobre el nivel del mar, a los que se puede acceder en coche, ya que el aparcamiento del parque dispone de 150 plazas de parking gratuito, o también se accede desde el Paseo Marítimo, en la zona de la escultura del Pulpo, en un ascensor acristalado y redondo que te sube mientras disfrutas de las vistas.

18.-Monte S.Pedro.

Al atardecer, los pescadores salen a probar la suerte de la pesca en las Islas de San Pedro

19.-Monte S.Pedro.

Islas de San Pedro al atardecer. Son 5 islas al pie del Parque

Una de las cosas que me llaman la atención, siempre que voy es la perfecta conjunción entre el verdísimo y pulcrísimo césped y los tojos (Ulex europaeus) con sus amarillas flores, agrestes y espinosos. A esto se le añade la Silene Marítima, planta rastrera que da unas flores blancas muy bonitas y que resiste mucho el frío.

20.-Monte S.Pedro.

Caminos bordeados de tojos o Ulex europaeus

21.-Monte S.Pedro.

Las partes militares del recinto se conservan, pero ahora ajardinadas

22.-Monte S.Pedro.

Una visita guiada en el Parque

 

En la cima del monte tenemos la Cúpula Atlántica el único mirador cubierto de España de 360º, desde donde se puede admirar las vistas de la ciudad y el Atlántico a través de unas pantallas instaladas al efecto.

23.-Monte S.Pedro.

Cúpula Atlántica

24.-Monte S.Pedro.

Desde el Monte de San Pedro, la Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad

25.-Monte S.Pedro.Ascensor

El ascensor acristalado redondo que sube al parque desde el Paseo Marítimo

26.-Monte S.Pedro.Ascensor

Desnivel por el que sube el ascensor

27.-Monte S.Pedro.Ascensor

Mirador desde la zona del ascensor

28.-Monte S.Pedro.Ascensor

Vista del ascensor y mirador desde el Paseo Marítimo al ponerse el sol

29.-Monte S.Pedro.

Vistas de parte del Paseo Marítimo donde vemos la Domus, Playa del Matadero y Milenium

En esta otra perspectiva se puede apreciar la Playa del Matadero, denominada así porque en el pasado hubo en aquella zona un matadero, la pequeña a la izquierda. A continuación, la Playa del Orzán en su totalidad y hasta el espigón que aparece oscuro en la foto y a partir de ahí comienza la Playa de Riazor que no se ve completa desde esta posición. Playas urbanas que resultan muy cómodas y utilizables en el día a día, tanto en invierno como en verano.

30.-Monte S.Pedro.

La Playa del Matadero, pequeña a la izquierda y Playa del Orzan en su totalidad

Ya se pone el sol, dejando estos maravillosos colores en el cielo.

No quiero dejar de apuntar antes de terminar un par de cositas. La primera, el parque tiene un horario que varía según sea verano o invierno y no todos los días el mismo, por lo que os recomendaría consultar el horario si es que vais a ir.

Segunda, hay una zona de restauración:cafetería y restaurante. El restaurante tiene al mando un chef de estrella Michelin, Luis Veira, que aspira a conseguir una segunda estrella. Las vistas desde el restaurante son preciosas.

31.-Monte S.Pedro.

Puesta de sol en el Parque de San Pedro

Sin lugar a dudas este parque es muy bello y mi particular percepción es de un lugar que induce al relax y disfrute visual.

32.-Monte S.Pedro.Ascensor

Anochece sobre la Coruña desde el ascensor del Monte de San Pedro

 

En resumen, es una visita más que recomendable para locales o los siempre bienvenidos visitantes a Marineda, como la denominaba la escritora Emilia Pardo Bazán. Ya veis que la ciudad tiene diversos nombres.

Ya que este post es el último de este año 2018, os deseo Lo Mejor para el Nuevo Año. Que se Cumplan Vuestros Deseos y que esos Deseos os traigan mucha Salud, Amor, Felicidad y Dinerillo, que tampoco está mal. Besos Mil y hasta el 2019.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Merece una Visita: Colección de Arte Fundación María José Jove

Napoleón dijo «París bien vale una misa». Salvando las distancias y si trasladamos la frase a Coruña, la Colección de Arte de la Fundación María José Jove, merece una visita. La diferencia es que Napoleón lo hizo por obligación y la visita a esta colección de arte, es por devoción. Devoción a una cuidada colección que cuenta con aproximadamente 600 piezas, de las que se exhiben permanentemente unas 130 en unas instalaciones amplias y bien organizadas, que hace el recorrido apetecible y agradable.

La colección se gestiona bajo parámetros museográficos, en lo que se refiere a criterios de selección de las obras.

Se lleva a cabo una política abierta de préstamos de las obras que conforman sus fondos, por supuesto, siempre que se cumplan unas condiciones de seguridad y con la finalidad de hacer accesible el patrimonio de la fundación.

La Fundación está situada en la calle Galileo Galilei nº 6 del polígono de la Grela, edificio Workcenter de Coruña. Hacía tiempo que deseaba ir pero lo iba dejando por la baja expectativa que tenía sobre ella, por eso la sorpresa. Nada más entrar, el espacio y lo que contiene me sorprendió muy favorablemente.

A la entrada se describe el desarrollo que fue tomando la manera de conformar la colección que abarca obras de los siglos XIX, XX y comienzos del XXI.

01.-Fund.M.Jose Jove

Presentación y desarrollo de la Fundación desde su comienzo

Este post se dirige principalmente a mostrar algunas de las piezas que se pueden admirar, sin entrar en capítulos explicativos, sólo algunos bosquejos de algunas de ellas.

Los primeros cuadros corresponden al Siglo XIX, como ya mencioné antes.

De Darío de Regoyos,   Óleo sobre lienzo

03.-Fund.M.Jose Jove

Vista de Pésame.   Año 1894

De Joaquim Mir (1898-1940) .    Óleo sobre lienzo.

Llama la atención que en el año que se pintó, la Sagrada Familia quedaba a las afueras de Barcelona.

05.-Fund.M.Jose Jove

La Sagrada Familia en Construcción.    Año 1898

De Francisco Masriera (1842-1902)       Óleo sobre lienzo

08.-Fund.M.Jose Jove

La marchande de mode.  Año 1894

De Ramón Casas (1866-1932) Óleo sobre lienzo

10.-Fund.M.Jose Jove

Julia en su dormitorio. Año 1924

De Mateo Maté (1964)    Impresión en tela sobre bastidor y marco

15.-Fund.M.Jose Jove

Cuadro Muerto. Año 2015

De la etapa coruñesa de Pablo Picasso, este plato pintado en el que se lee: Vinos el Rivero.

Pablo Picasso (1881-1973)  Óleo sobre cerámica

16.-Fund.M.Jose Jove

Vinos El Rivero. Año 1894

 

Este cuadro forma parte de una serie de naturalezas muertas realizadas en una época que alterna el estilo cubista sintético con las primeras obras de formas neoclásicas.(Explicación de la Galería)

Pablo Picasso (1881-1973) Óleo sobre lienzo

17.-Fund.M.Jose Jove

Poire, Verre et citron. Año 1922

Otro Picasso.

El período de síntesis que se abre para Picasso a mediados de la década de los sesenta queda reflejado en uno de los temas favoritos del artista de este momento: la relación pintor-modelo, personificada en su última mujer Jacqueline con quien se había casado 4 años antes. Las figuras no reflejan un parecido real a su mujer, que nunca posó para él, pero si hacen referencia a las formas que la evocaban: larga melena oscura, curvas voluptuosas y sexo explícito.

La obra es excepcional porque en el mismo escenario nos ofrece dos versiones totalmente diferentes de Jacqueline: en una mitad la presenta sentada en un sofá posando como modelo, con un dulcificado tratamiento plástico de formas y colores, y en la otra mitad se refleja en el lienzo del caballete – el siempre interesante juego de un cuadro dentro de otro -con un lenguaje plástico próximo al expresionismo abstracto. (Explicación de la galería).

18.-Fund.M.Jose Jove

Le modèle dans l’atelier.  Año 1965

Louise Bourgeois (1911- 2010)   Bronce y Madera

22.-Fund.M.Jose Jove

Spider home. Año 2002

 

Urbano Lugrís  (1908 – 1973)   Temple sobre Muro

Lugrís tiene una parte de su obra en murales de locales, cafeterías, restaurantes, por lo que recuperar esa obra es complicado.

En estos murales que aquí vemos fue un particular que levantó la pared entera del local donde se hallaba ubicado y guardó la pared entera. Después lo adquiriría la Fundación MJJ.

24.-Fund.M.Jose Jove

Marina. Año 1963

Esta es la otra parte del mural anterior, pintada sobre el mismo muro

25.-Fund.M.Jose Jove

Marina. Año 1963

Boceto de Salvador Dalí (1904 – 1989)   Tinta sobre papel

29.-Fund.M.Jose Jove

Mano, Paisajes y otros croquis. Año 1942

Joan Miró (1893 – 1983)  Óleo sobre lienzo

Miró comienza la década de los cuarenta con la ejecución de la serie más emblemática de su producción: Constelaciones.

31.-Fund.M.Jose Jove

Peintre. Año 1949

Wassily Kandinski (1866 -1944)  Acuarela/tinta sobre papel

Tras diez años como profesor en la Bauhaus, hasta su disolución forzada en 1933 por el nazismo, Kandinski abandona Alemania para instalarse en París, una época definida como de las más traumáticas y emocionales de su vida artística.

33.-Fund.M.Jose Jove

Rampant. Año 1934

Eugenio Granell. (1912 – 2000)  Óleo sobre lienzo

37.-Fund.M.Jose Jove

Cabeza de indio. Año 1945

Cuadro de Manuel Mampaso (1924 – 1999)  Mixta sobre lienzo

Escultura: Manolo Paz (1957)  Granito y cuarcita

40.-Fund.M.Jose Jove

Cuadro, sin título. Año 1980.      Escultura, Menhir. Año 2002

Anxel Huete (1944)     Técnica mixta sobre lienzo

43.-Fund.M.Jose Jove

Chove sobre mollado

Luis Seoane (1910 – 1979 )  Óleo sobre lienzo

45.-Fund.M.Jose Jove

Mulleres  Año 1959

Escultura de Francisco Leiro (1957 )    Madera policromada

Nótese lo trabajada que está la figura de la mujer que contrasta con la rudeza de la figura masculina.

47.-Fund.M.Jose Jove

Pigmalion    Año 1998

 

55.-Fund.M.Jose Jove

A la izquierda, una pintura de Isaac Díaz Pardo

Manuel Colmeiro  (1899 – 1999)       Óleo sobre lienzo

51.-Fund.M.Jose Jove

Lavandeiras      Año 1968

Antonio Murado (1964 )     Óleo sobre lienzo

57.-Fund.M.Jose Jove

Paisaje helado    Año 2001

 

Alfonso Rodríguez Castelao   (1886 – 1950)      Óleo sobre lienzo

59.-Fund.M.Jose Jove

Labrega con neno      Año 1914

 

Antón Patiño  (1957 )           Acrílico sobre lienzo

61.-Fund.M.Jose Jove

Sin título      Año 1985

Oscar Domínguez   (1906 -1957 )     Óleo sobre lienzo

65.-Fund.M.Jose Jove

La menace      Año 1943

 

Anselm Kiefer (1945 )       Mixta lienzo-plomo

El cuadro representa el río Moldava

67.-Fund.M.Jose Jove

Am Grunde der Moldau/Drei Kaiser      Año 2007-2008

Antony Gormley (1950)       Barras de acero inoxidable soldadas

Según donde uno se posicione, se puede ver la figura de una persona.

71.-Fund.M.Jose Jove

Quantium Void VIII    Año 2010

 

Vista de una parte de las salas de exposición

81.-Fund.M.Jose Jove

Vista de uno de los espacios de la Galería

 

La firma de Liliana Porter (1941)    No firma sus cuadros, sino que pone las herramientas con las que ha trabajado en ellos.

84.-Fund.M.Jose Jove

Sin título con barco azul  Año 2015. Solo la firma

Francisco Leiro  (1957 )        Madera de Castaño policromada

En honor y recuerdo a las personas que tan duramente trabajaron durante los incendios que asolaron nuestros bosques los años 2005 y 2006.

86.-Fund.M.Jose Jove

Retén        Año 2005

 

Finalizo este pequeño paseo por esta espléndida galería con la obra de una mujer, Maruja Mallo. Nacida en Viveiro (Lugo) a quien no le fue fácil hacerse un hueco entre los pintores masculinos, no obstante logró tener un estilo y una luz propia.

De ella diría Federico García Lorca:

«Maruja Mallo, entre Verbena y Espantajo toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo, sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación, emoción y sensualidad.»

Maruja Mallo (1902 – 1995)   Óleo sobre lienzo

35.-Fund.M.Jose Jove

Naturaleza Viva     Año 1943

Espero que os haya gustado esta breve visita, por la remarcable parte de la Fundación María José Jove, cuyo origen es este:

La Fundación María José Jove fue constituida en el 2003 en memoria de María José Jove Santos, fallecida inesperadamente en A Coruña en marzo del 2002 y que siempre estuvo muy vinculada al compromiso social orientado a los colectivos menos favorecidos, constituyendo la infancia una de sus grandes preocupaciones. Por este motivo, su familia quiso crear esta Fundación y llevar a la práctica su extraordinaria sensibilidad.

La Fundación fue declarada de interés gallego por la Consellería de Presidencia, Relacións Institucionais e Administracións Públicas de la Xunta de Galicia el 14 de marzo de 2003.

Horarios:

Las salas permanecerán abiertas de 9 a 18 horas, de lunes a jueves . 9 a 15 horas, viernes.

Confirmación de visita guiada o libre en:  981 160 265 .  Las visitas son de carácter gratuito.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Paseo marítimo más largo de Europa (1)

El Paseo marítimo de la Coruña es el paseo marítimo urbano más largo de Europa​ con sus más de 13 kilómetros continuos a la orilla del mar.

Hay mucho que ver y disfrutar en este paseo que discurre a través de diversas zonas urbanas, siempre a la vera del Atlántico, hasta llegar al final o al principio, según de donde se comience la andadura.

Sería demasiada información para un único post, así que me ha parecido mas entretenido ir a pasito ligero en esta primera entrada, para detenernos en una próxima en detalles.

Así que allá vamos, no sin antes deciros que los coruñeses aman su paseo marítimo y su mar.

Comienzo el recorrido desde la zona más emblemática de la ciudad, que es la parte de la Dársena, donde se encuentra el Real Club Náutico y una parte del amarre de embarcaciones deportivas.

Un poquito antes, en la parte posterior a Palexco, Palacio de Exposiciones y Congresos, muy cerca del Real Club Náutico, se encuentran estas dos estatuas que parecen dar la bienvenida o despedir a los cruceristas que llegan a nuestro puerto.

01..-Paseo Maritimo.Coruña

Hola, Adios !!! parecen decir las esculturas detrás de Palexco

02..-Paseo Maritimo.Coruña

Una excelente manera de recorrer el paseo marítimo de Coruña es en bicicleta

03..-Paseo Maritimo.Coruña

Dársena deportiva, compartida con barcos de pesca. Al fondo Palexco (verde) y Club Nautico, a su izquierda (rojizo).

Hace pocos días, el Real Club Náutico fue el objetivo de la prensa, por celebrarse allí una de las bodas más comentadas de la temporada, donde se dieron cita personajes tan diversos como ricos, famosos, ambas cosas a la vez, actrices, actores, modelos, aristócratas………………y más. Imagino que ya sabéis de qué boda se trata. Los invitados fueron obsequiados a su llegada a los hoteles con un regalo exclusivo y una nota que rezaba: Bienvenidos a la Coruña, ciudad en la que nadie es forastero.

La frase, que es de viejo cuño, nada de marketing actual, se refiere a la amabilidad y buena acogida que suelen dar los coruñeses a sus visitantes.

04..-Paseo Maritimo.Coruña

Reflejos en el agua de la Dársena

Si seguimos caminando por la orilla del mar nos encontraremos con el Castillo de San Antón. Antiguamente fue prisión y estaba situada en un islote únicamente accesible por mar. Con el andar de los tiempos, se trazó una carretera hasta él. La cárcel se convirtió en Museo Arqueológico y ha quedado integrado en el paseo.

Los amaneceres en ese punto son espectaculares.

05..-Paseo Maritimo.Coruña

Amanece en el Paseo Marítimo a la altura del Castillo de San Antón

06..-Paseo Maritimo.Coruña

Museo Arqueológico que conserva interesantísimas piezas. Merece una visita

Desde nuestro punto anterior, ya vemos la senda a seguir, ya que se yergue impresionante la Torre de Control Marítimo, que controla el flujo de barcos que entran y salen de nuestro puerto. Hay un paseo que va hasta el final del espigón que se ve detrás de la Torre de Control, con un faro situado allí para guía de navegantes.

Hay un islote en esa zona denominado «A Marola», muy temido antaño ya que era muy difícil la navegación por cómo se agitaba allí el Océano. Había que sobrepasarlo para salir del puerto coruñés, y no era tarea fácil sino todo lo contrario. Hay un dicho, que siempre contaba mi padre y era: «O que pasa a Marola, pasa a mar toda». Quería decir que, si eras capaz de pasar A Marola, no había mares que se te resistieran, ya que esa zona era más que chunga.

Un paseo muy agradable, es ir hasta el final del dique de abrigo, donde se encuentra la Torre de Control. Es una zona muy abrigada y si hace sol seguro que comienzas a quitarte ropa, pero si hace un día de invierno con un poco de sol, es una delicia hacer ese paseo.

En esta zona se encuentra la segunda zona de amarre de embarcaciones de recreo, como se puede apreciar en la foto.

07..-Paseo Maritimo.Coruña

Torre de Control Marítimo, situada en el dique de abrigo

08..-Paseo Maritimo.Coruña

La luz del nuevo día se abre en la zona del dique de abrigo. Entre el Castillo y la Torre de Control

09..-Paseo Maritimo.Coruña

Gaviotas contemplando el amanecer sobre las farolas

10..-Paseo Maritimo.Coruña

Barca auxilar sobre un agua en la que se refleja el final del día

Seguimos andando y toca subir una prolongada cuesta, que tiene como recompensa unas magníficas vistas de toda la costa situada frente a la ciudad de la Coruña.

El edificio a continuación es el Club del Mar San Amaro, que data de 1935. Es la escuela de buceo más antigua de Galicia. Organizan cursos de buceo, natación y otras muchas actividades. Está situado al lado de una playa urbanas (hay bastantes playas urbanas en esta ciudad) y su fachada exhibe unos murales muy chulos.

11..-Paseo Maritimo.Coruña

Club del Mar San Amaro

Si terminamos de subir el repechito que hay al pasar el Club San Amaro, avistaremos enseguida la insignia de la ciudad: La Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad. Es el Faro romano más antiguo del mundo, todavía en funcionamiento. Se puede subir hasta la linterna por una escalera de caracol de 234 peldaños. ¡ Ánimo y para arriba!. Las vistas merecen la pena.

13..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol sobre la Torre de Hércules, símbolo de la ciudad y Patrimonio de la Humanidad

14..-Paseo Maritimo.Coruña

Torre de Hércules, guiando sendas marítimas

Sobrepasando la Torre se encuentra una pequeña playa, también urbana, muy cómoda, abrigada y prácticamente sin oleaje, lo que la hace ideal para ir con niños.

16..-Paseo Maritimo.Coruña

Playa de Las Lapas. Una playa con vistas de excepción

15..-Paseo Maritimo.Coruña

Playa de las Lapas, un remanso de paz en plena ciudad

Siguiendo la ruta costera, sobrepasaremos el Acuario, visita obligada, además de ser una delicia para niños y mayores. Nos encontramos con este mirador y su enorme pérgola, desde donde se otean tres playas: la del Matadero, la del Orzán y la playa de Riazor. Parecen una sola playa, ya que están seguidas.

El mirador, de 3,000 metros cuadrados, es un lugar de relax y una zona ideal para sentarse a contemplar el mar y sus misterios.

Enfrente, se puede ver el Monte de San Pedro, mirador privilegiado de la península coruñesa.

18..-Paseo Maritimo.Coruña

Este mirador de 3.000 metros cuadrados es un lugar muy agradable

17..-Paseo Maritimo.Coruña

Mirador del Paseo Marítimo, antigua finca de los Mariño

Amanece sobre la Coruña y la Playa de Riazor. A continuación, a la izquierda están la Playa del Orzán y la del Matadero, aunque no salen en la foto. Hermosas playas urbanas para solaz de coruñeses y visitantes.

18.1.Paseo Maritimo.Coruña Playa Riazor

Amanece sobre la Playa de Riazor

Caminando otro poquito, encontramos una fuente muy chula, la fuente de los surfistas. En la playa y a esa altura, suele haber cursos para iniciarse en el deporte del surf. Es frecuente ver a niños y menos niños, con sus trajes de neopreno, intentando sus primeros pasos en esa actividad.

19..-Paseo Maritimo.Coruña

La fuente de los Surfistas. Paseo Marítimo, Coruña

20..-Paseo Maritimo.Coruña

Fuente de los Surfistas. Paseo Marítimo. Coruña

El recorrido entre la Torre de Hércules y el final de la Playa de Riazor, es una de las zonas favoritas de los coruñeses para pasear. Si caminas por esa zona verás que hay mucha más gente que en el resto. Únicamente se debe a que en ese área hay mayor concentración de edificios. Los habitantes de la ciudad aman su paseo marítimo.

En la zona de la playa de Riazor y en invierno, hay probabilidades de ver unas espectaculares olas; magnífico espectáculo gratis que nos ofrece la naturaleza.

Desde este punto, vemos un edificio con una cubierta de pizarra curva, se trata de la Domus, un museo que pertenece al conjunto de los denominados Museos Científicos Coruñeses.

Domus es el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. El singular edificio es obra del renombrado arquitecto japonés Arata Isozaki. Tiene más de 150 módulos interactivos para divertirse y aprender sobre las características de la especie humana.

21..-Paseo Maritimo.Coruña

Playa de Riazor en invierno, con vistas al Museo Domus

22..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol sobre la playa de Riazor. Se dibuja a la derecha la silueta del Millenium

El obelisco Millenium se levantó para conmemorar el inicio del siglo XXI. Tiene 46 metros de altura y está hecho con 2 toneladas de acero y 147 cristales de roca. En los 13 primeros metros se cuenta la historia de los principales acontecimientos y personajes de la Coruña, tallados en los cristales.

Se encendió por primera vez, el 1 de Enero del 2001.

23..-Paseo Maritimo.Coruña

El obelisco Millenium al atardecer. Paseo Marítimo Coruña.

Un poco más adelante y al coronar una cuestecita, nos encontramos con un cefalópodo muy autóctono, el pulpo. ¿Cómo no iba a haber un pulpito en esta costa? Aunque no sea comestible, es muy chulo y parada obligatoria para contemplar el Faro Romano, que se ve estupendamente bien desde este punto y por otro lado y también obligatorio, hacerse una fotito con esta enorme escultura.

24..-Paseo Maritimo.Coruña

La popular escultura del pulpo

La pieza es obra del coruñés Javier M. Padín Martínez, realizada en hormigón armado y recubierta de piezas cerámicas de colores que cambian de tonalidad según los rayos del sol.

Inaugurada en el año 2004, mide 2 metros de alto por 2 metros de ancho. Es la escultura más fotografiada del paseo marítimo.

25..-Paseo Maritimo.Coruña

Escultura del pulpo en el paseo marítimo coruñés

El paseo continúa por la parte más baja de la falda del Monte de San Pedro, hasta encontrarnos en la Glorieta a las Víctimas del Terrorismo y su fantástico monolito de granito donde se apoya un arco decorado con piezas de esmalte multicolor por un lado y lleno de manos por el otro lado. Se denomina «el Arco Iris de la Paz» y su autora es la coruñesa Julia Ares. Es de esmalte sobre metal.

26..-Paseo Maritimo.Coruña

Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

A partir de esta glorieta, se abre una explanada donde se aposentan diversas esculturas. Una de ellas es La Nereida, de la escultora Pilar Pérez Subías, obra en bronce y granito de 3 metros de alto y que representa a una diosa del mar.

28..-Paseo Maritimo.Coruña

La Nereida, diosa del mar

Esta mega escultura es un monumento al Mar Ártabro, es la última de este paseo, al menos hasta el momento. Obra del escultor coruñés Manuel Ferreiro Badía, que la dedica a la costa Ártabra, que es el nombre con el que se conocen los estuarios de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, en el norte de la provincia de la Coruña.

31..-Paseo Maritimo.Coruña

Monumento al Mar Ártabro

El área del final del paseo es un lugar de encuentro para quienes desean finalizar el día en comunión con la naturaleza. Las puestas de sol son espectaculares y se puede optar entre sentarse en los bancos que allí hay, en el campo, que también es una buena opción o acercarse hasta el chiringuito del Portiño, terracita cuca donde las haya, donde tomar algo mientras se disfruta de la retirada del sol hasta el día siguiente.

Estas son algunas de las vistas que allí se pueden disfrutar.

30..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol en amorosa compañía, una de las mejores opciones

29..-Paseo Maritimo.Coruña

Magnífico astro para un magnífico espacio, atardece sobre «A Illa do Pé»

Me he reservado para el final, la escultura de Francisco Pazos Martínez, gallego de Covas (Meaño), provincia de Pontevedra, que representa una Ventana Abierta al Mar. Se compone de 12 grandes piedras de granito. Tiene una altura de 4,5 metros y 2,5 metros de ancho.

Por la mañana, la bella pieza escultórica, ve pasar, imperturbable, a los entusiastas del buceo, enfundados en sus neoprenos.

32..-Paseo Maritimo.Coruña

Ventana Abierta al Mar

33..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol con chica, en la Ventana Abierta al Mar

El tipo de visitante va cambiando a medida que las horas pasan. Al atardecer esta Ventana a menudo contempla inenarrables puestas de sol. Seguramente, si las piedras hablasen, nos contarían que mientras el sol se pone, se desarrollan historias personales de lo más diverso.

Para finalizar os confesaré que mi intención no era que esa chica saliese en la foto, pero el sol iba cayendo y parece que ella había decidido estar allí hasta que el sol se hubiese ido del todo. Así que ahora la chica de la capucha, sea quien sea, ha quedado inmortalizada en una de las puestas de sol más impactantes que he contemplado al final del Paseo Marítimo coruñés.

Son 13 kilómetros, estamos un poco cansados de caminar, pero he de advertiros que a lo largo de este camino, me he dejado muchas cosas chulas e interesantes en las que no me he detenido, así que otro día volveré con una segunda parte del Paseo Marítimo Urbano más Largo de Europa. ¡ Nos vemos en el camino!

Complemento de este post y Visitable antes o a continuación:

 Parque Monte de San Pedro

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

El Café de los Muertos y el 1 de Noviembre

¿Sabes lo que es un «Death café»?

¿Tienes por tradición poner flores en donde están enterrados tus seres queridos fallecidos? ¿Hablas o hablarías sobre la muerte y todo lo que conlleva? ¿Hablas de esos temas en familia o es un tabú? ¿Lo hablarías con desconocidos? ¿Pensaste cómo te gustaría ser recordado o enterrado?

Si alguna vez te has planteado alguna de esas preguntas y muchas otras al hilo de la muerte, este tema puede ser interesante para ti.

El 31 de Octubre de 2014 se celebró en la Coruña el primer “Death café” organizado en España. En español se traduce como “café de los muertos”, que suena un poco impactante, aunque nada más lejos de la realidad.

El “Death café”, se celebraba ya en más de 20 países y en cientos de locales alrededor del mundo y despertó un alto interés cuando en el 2014 se celebró en una cafetería de la Coruña, donde ya se hacían más actividades como cafés filosóficos entre ellas.

La fecha no fue casual, el 31 de Octubre, víspera del día de todos los Santos. Es una fecha llena de simbolismos, por un lado el Samaín de origen celta, por otro el Halloween y también las festividades religiosas.

A pesar de que no haber contado con una difusión en prensa adecuada al novedoso tipo de evento, el local donde se realizó, auténticamente se petó; es más, la cafetería se quedó pequeña. Gente en la calle que no pudo entrar y otros venidos desde 90 kms.de distancia, se quedaron fuera por falta de sitio.

Fui una de las asistentes a aquella sesión mágica, y puedo hablar de la experiencia en primera persona. Sorprendentemente, para quienes piensen que allí sólo había vejestorios, tremendo error, fue todo lo contrario, la mayoría de las personas eran jóvenes o de mediana edad.

Cuando la propietaria de la cafetería, donde éramos habituales, nos adelantó que se iba a organizar, amigos míos se horrorizaron, no quisieron ni oír hablar del tema. Otros, sin embargo, nos apuntamos rápidamente.

Death cafe

Cartelería del Primer Death Cafe en España

 

Lo que se emitió en los medios audiovisuales:

 

La idea está basada en los estudios de un suizo, sociólogo y antropólogo, que posteriormente patentó y organizó un inglés, Jon Underwood, cuya madre es sicóloga.

Se trata de “sacar a la muerte del silencio”.

La idea no es vana, está bien pensada y puesta en práctica. Se reúnen las personas en grupos de 4 ó 5 y suele haber 3 ideas sugeridas, a modo de guión; aunque no es obligatorio seguirlas, sí ayudan a desarrollar determinadas reflexiones. Las sugerencias cambian en cada sesión.

¿Por qué se celebran en una cafetería? Pues es un ambiente en el que se comparte un café, un té y normalmente un pastel, bizcocho, algo dulce o salado. Y entre sorbo y sorbo se van desgranando los pensamientos que cada uno quiera compartir, sus inquietudes, o se resaltan diferencias de distintas procedencias, que seguramente, de no hablarlo, ni habrías caído en la cuenta.

Una de las cosas que me llamó la atención en aquella primera reunión, en la que ninguno sabíamos a lo que íbamos, pero estábamos muy intrigados sobre cómo se desarrollaría la velada, fue el comentario de un hombre de Castilla. Remarcó su extrañeza al hecho de que en Galicia los cementerios están al lado de las iglesias. Nunca me había parado a pensar en esa diferencia regional.

Las personas a las que no nos importa hablar de un acontecimiento del que un día Sí o Sí seremos los protagonistas, ganamos en ese intercambio. No son charlas que se aborden en familia a menudo, pero de pronto te encuentras comentándolo con extraños, sin el menor sonrojo ni incomodidad. Hay cientos de preguntas y temas para ser tratados. Además está la información que recibes de otras personas que han indagado más que tú en las diferentes vertientes de la idea y que están conectadas con diferentes maneras de vivir o de afrontar realidades, a menudo ya vividas.

En todas las sesiones hay un “facilitador”, en ésta ocasión una sicóloga que va rotando por las mesas, para ver cómo se desarrollan las conversaciones, por si en algún grupo alguien monopoliza la conversación o se han estancado.

Al final del coloquio, que dura entre hora y media o dos horas, hay una puesta en común sobre lo que ha ido surgiendo en cada grupo y se llega, o no, a alguna conclusión final, o simplemente se comparte lo vivido.

Dado que la idea está patentada, el lugar donde se organiza tiene que tener la aprobación como franquiciado, aunque es una actividad no lucrativa.

Al asistir a éstos cafés, te das cuenta de que la gente sale encantada, y eso es muy curioso. Nadie está triste ni es un tema tétrico, es un halo de vida. El objetivo es ayudar a la gente a mejorar sus finitas vidas. Se puede hablar, filosofar sobre pensamientos, sueños, miedos o cualquier otra área de muerte o modos de vivir la vida en este tipo de eventos. Incluso se puede guiar a quienes tienen a su cargo personas próximas a su final a llevar la situación de una manera serena, creando una atmósfera de tranquilidad y amor.

Hace muchos años que no tengo ningún reparo en hablar de esto con total naturalidad y libertad; sinceramente creo que es una iniciativa interesante para plantear con desconocidos, ya que seguramente ahí surgirán ideas sensiblemente diferentes y también reflexiones distintas a las que uno pueda tener.

Se procura intercalar a las personas que vienen en grupo en diferentes mesas, para que salgan de la zona de confort y que hablen fuera de tu entorno habitual.

Fuimos los pioneros de la experiencia en la Coruña, en Galicia. Me pareció un coloquio útil y más aleccionador de lo que cabría pensar. La gente fue respetuosa, agradable y participativa.

Estos encuentros siguieron realizándose una vez al mes durante bastantes meses. Desafortunadamente la cafetería donde se realizaban finalmente cerró y nos quedamos sin  “Death café”.

Desde este año, 2017, se celebran Death cafés en Madrid, Barcelona y algún sitio más, pero ser los primeros, en aquel momento que en España era algo totalmente nuevo y desconocido fue estimulante y  enriquecedor.

Hubo un corresponsal de un periódico que se quedó tan fascinado por el ambiente que se había creado en aquel primer encuentro; fue el último en irse y escribió una crónica preciosa, que lamentablemente no encontré en internet.

Como cada año, siguiendo la tradición, mucha gente irá a los cementerios a visitar a sus muertos; quizá compartir un “Death café”si tienes la oportunidad, sería asimismo muy reconfortante.

IMG_Dia de Difuntos

Tumbas con flores para el Día de Difuntos

IMG_Flores Dia de Difuntos

Cementerio con flores a la entrada de una iglesia para el Día de Difuntos

IMG_Iglesia.Dia de Difuntos

Iglesia románica del S.XII, adornada con flores para el Día de Difuntos

 

Taza de café

Compartir un café mientras se charla es la idea

 

Si puedes afrontar este pequeño reto, te recomendaría que en alguna ocasión asistieses a uno. Repasar en voz alta pensamientos que quizá nunca has exteriorizado sienta de lujo y compartirás ese tiempo con personas altamente sensibles que te aportarán nuevas perspectivas, modos de ver y actuar distintos a los que ya conoces. ¿Qué tal si vas y lo compartes con nosotros? Yo, lo acabo de hacer.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Regalos Inolvidables

Todos sabemos que la vida no son los cien metros lisos, sino un maratón que hay que gestionar muy, pero que muy bien, si no se quiere quedar enganchado en las mil y una vallas que vamos encontrando por el camino.

Tardé un rato en comprender esto, porque para las impacientes como yo, incapaces de aguardar 10 minutos en una cola, determinadas cosas se nos antojan tediosas y demasiado largas.

Lo del rato es puro eufemismo, fueron años de aprendizaje. Es verdad que para otras cosas soy todo lo contrario, extremadamente paciente, quizá en lo que no debiera, pero asumo que el ser humano está lleno de contradicciones y ¿quién soy yo para modificar ese mecanismo tan complicado?

Dentro de ese estado de actividad e impaciencia que me caracteriza, donde frecuentemente pienso que la gente “va lenta” y es que a lo mejor  yo voy “demasiado rápida” hay un asunto en el que siempre me ha gustado detenerme y saborearlo profundamente,  la compañía de mis amigos y la de las personas que me gustan.

Esto es lo que viví el pasado 20 de Septiembre y que ha dejado una hermosa huella en mí, en mi corazón.

Por primera vez, después de 2 años de navegar por el proceloso mundo bloguero, las redes dieron paso a las personas.

La dulce Melba y el afilado Icástico mostraron sus corpóreas apariencias. A Melba la acompañaba una amiga tan encantadora y dulce como ella, María, ¡pobrecita mía, que soportó estoicamente nuestro mundillo inalámbrico!.

Fue un bonito día donde todo fue perfecto; quizá por encargo de María, hubo una conjunción de astros y en un día de final de septiembre el tiempo fue espectacularmente bueno, con un sol de justicia, pero perfecto para comer en una terraza cubierta para que no nos torrase el sol, con vistas a la ría de Sada y a su puerto repleto de veleros.

El escenario estaba más que bien, pero la compañía realmente era lo que contaba.

Puerto de Sada

Vistas desde la terraza del puerto de Sada donde comimos

A los escritores, a los blogueros, los imaginas de una manera por su forma de escribir, pero frecuentemente me ha pasado con escritores conocidos y reconocidos que sus vidas personales distan mucho de ser lo que transmiten a través del papel y decepcionan.

El conocimiento de Melba no defraudó para nada sino todo lo contrario, en persona gana. Ese ser sensible, pero fuerte, empático, asertivo,  comprometido con muchas causas que ahora no voy a relatar aquí, estaba allí, compartiendo mesa, sonriendo con una sonrisa que te transmite además de buen rollo, una idea de buena gente, de esa gente a la que todos nos gustaría tener en nuestras vidas en los momento de crisis, ya que apoyaría pero no empujaría.

Puertorriqueña de nacimiento y residente en Usa, viajó desde allá para venir a conocer a personas con las que interactuaba en la distancia, a las personas con las que está conectada a través de la red. Priorizar las personas y la experiencia con ellas, todo lo que pueden aportar por encima de ver sitios o cosas, realmente me ganó para su causa. Seguramente porque yo priorizo a las personas sobre todo lo demás, me sentí identificada con ella, en su misma onda.

No obstante soy de hacerlo todo, me estreso yo solita y dado mi carácter de fuguilla impenitente, después de pasar por una tienda, que con mucha ironía describe Icástico en su post, que adjunto para que saquéis vuestras conclusiones, Icástico y su ironía, les propuse ir al Parque Monte de San Pedro, ya que desde allí se divisan una de las vistas más bonitas sobre A Coruña. Me parecía una pena que partiesen sin visitar el espléndido parque.

Sería sobre las 7 de la tarde, el sol estaba bajando, ni una pizca de brisa,  ideal para aquel pequeño paseo y vista de pájaro sobre la ciudad.

El recorrido fue fugaz, aunque ya sé que largo para nuestra Melba y sus problemas para caminar. Me sentí mal por haberlo propuesto;  sentí alivio cuando a posteriori me transmitió que los dolores se pasan y las impresiones y visiones continúan en el recuerdo. Uf, si, alivio.

¿Qué me queda pendiente de esta experiencia? Haber podido pasar más tiempo conversando, intercambiando, intimando en suma. Desafortunadamente, el tiempo era el que era, pero mi regalo de aquel día fue conocer a personas que realmente merecen la pena por la calidad de gente que son, que al final es lo que importa y que son regalos de vida.

Me ha quedado una grata, gratísima impresión de haber conocido a seres bellos, de belleza interna y externa. La sensación de tranquilidad que transmiten y la de aquel  refrán de “Vísteme despacio que tengo prisa”, pues también, conversa despacio que los sentimientos son más intensos y mejores.

En un mundo donde priman los egos y la acumulación de cosas, es maravilloso encontrar a personas que encuentran gran satisfacción en acumular momentos hermosos con otras personas.

Gracias Melba y María por una forma de ser envidiable; gracias Antonio por ser un anfitrión tan estupendo y tan bien mandado en el tiempo que compartimos. No sé si eres tan bien mandado siempre, jajaja.  Por supuesto, también me gustó mucho conocerte, Antonio, pero este post era un abrazo fuerte, profundo, que tenía pendiente con Melba.

Todas las fotos fueron tomadas apresuradamente aquel día y son un pequeño recuerdo visual del periplo.

Monte.S.Pedro.Baterias de Costa

Baterías de costa, en un recinto antaño estratégico. Hoy típico sitio donde subirse para una foto

Vistas Monte S.Pedro

Punto estratégico desde donde contemplar el paso de barcos, yates, veleros y cruceros…

Estanque Monte S. Pedro

Reflejos en el estanque del Monte de San Pedro

Melba.Antonio.Maria

Melba y Antonio, blogueros de pro y la siempre sonriente María.

Torre de Hércules

Última vista antes de irnos, la Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad

Vivencias imprevistas, a menudo son las mejores;  en este caso así fue. Que lo más importante sean las personas por encima de todo lo demás, eso es uno de los mejores regalos que se pueden recibir, eso fue el 20 de septiembre, un precioso día por todo lo que acabo de relatar y todas las emociones que contiene. Besos mil por esa espléndida jornada para los tres: Melba, Antonio, María. Los tres y cada uno de vosotros fuisteis imprescindibles para que la tarde fuese redonda.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Faro Punta Nariga, la luz del 2017

Como despedida de este año que llega a su fin , me gustaría mostraros el Faro de Punta Nariga, el Más Moderno de todos los Faros Españoles.

Galicia tiene 1.498 kilómetros de costa, sin contar islas e islotes. Dada la orografía de la región, son numerosos los faros que indican el rumbo a los marinos dirigiéndose a diversos destinos.

El Faro de Nariga, (1995), se sitúa en Barizo, Ayuntamiento de Malpica, provincia de la Coruña.

01_punta-nariga

Los faros emiten luces diferentes y cada uno con un alcance distinto. El que hoy nos ocupa emite una luz blanca que tiene un alcance de 22 millas, 41 kilómetros.

Se levanta en un recoleto lugar, emplazamiento espectacular para una linterna totalmente distinta a otros faros.

El recorrido desde Barizo discurre por una estrecha carretera entre pinares; cuando se vislumbra la construcción respaldada por el mar, entonces confirmas que el tiempo invertido en llegar hasta allí, ha merecido la pena.

Nos encontramos ante un paraje realmente inquietante, donde el viento sopla con fuerza que junto con la lluvia produjeron un territorio casi inhóspito, pero a la vez atractivo. Se encuentran piedras con curiosas formas, talladas a base a los embates del mar y la bravura de los temporales.

05_punta-nariga

Cuando el viento no azota la zona, desde allí se contemplan ocasos de ensueño, en un lugar todavía poco frecuentado. La ausencia de visitantes asegura una experiencia única en medio de un abrupto pero atractivo entorno.

El concepto que el arquitecto Cesar Portela Fernández-Jardón planteó para este proyecto fue totalmente innovador.

Se trata de una obra que consta de tres cuerpos. Cada cuerpo construido con granito de diferentes acabados, que son más elaborados a medida que se asciende desde la base. Magníficos materiales autóctonos de gran belleza y solidez.

Comienza la construcción con una base triangular, plataforma-mirador. En el vértice que da al mar y a modo de mascarón de proa, retando a las furiosas olas, se erige un atlante, escultura de bronce de Manolo Coia, denominado “O soño do emigrante”.

04_punta-nariga

En el segundo cuerpo se erige el recinto técnico, robusto, construido en granito gris de Mondariz,  al que se accede por una escalinata orientada hacia la salida del Sol. Sirve también de plataforma-mirador.

La obra culmina con un cilindro de 17 metros de altura construida en granito rosa de Porriño. En la parte más elevada hay un torreón de 3,5 metros de altura rodeado de un mirador acristalado y sobre él, la linterna de 4,5 m. de altura. La altura total del faro es de 28 metros.

El edificio tiene 39 metros de altura y se sitúa a 50 metros sobre el nivel del mar.

Progresivamente ha ido desapareciendo la solitaria y romántica figura del farero viviendo en los faros, gracias a la tecnología. Concretamente esta linterna funciona autónomamente, pero se ha previsto un espacio por si las inclemencias del tiempo o cualquier otra eventualidad obligaran al farero a pernoctar en la torre.

El conjunto es espectacular tanto por el diseño, los materiales seleccionados, así como su ejecución.

Cualquier inexperto rápidamente percibe que cada una de las piedras, de diferentes materiales, están finamente trabajadas, con precisión milimétrica. Algunos de los elementos tienen un peso de 8 toneladas, encajadas en perfecta armonía.

Desde este recodo tan solitario como único denominado Punta Nariga y su vanguardista Faro, desde esta esquina verde llamada Galicia, deseo que su Luz guíe con maestría nuestras vidas durante todo el año 2017. Estoy convencida de que será una buena Luz para el año que está a punto de comenzar.

                                                   ¡¡¡ MUY FELIZ 2017!!!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

08_punta-nariga

12_punta-nariga

 

Más Faros de Galicia

1.- Estaca de Bares

2.- Navegando hacia cabo Ortegal

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Estaca de Bares, Semáforo, Puerto: la Comarca Secreta 2

La ruta que se propone es: Estaca de Bares, Cabo y Faro, Semáforo de Bares, con unas vistas impresionantes desde su cota más alta y Puerto de Bares, un lugar cuyo origen se ha atribuído a los fenicios.

Si se tiene intención de degustar el fresquísimo pescado o riquísimo marisco en el Puerto de Bares, es recomendable comenzar la ruta en el Cabo y Faro, para después subir hasta el Semáforo y llegar al Puerto a la hora del aperitivo o de comer. Es sólo una sugerencia por cuestiones de intendencia. Si, como es mi caso, tienes cierta tendencia a la improvisación, comienza por donde quieras y dicen que “dios proveerá ”; a veces no es así, aunque suele funcionar.

Comenzando el recorrido en el Faro de Bares, llegando a su parte posterior, un camino desciende hasta el Cabo. Es un bonito paseo con vistas impresionantes, ya que nos encontramos en una de las partes de los acantilados más altos de España y también de la Europa continental.  Esta recomendación es válida para días de sol o viento moderado, ya que a pesar de no entrañar demasiada dificultad la caminata, con viento fuerte puede ser peligrosa debido a la altura de los acantilados por los que transitamos.

60_Bares.Estaca

Camino desde el Faro hasta el Cabo de Estaca de Bares

Estaca de Bares, es el punto más septentrional de la península ibérica, es decir, el punto más al norte de nuestro país y forma parte de la costa atlántica española, marcando la separación convencional entre el mar Cantábrico, al este, y la masa oceánica general del océano Atlántico al norte y al oeste. Por supuesto, el Faro de Estaca de Bares también es el más norteño del país.

Después de recorrer el entorno del Cabo, la mejor sugerencia es seguir una carretera que parte a la izquierda, desde el área donde se aparcan los coches  hasta el final de la misma. Parecerá que no va a ningún lado o que nos hemos perdido en el medio de la nada, pero esa pista nos lleva al Semáforo de Bares, la cota más alta de la montaña donde se haya ubicado el faro.

63_Bares.Camino.Semaforo

A la derecha se vislumbra la pista que lleva al Semáfoto de Bares

En su cima hay un hotel de únicamente 6 habitaciones, con unos jardines abiertos a unas vistas espectaculares tanto sobre la provincia de la Coruña como sobre la de Lugo. Mirador privilegiado donde empaparse de naturaleza y belleza.

IMG_6973.Prov.Lugo

Parte de las vistas desde el Semáforo de Bares

Pienso que en una cota de unos 200 metros sobre el nivel del mar, este mirador con un entorno marítimo fascinante, es un lugar ideal para contemplar el mar furioso, uno de esos días de espectaculares olas.

Es también un lugar ideal para los amantes del parapente, al menos por lo que pude ver. Desde luego sobrevolar esos paisajes debe ser espectacularmente impresionante.

101_Bares.Semafo

Parapente: Conocimiento técnico y táctico = Vistas extraordinarias

Se puede acceder también al Semáforo por otra carretera, que está indicada en la villa de Bares, pero si ya estás en el Faro, recomiendo esta opción mucho más rápida y corta.

Después de disfrutar de todas las vistas y sensaciones del recorrido, nos falta llegar hasta el Puerto de Bares. Por cierto, en la villa lo escriben Vares.

También el Puerto de Bares es el más septentrional de la Península, con lo cual en un solo recorrido hemos hecho 3 plenos de números uno, Cabo, Faro y Puerto más al Norte de toda España.

06_Bares.Puerto

El famoso Coído del puerto de Bares

02_Bares.soy.g.

Puerto de Bares, emplazamiento arqueológico privilegiado donde degustar lo mejor del mar

El Puerto de Bares tiene una remarcable importancia arqueológica y prehistórica por la escollera que da cobijo a una pequeña población y que por ende formó el arenal de Bares. Se trata de un muelle formado por grandes piedras.  Hasta hace poco se pensaba que era una obra de la edad de Bronce, del siglo VII antes de Cristo y con bastante probabilidad de origen fenicio. Era una teoría bastante sólida, pero parece ser que la realidad es todavía más interesante.

Como consecuencia del temporal Becky, que azotó las costas gallegas el 9 y 10 de noviembre del año 2010, se hicieron trabajos en el puerto para reubicar lo que el temporal había arrasado, encontrándose los investigadores con que debajo del agua “alcanzaron una profundidad de 17 metros, a 600 de distancia, y seguía habiendo un Coído subacuático de unas dimensiones descomunales.

Las prospecciones fueron hechas por una empresa  de prospecciones arqueológicas subacuáticas. El hallazgo refuerza la evidencia de que O Coído «no ha podido ser obra humana, por el tamaño y el peso de los bloques, toneladas y toneladas, y esa configuración hacia fuera».

Dice Fernández Abella, director de los trabajos en el puerto de Bares que: «Es una formación natural, por la propia erosión del domo granítico. Por tanto, debemos suponer que no es fenicio, sino anterior, una obra magnífica que fue aprovechada desde tiempos inmemoriales por todas las culturas que pasaron por allí para tener un refugio para continuar la navegación, o realizar su actividad. “Es un prodigio de la naturaleza”

El director de los trabajos acometidos en O Coído tras el paso del Becky sostiene que en lugar de una cronología, a «esta formación tan exquisita» le corresponderían «tantas como civilizaciones han recalado aquí». Una investigación en profundidad sobre este «peculiar» fenómeno y su entorno «daría muchísimas respuestas a la arqueología gallega y española sobre multitud de cuestiones».

«Fuera de Galicia O Coído es desconocido. Fue una sorpresa para todos, es fascinante como puerto y fondeadero», dice Fernández Abella.

Si llegas al Puerto de Bares y caminas por esas piedras milenarias que llegan hasta el final del puerto, recuerda que estás pisando sobre un granito trabajado por el mar durante miles de años y que ahora se muestran así romas y suaves pero desconocemos cómo fueron al principio de los tiempos.

Además, muy cerca, hay espléndidas playas de arena dorada y fina, casi desérticas donde te encontrarás como si fueses el flamante propietario de una playa privada.

10_Bares.Playas solitarias

12 del mediodía, solazo y playa esperando por ti

Bares, un pequeño puerto, con una muy larga historia a sus espaldas. ¿Es o no es un buen sitio para tomar un refrigerio? Siglos de historia os acompañan en un lugar sin pretensiones.La Comarca Secreta es así.

129_Bares.Faro y Parapente

Haciendo parapente con el Faro y Estaca de Bares al fondo

 

¡Feliz ruteo en la Comarca Secreta!

Esta ruta es ideal para combinarla con: Navegando hacia cabo Ortegal, la Comarca Secreta

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

Navegando hacia cabo Ortegal, la Comarca Secreta 1

Cabo Ortegal, pertenece al Ayuntamiento de Cariño, precioso nombre para una villa donde sus habitantes hacen honor al topónimo, aunque realmente, toda la comarca hace honor a ese topónimo, al menos esa es mi experiencia.

05_Cabo Ortegal

Faro Ortegal y sus Aguillóns

Esta comarca tiene en su haber los acantilados más altos de toda la Europa Continental, con la excepción de algún fiordo noruego.  Por ello navegar por sus mares resulta tremendamente atractivo.

Digo mares porque aquí  confluyen Mar Cantábrico y Océano Atlántico. ¿Qué más se le puede pedir a esta comarca denominada secreta?  Si, se le puede pedir navegar por sus costas ya que resulta una experiencia que atrapa por la belleza que se va abriendo ante tus ojos.

Cabo Ortegal y sus orgullosos aguillóns, se pueden observar desde muchos puntos de la costa y se quiera o no, siempre terminan atrayendo la mirando hacia ellos. Navegar para verlos de cerca, es casi obligatorio, parece como si te llamasen.

20_C.Ortegal

Atardecer sobre Cabo Ortegal y sus milenarias rocas

Por ello, decido ir a su encuentro con Álvaro y su velero. Álvaro es un experto patrón profesional, que además resulta ser un excelente guía de toda la zona.  Durante la travesía me va comentando toda la costa, y de algunas cosas no me hubiese percatado si no fuese por su interés en explicar todos y cada uno de los lugares por los que pasamos. Lo sabe todo sobre la zona y sus gentes y resulta agradable y relajada la salida al mar con él. Creo que sabe más que las oficinas de información y turismo.

16_Costa

Costa camino de Ortegal y ermita de San Xiao do Trebo

Los aguillóns que vigilan Cabo Ortegal, desde tierra, no se suponen tan impresionantemente altos y anchos, con esos imponentes volúmenes como cuando los ves desde el mar. Tremendos islotes, que Álvaro explica con todo lujo de detalles como por ejemplo que uno de ellos tiene la forma de un caballo del tablero de ajedrez, desde determinada perspectiva, que pude ver en aquel momento.

41_C.Ortegal

Cabo Ortegal y su faro sobrecogen desde el mar

37_C.Ortegal

Aguillón de cerca

46_C.Ortegal

El velero se torna diminuto a su paso al lado de uno de los Aguillóns

Ortegal es un complejo geológico de interés internacional. Algunos de sus fragmentos se ocasionaron como resultado de la colisión de fragmentos continentales del Noratlántico y Báltico. Piedras de gran dureza y muy resistentes a la erosión abundan en el entorno del cabo.

Este paraje se encuentra entre las rocas más antiguas de Galicia y navegar cerca de ellas es sobrecogedor.

El conjunto de los 3 Aguillóns ya fue nombrado por el griego Ptolomeo hace 19 siglos con el nombre de Trileuco.

35_C.Ortegal

Cabo Ortegal, su faro y uno de los Aguillóns, desde otra perspectiva

50_C.Ortegal

Aguillón perforado en forma de túnel con vista al otro lado

Para los amantes de las aves y su avistamiento, en Primavera es un lugar privilegiado para observar numerosas gaviotas patiamarillas, y en menor cantidad, chova piquiroja y paíño común, roquero solitario o cormorán moñudo. También algún halcón peregrino.

Por otra parte, en Otoño, este cabo junto con Estaca de Bares, es uno de los mejores sitios de Europa desde donde contemplar la migración de aves hacia el sur. También se pueden ver juguetones delfines, calderones y alguna ballena.

Por su extraordinario valor morfológico, geológico, así como ornitológico y paisajístico, Ortegal está incluido en lugar de interés comunitario (L.I.C.) “Costa Ártabra”.

En cuanto a la gastronomía, ni que decir tiene, como corresponde a la Galicia costera,  que la riqueza pesquera de la zona es abundante y de la mejor calidad. Por supuesto, pescado y marisco, fresco del día, se pueden degustar en cualquier restaurante, marisquería, bar o tasca de la zona. Destacan especialmente los percebes que crecen a los pies de esos acantilados, que figuran entre los mejores de Galicia, alimentados por las aguas de los dos mares.

12_Cabo Ortegal

Faro de Ortegal al atardecer

Finalizaría esta breve reseña sobre la imponente navegación hasta cabo Ortegal, invitando a visitar la Comarca Secreta para quienes aún no la conozcan. Una comarca idílica y salvaje, por ahora no muy turisteada y por lo tanto genuina; al mismo tiempo cálida por el recibimiento que sus habitantes dan a todos los que se acercan por aquellos lares.

Para quien esté interesado en navegar con Álvaro, patrón profesional, aquí os dejo el enlace de su página web:   http://queresvela.com/index.html

¡Feliz Travesía y estancia en la Comarca Secreta!

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038