Archivo de la etiqueta: Creta

Detalles de Rétino, para no pensar

¡Hola !!!

Aprovecho esta pausa nacional obligada por el bichito para volver a estar en contacto.

Han sucedido muchas cosas, antes del Coronita y después del estado de alerta sanitaria, así que, vamos a intentar cambiar de rollito, que ya estamos saturados de noticias médicas e infecciosas para viajar a la pequeña Rétino (Creta) y contaros alguna pequeña anécdota del día de antes de fin de año, o sea, 30 de Diciembre 2019.

Tengo una mano inmovilizada, ya os contaré, por lo que no me voy a extender mucho, pero si abrir un pequeño agujerito de respiro virtual en el confinamiento. 🙂

Cuando se aproximaba fin de año en Creta, fuertes tormentas asolaron la zona donde estaba: Hania y más tarde Rétino. Durante dos días en Hania no salí por la tarde del hotel ya que los diluvios y tormentas de relámpagos y truenos se sucedían interminablemente.

Plano.

Por las mañanas, con la luz, la cosa se llevaba mejor. Cogía el coche y visitaba todo lo que podía. Por las tardes, entre la falta de luz y aquellas tormentas de luces mil, la verdad, acoj………….., así que tocó hotel.

Me desplacé a Rétino el 30 de diciembre bajo una lluvia torrencial. Me paré por el camino a ver el mar furioso, pero…………..me temo que estoy acostumbrada a verlo más furioso por mi tierra y aquello no me parecía demasiado enfurecido, solo semi-enfurecido.

En Rétino la situación era la misma, un diluvio bestial que hacía que pensaras detenidamente si deberías bajarte del coche. Aparqué en el lugar más cercano posible a mi hotel y esperé. Poner un pie en el pavimento era imaginar que me empaparía en un plis plas.

3

Mi hotel el “Palazzino de Corina” ( en este momento suena ¿“gracioso”? 😊) quedaba muy cerca del paseo marítimo, del puerto veneciano y del espigón de protección; la panorámica no podía ser más impresionante. Allí sí, las olas rompían con fuerza contra el espigón. Me entretuve un rato mirando cómo la fuerza de las olas chocaba contra él y después se abrían como si de una bomba se tratara. El espectáculo era fantástico y hasta me atreví a hacer unas fotinguis, la verdad, pocas porque a pesar de los metros de distancia que me separaban, bastantes, por la cuenta que me tenía, el agua me alcanzó y me dejó la cara salitrosa, así como la cámara.

Cuando decidí que era hora de moverme, estaba cerca no obstante, llegué al hotel empapada. El dueño se quedó aterrado cuando le dije que había dejado el coche en el paseo marítimo. Jaja. Bueno, no contaba el hombre con que una es de costa y sé cómo funciona eso de las olas. Cerca, pero lejos. Lo suficientemente cerca como para ver lo que pasaba, la distancia más que prudente para que nada le pasara a mi transporte favorito en aquel momento, ni a mi, claro.

Más tarde me fijé y efectivamente, había un parking que estaba debajo del espigón, donde si hubiese dejado un coche allí se lo hubiese llevado la marea. Me explicó que no sería el primer coche que se va al mar.  Había momentos en que el mar no inundaba aquel parking y algunos locales que debían de controlar los movimientos de las olas, dejaban allí el coche. Un poquito arriesgados, pero……………ellos mismos.

Parking Retimo.

Comí en un restaurante cercano, donde el dueño era encantador. Pedí sopa de verduras, muy apropiada para aquel día que hacía frío. Me la sirvieron con medio limón. No entendí nada. Después de tomarla pregunté para qué era el limón. Pues, amigos, allí me enteré de que los de Creta toman la sopa echándole limón. Una experiencia que me perdí. Lo que no me perdí fueron las rebanadas de pan de aceituna y orégano acompañadas con dos salsas. Siempre ponen entrantes, libres de cargo y están buenísimos; en este caso fueron los que describo, otras veces son otros.

sopa con limon.

Me dijo el buen hombre que el limón se lo podía echar al arrocito que había pedido como segundo. Pues, francamente, me parecía una pena estropear el arrocito caldoso con el limón, así que el limón, a pesar de gustarme no fue el aderezo de mi comida. El arrocito caldoso, riquísimo también con sus cositas de mar y sus verduritas. 🙂

arroz caldoso.

Como es habitual por aquellas tierras, me sirvieron postre sin cargo y el inevitable ouzo también free, (lo que viene a ser el orujo gallego); con las mismas me fui a dar una vuelta aprovechando que había dejado de llover por un rato.

Tiramisu y ouzo

Por la noche y después de una siesta, ya que volvía a llover y lloviendo aquello era bastante inhóspito, volví a dar otra vuelta. Las terrazas cubiertas y cerradas cercanas a la playa tenían bastante ambiente, de locales, ya que los turistas éramos cuatro despistados. Me dispuse a buscar una terraza donde pasar un rato de final de día. Cuando me cansé de descartar unas por un motivo, otras por otro, me senté en una al azar.

Quiso el azar que me sentase en una que parecía tener una carta divertida, al menos diferente al resto. Una de las propuestas era “degustación de 5 cervezas locales” y para que la cosa fuese más entretenida, te facilitaban unos cartoncitos para que las fueses puntuando según el sabor, el aspecto, etc. y pasaras el rato.

Cerveza y Queso.

Degustacion cerveza

Con 100 ml de cada cerveza pensé que lo mejor era pedirse también una tablita de quesos que a mi el alcohol se me sube rápido.

Degustacion cerveza y queso.

Ya estaba yo dispuesta a mi inmersión cervecera cuando dos ingleses que estaban haciendo un Erasmus en Rétino se me unieron al “tasting”. Ellos también se pidieron dos degustaciones, pero sin queso.

Es maravilloso que te guste todo, porque a ellos todas las cervezas les parecieron estupendas. Siento tener que decir que a mi la primera me sabía a colonia, la segunda a colonia ahumada, la tercera a rayos y truenos……………..ya os imagináis el resto, no, la cosa no mejoró. Comprobé que mis cervezas favoritas en Grecia son embotelladas, Mythos y otra que ahora no recuerdo. El resto, ná de ná. Pero bueno, no les quité la alegría del cuerpo a los anglos y les dije que a mi también me encantaban. Jooooo, lo que es ser educada, jaja.

Ninguno de nosotros cubrió con opiniones el cartoncito y pensé ¿a que a los ingleses tampoco les gustaron? No sé, se me quedó la duda. Con eso de que siempre dicen: nice, nunca sabes a qué atenerte.

Degustacion.Puntuacion.

Como ya sabemos ellos no se quedan mucho tiempo en los locales, beben y se van, así que se fueron y me dejaron terminando mi última degustación.

Un poco más tarde y dada la baja afluencia de clientela en aquella terraza, el dueño y la camarera del garito se quedaron hablando conmigo. Muy majos y agradables y así pude enterarme de cotilleos sobre turistas veraniegos, jaja.  Me informaron de que el día 31 estarían abiertos por si quería salir a tomar una copa u otra degustación 🙂 🙂 y me invitaron cordialmente a unirme a ellos; se lo agradecí, pero ya tenía mis planes.

Como ya os conté un poquito de fin de año y principios del 2020, os remito a mi post anterior. Encadenando Fin de Año y el 2020

¡Que felices éramos y que poco imaginábamos lo que nos deparaba el año nuevo!

Vista de la impresionante fortaleza de Rétino en mi visita de septiembre.

Retino.

Por hoy, creo que ya le pedí suficiente a mi inmovilizada muñeca, pronto volveré con cualquier otra anécdota, o incluso algún post con más chicha, pero hoy ni mi mano ni yo estábamos para cosas intensas.

De todos modos, me parecía que debía estar aquí porque necesitaba deciros que:

Os cuidéis mucho, Arriba esos ánimos y Pronto nos leeremos de nuevo.

¡Salud! es lo mejor que hoy os puedo desear. Besos virtuales, sin bichitos. 🙂 🙂

#YomeQuedoenCasa

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

Encadenando Fin de Año y el 2020

¡¡¡¡Hola !!!!

Ya estamos instalados en el recién estrenado Veinte 20. ¡Bienvenido a este año de preciosa grafía que con su belleza nos produce una sensación de buenos augurios.

Para esta primera entrada del año, comparto con vosotros las impresionantes olas de Rétimo, la furia de fin de año.

Una tregua en el temporal nos permite ver la belleza del monasterio de Agia Triada con un amigo que se vistió del mismo color que el monasterio para ser fotografiado. Ante todo finalizar el año con elegancia.

_MG_5204.600.muy feliz.

El oleaje sigue dejando todo el malecón relimpio.

3

Imprescindible inmortalizar la última puesta de sol del año, ya que el sol se ha dignado aparecer, cosa que no parecía muy probable, pero acompañó con su inestimable presencia, lo cual agradecimos.

4

De la puesta de sol, una ducha y maqueo para asistir a la cena de fin de año con música en vivo, griega, de Creta, inestimablemente preciosa. Un fin de año alejada de campanadas, fuegos artificiales y demás zarandajas. 99% de griegos, celebrando a la griega, con 3 guiris por el medio que asistimos a una celebración 100% local. ¡Una delicia!

Para vosotros, una pequeña muestra de música y baile:

A las tantas y cuantas se debieron de retirar a sus casas los locales. ¡Claro, tenían que hacer la digestión de los 7 platazos de comida que nos sirvieron, además de postre, vino espumoso, vino no espumoso, raki y todas esas cosas imprescindibles en una celebración que se precie!

Estimados lectores, hasta aquí mis últimas publicaciones compartidas en mis otras redes, que publico ahora en este post.

El primer día de Enero comenzó y este koo koo se encargó de avisar.

2.

Amaneció con sol y buena temperatura, un paisaje de la costa de Rétimo con las montañas nevadas al fondo. Un bonito comienzo del Veinte Veinte.

6.

El viaje de 365 dias ha comenzado. Con un faro que nos guíe y un barco fiable, llegaremos a buen puerto. ¡ Feliz Navegación, que los vientos nos sean favorables !!!

Primera puesta de sol del año recién estrenado.

_MG_6100.1024.sisoy.

Para finalizar: El año nuevo es una oportunidad de tomar aire fresco en la vida de cada uno, respirando pronfundo,, con alegría, mirando hacia nuevos logros, felicidad, unión, éxito, elevándote más alto que el año anterior, trascender horizontes nuevos más allá de los cielos insondables. Explorar, enriquecer, encantar, animar….  ¡Feliz 2020!!!

 

Más sobre fiestas en Creta: Navidad en Creta, impresiones

 

Texto, Fotos y Videos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Navidad en Creta, impresiones

Cuando decidí pasar las navidades en Creta sabía lo que venía buscando, pero no lo que me iba a encontrar.

Llegué a Hania en la mañana del 24. El ambiente, que ya conocía en período estival, cuando pensé que era el momento de máxima actividad, me sorprendió porque había ahora más tráfico, mucha más gente en la calle y era totalmente imposible aparcar.

Después de varios intentos para aparcar cerca de mi hotel, veo coches en doble y triple fila, incluso en dirección contraria al sentido de la marcha y me doy por vencida. ¡Que locura!, queda la opción parking y aún asi no fue fácil.

Después de haber visto la noche anterior la ciudad de Heraclion tranquila no esperaba este merecumbé en Hania.

Sin salir de mi asombro y después de haberme instalado, salgo a la calle a ver que me encuentro, pensando que veré mucha gente con paquetes. Y, efectivamente, no me equivoco hasta que entro en el Mercado Central.

18

El Mercado en un día normal tiene de todo un poco para locales y otro poco para turistas, incluidos restaurantes con buena relación precio/calidad.  Eso deben de saberlo muy bien los locales porque el 24 por la tarde-noche el ambientazo era épico y desde luego no hay turistas, todo lo más una viajera que graba con asombro:

Grupos de gente celebrando las fiestas en un ambiente muy ruidoso donde a duras penas se podía oír la música, pero indiscutiblemente muy auténtico.

Debo aclarar, llegados a este punto, que aquí se celebra la Navidad con una comida en familia, nada de Nochebuena. Esa es la razón por la que imaginé y después me confirmaron que las cenas del 24 equivalen a las típicas cenas de empresa o entre amigos españolas.

Unas horas más tarde, Hania es una fiesta al aire libre, eso sí, lo que no hay es ningún tipo de villancicos. Que si, que sí, que hay villancicos griegos, pero desaparecidos de la vida festiva, al menos de la que se desarrolló ante mis ojos.

Paseo por las calles y en muchos locales hay un grupo de música en vivo, así que más o menos hay un grupo en cada cruce de calles, es decir, una petada.  Algunos no tienen música en vivo, pero si enlatada y ni se me ocurrió grabar por la cantidad de gente que había. Creo que el 24 por la noche, nadie se había quedado en casa. Eso sí, el ambiente de lo más tranquilo, aunque alegre.

Otra muestra del ambientillo de calle, en una calle donde no me metieran un codo en el ojo.

Me habían advertido que el día 25 y 26 todo estaría cerrado, excepto algún restaurante o cafetería.

Visto cómo van por aquí las cosas, me pregunté qué pasaría el día 25. Era previsible que el 25 la cosa iba a ser tranquilita. Así fue. Se pudo caminar con sensación de soledad por todos lados. Escasamente hay gente. Día familiar de comidas en casa. Pero, por la tarde la cosa ya está un poco más animada. Grupos de familias se reúnen en cafeterías; también grupos de chicas y chicos; hasta tímidamente un par de tiendas están abiertas.

5

Hania en Navidad

Y llegamos al día 26, que también es festivo por estos lares.

Dando una vuelta por las otrora repletas calles de la ciudad, me encuentro con alguna gente, aunque poca, y donde más movimiento se nota es en el fantástico puerto veneciano. Recogidos por paravientos, pero en terrazas, están los ciudadanos de Hania disfrutando de una mañana de cafés y refrescos.

2

Hania, puerto veneciano

Me uno a ellos puesto que en el día de hoy no hay mucho que hacer hasta las 14 horas, excepto beber, comer o pasear. Alguna tienda abre cuando se aproximan las 2 de la tarde. ¿Qué pasa a las 2? A esa hora Santa run. Y eso ya se va notando en el ambiente.

4

3

Hania, ataviados con trajes de Santa en el puerto veneciano

Si, es una carrera de Papás Noel, esta es la 9ª edición. Se organiza en apoyo de los niños necesitados en temas relacionados con la salud y para organizaciones locales, según rezan las informaciones. Este año tiene como objetivo conseguir 400.000 €. Para ello han ido registrándose todas las personas que quieren unirse al evento y obligatorio, todos vestidos de Santa.

5 (2)

Una marea roja lo va inundando todo.  El recorrido lo va marcando unos potentes equipos de música ¡que para algo ya los tenían funcionando el día anterior!, y además unos arcos hinchables. Toda la ciudad está marcada por la música y los disfraces de Papá Noel. Ah, bueno y por los elfos, que son los que mandan, los organizadores.

6

Hania, Santa run

7

8

9

El recorrido zigzaguea por la ciudad hasta llegar al puerto donde los esperan un grupo de música en vivo y baile típico que comienza a bailar con la llegada de los rojos. Posteriormente el grupo folklórico, irá integrando a los participantes en la carrera en el baile.

Estos elfos indican que los Papás Noel están a punto de llegar a la plaza de la mezquita de los Jenízaros, frente al faro.

10

Bailando mientras llegan los participantes en la carrera:

 

11

12

13

14

Mientras tanto, un grupo de mujeres y hombres ataviados con la vestimenta folclórica, situados en el majestuoso faro veneciano de Hania, se unen al baile en la distancia. Es muy bonito de ver y por otra parte emocionante.

16

15

Más baile, uniéndose el grupo floclórico a los Santa allí reunidos:

La gente permanece allí durante bastante tiempo celebrando y las cafeterías del puerto con suficiente tiempo antes de que lleguen los corredores, han preparado bebidas, refrescos y cerveza, para ofrecerles a su llegada.

El evento ha terminado y un reguero de Santas se esparce por las cafeterías de la zona para seguir celebrando que aquí aún es festivo.

Video de los Papás Noel en la esplanada frente al museo marítimo, mientras en el faro otro grupo folclórico baila uniéndose a los que bailan en la plaza.

17

A modo de resumen, y no sé si es porque aquí soy una viajera, en vez de una local, me ha parecido que aquí se disfrutan de unas Navidades descomplicadas. Sea como fuere, un auténtico placer y diversión haber compartido con los habitantes de Hania estos días.

Como colofón, únicamente una vez al año es posible ver un vistoso espectáculo que tiene un objetivo loable, en un marco de una belleza singular, el puerto de Hania. Feliz por haber estado aquí en ese momento.

 

Otras entradas relacionadas con la Navidad:

Escapando de la Navidad, o no.

 

Texto, Fotos y Videos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Imperdible Museo Arqueológico de Heraclión. Impresiones de Creta III

El museo arqueológico de Heraclión es fantástico por si mismo, aunque, además, clave esencial para mejor comprensión del asentamiento arqueológico de Cnosos, o palacio de Cnosos.

Aclarar que no sólo el Arqueológico se nutre de los restos de Cnosos sino de otras muchas procedencias cretenses.

A pesar de mi cansancio por el vuelo nocturno para llegar a Creta, a las 5,30 de la madrugada, vuelos nocturnos odiosos por lo que no me había decidido a ir antes. No obstante, a pesar de que iba prácticamente sin dormir, todo el sueño y el cansancio desaparecieron de un plumazo cuando entré en la primera sala del museo; fue impactante.

Maqueta del palacio de Cnosos.

63

Heraclión

01.

Heraclión

Desde el principio y ante la impresionante vista de un museo estupendamente organizado, con muchísima información y muy agradable de ver, desapareció de mi mente todo lo que no se relacionaba con lo que estaba viendo.

Previendo lo que iba a suceder, me prometí controlar muy mucho el número de fotos que iba a hacer, aún así esas buenas intenciones se quedaron en intenciones. Francamente lo hubiese fotografiado casi todo.

16.

Heraclion

Vida cotidiana

De las primeras piezas que llamaron mi atención fueron estos “hornos portátiles”, provenientes de Cnosos y cuya antigüedad está datada entre 4500 y 3000 A.C

05.

Heraclión

Tecnología de herramientas y necesidades prácticas

Las herramientas eran una parte indispensable del equipamiento doméstico del Neolítico. Sirven para una variedad de actividades cotidianas, como caza, tallado de madera, cultivo, molienda de cereales, costura y trabajos con la piel.

Martillos de piedra pulida, hachas y cinceles, son típicamente artefactos del Neolítico. Están hechos de piedra común de Creta, tales como serpentinas, piedra caliza, esquisto y clorita. Herramientas de hueso, incluyendo espátulas, agujas, eran usualmente hechos de los huesos de animales domésticos principalmente ovejas y cabras.

Las espirales de arcilla y lanzaderas indican actividades asociadas al procesado de lana, torsión de hilo y telares.

08

Heraclion

Tecnología punta en metalurgia y objetos de estatus.

Los objetos de metal se producían por especializados talleres de trabajos en bronce desde el tercer milenio A.C. y en adelante.

El metal bruto venía de las Cícladas, Ática y Anatolia. Los trabajadores del metal producían aleaciones de cobre, arsénico y estaño haciendo el metal más fácil de manejar y trabajar para realizar útiles de larga duración. Cientos de hojas de daga fueron encontradas en tumbas, enterradas con sus propietarios.

Dagas hechas de bronce y plata no eran solo armas o multi-herramientas, sino que tenían un valor simbólico. Son ejemplos de la tecnología más avanzada del período, y es posible que no estuviesen disponibles para cualquier clase social. Como objeto simbólico la daga es una declaración de la identidad de su propietario, sexo, edad y estatus en la familia y en la sociedad.

19

Heraclion

82

Heraclion

Artículos procedentes del lugar de Vasiliki

La mayoría jarras y teteras con exagerados pitorros y la característica decoración abigarrada. Se encontraron en Vasiliki e Ierapetra donde hubo una floreciente ciudad, la cual fue destruida cerca del 2200 A.C. El área es considerada el principal centro de este tipo de recipientes. 2400 al 2200 A.C.

Los famosos cuernos a los que ya me referí en mi post anterior, también aparecen como objetos cotidianos. Inmersión en Creta. Impresiones II

15

Heraclion

Teteras con pitorro alargado, tazas, decoradas con dibujos blancos. Vasiliki 2300 al 1900 A.C.

23

Heraclion

Las decoraciones de las tazas bien pudieran pasar por diseños actuales, pero han transcurrido muchísimos siglos desde que fueron ideados y plasmados en sus obras.

21

Heraclion

45

Heraclion

Utensilios domésticos muy refinados para la época: Fruteros trípode de arcilla con una decoración de flores blancas y cuenco con agujeros de drenaje para líquidos. Proceden de Malia, cerca de Heraklion, del 1800 al 1700 A.C.

25

Heraclion

Un frutero profusamente decorado

48

Heraclión

El colgante Abeja, obra maestra de la orfebrería minoica.

Este famoso adorno de oro procedente de Malia es una obra maestra. Consiste en dos abejas depositando una gota de miel en un panal. Están manteniendo un panel redondo entre sus patas y la gota de miel en sus bocas. Sobre sus cabezas una caja de filigrana que contiene una cuenta de oro mientras pequeños discos cuelgan de sus alas hasta el aguijón. Esta pieza combina diferentes técnicas con las que se trabaja el oro: repujado, granulado, filigrana y decoración con incisiones, algo bastante extraordinario para la época.  Necrópolis de Malia, 1800 al 1700 A.C.

29

Heraclion

Tetera: La hierba se pone en el colador y se vertía agua caliente sobre ella para preparar la infusión.

33

Heraclion

37

Heraclion

Armas y símbolos de autoridad

Espadas y dagas encontradas en Malia están destinadas para mostrar más que para usar.

Este tipo de objetos se relacionaban con insignias de estado, emblemas de rango o símbolos de autoridad para los miembros de la jerarquía del palacio. 1800 al 1700 A.C.

39

Heraclion

Objetos de lujo para banquetes procedentes de Phaistos ricamente decorados con policromía y dibujos en relieve. 1800 al 1700 A.C. A juego con lo que se muestran, hay un servicio de real de cena.

49

Heraclion

Los nuevos Palacios, la cumbre de la civilización Minoica.

Marco de puerta en piedra del palacio de Cnosos. 1650 al 1600 A.C.

55

Heraclion

“El juego de mesa”

Este juego, impresionante para la época está compuesto con incrustaciones de marfil, pasta de cristal azul y cristal de roca, chapada con oro y plata. Cuatro piezas de juego de marfil cónico a la derecha.

57

Heraclion

La dieta minoica

Por los restos encontrados, la dieta consistía en vegetales y productos animales que se producía en la tierra de Creta. Cereales, vegetales, aceite y vino fueron sistemáticamente cultivados. Restos carbonizados de trigo, cebada, avena, guisantes, lentejas, aceitunas, pepitas de uva, se encontraron en muchos sitios.

Restos orgánicos recuperados de ovejas, cabras, ganado y cerdos, caza salvaje, pescado, caracoles y marisco formaban parte de la dieta de la población, que probablemente también tomaba fruta, vegetales y productos lácteos; además usaban hierbas aromáticas y especias. El rango de alimentos dependía de la clase económica y social a la que se perteneciese. Vamos, como siempre.

67

Heraclion

66

Heraclion

Recipientes para trasvasar el vino.

70

Heraclion

Catálogo de peinados de la época.

A pesar de la más que regular calidad de la foto que viene a continuación he decidido incluirla porque lo que muestra me pareció bastante curioso.

Se trata de una serie de cabezas de figura femenina con diferentes estilos de peinado. 1650 al 1500 A.C.

85

Heraclion

“El Columpio”

Modelo en arcilla de una figura femenina balanceándose sobre una cuerda entre dos columnas. Sobre las columnas están sentados dos pájaros, asistentes de la diosa, similares a los que aparecen en escenas de la epifanía.

A continuación, una imagen del descenso de las diosas, conocida por unas escenas encontradas de unos anillos de oro. Hagia Triada, sitio arqueológico situado cerca de Festo. 1500-1450 A.C.

92

Heraclion

Religión Minoica

La creencia religiosa minoica es expresada como la Gran Diosa, protectora de la naturaleza. Una figura masculina, el escolta o acompañante de la Diosa, es la segunda mayor deidad. La ideología religiosa palaciega, sus rituales y ceremonias, impregna cada aspecto de la vida pública y privada formando unos cimientos seguros de poder y promoviendo sus reglas como garante supremo de la vida secular y religiosa. Las imágenes sobre los anillos sello de oro, con escenas de epifanía describen el contexto del mundo religioso minoico, en el cual la cohesión y estabilidad del mundo natural está asegurada por los poderes divinos.

La misma comprensión de la unidad del mundo natural bajo la protección de la deidad es expresada por los famosos objetos del Templo de Repositorios del Santuario Central del palacio de Cnosos. La diosa serpiente, los símbolos astrales y las placas que representan los animales terrestres y marinos.

Peculiar vasija de libación consistente en aros huecos. El líquido entraba por la copa situada arriba, seguía por los aros hasta alcanzar la base. Proviene del palacio de Zakros 1500 al 1450 A.C.

Curiosamente, en los hoteles vi panes con estas mismas formas, ya que los cretenses se recrean en recordar a sus antepasados una y otra vez y de las formas más diversas.

96

Heraclion

El Anillo de Minos

El denominado Anillo de Minos es una obra maestra de la forma de trabajar de la joyería minoica, además de ser una obra de arte de importancia suprema para comprender la iconografía religiosa.

Se trata de un anillo, que también se utilizaba como sello, totalmente de oro y de una calidad extraordinaria. Se le ha denominado el anillo del Rey Minos, refiriéndose al Rey Minos de la mitología griega. Científicamente se ha demostrado que es del siglo XV antes de Cristo y se encontró cerca del enterramiento de Cnosos.

Una comisión científica estudió detalladamente el anillo, de 27 gramos y excelente técnica, que tiene grabada una escena con una palmera bajo la que se encuentra una diosa minoica sentada, posiblemente relacionada con la tierra, con un fondo con cielo, mar y un barco sagrado con forma de hipocampo. Los expertos consideran que es una pieza única de valor incalculable.

105

Heraclion

 

Cabeza de toro en piedra.

Otra pieza maestra del arte minoico, trabajada con gran precisión para representar la apariencia real del animal.

107

Heraclion

El culto a la “Sagrada Serpiente”

Vasijas de un santuario asociado a la Sagrada Serpiente, incluye miniaturas perforadas de jarritas, un modelo de un panel salvaje de miel con aplicación de serpientes

109

Heraclion

El estrés de las serpientes, el aspecto de la diosa, vívidamente ilustrada por la figura de la “diosa de las serpientes” quien agarra serpientes en sus manos. Las vasijas han sido también asociadas con la santidad de la serpiente y su culto como guardián de la casa y la familia. Cnosos, 1700 al 1600 A.C.

Se llama Diosa de las serpientes a varias estatuas de loza vidriada encontradas en Cnosos. La más famosa de ellas mide 29,5 centímetros de altura y supuestamente representa una diosa de la civilización minoica, aunque también se ha señalado que en realidad podría representar a una sacerdotisa.

118

Heraclion

Recipientes Varios: sumamente atractivos, en forma de cesta, grandes utensilios redondos perforados, caja de joyas decorada con pájaros y flores y otras vasijas con elegantes motivos. Procedentes de Cnosos 1450 al 1370 A.C.

Aunque no se percibe del todo bien, en la vasija del medio del estante de cristal, el dibujo que aparece es el de un pulpo, molusco recurrente en las decoraciones minoicas.

134

Heraclion

En este mundo todo estaba organizado y registrado: Lista de nombres masculinos.

Es una pieza que llamó mucho mi atención.

136

Heraclion

Los rituales de enterramiento fueron diversos en el período Neopalacial. Se dejaban reposar en cofres de madera, sobre camas y en andas, también en vasijas de boca ancha o en sarcófagos de arcilla. En el caso de las vasijas de boca ancha, los cuerpos eran depositados en posición fetal.

142

Heraclion

Armas procedentes de tumbas de guerreros: espadas de bronce, puntas de lanza, puntas de fecha, grandes cuchillos y cuchillos para deshuesar, objetos de marfil con relieves de espirales. 1400 al 1300 A.C.

148

Heraclion

Vasijas de rituales, decoración polícroma, Cnosos-Isopata, 1450 al 1400 A.C.

152

Heraclion

Vasijas que habitualmente se utilizaban para contener aceite, ésta con densa decoración floral. Cnosos-Isopata 1450 al 1370 A.C.

154

Heraclion

Seguramente este diseño de collares las habéis visto con frecuencia, tanto en joyería como en bisutería y ahora comprobáis que el estilo proviene de hace muchos, muchísimos siglos.

Proviene de Hagia Triada, Tumba de Oro, 1400 al 1300 A.C.

156

Heraclion

Estos otros diseños, también os pueden sonar familiares. Los auténticos proceden de diversos asentamientos mortuorios de Cnosos e Isopata entre otros. 1400 al 1300 A.C.

159

Heraclion

Grupo de figuras con las manos levantadas procedentes del asentamiento de Hania.

Las diosas están coronadas con símbolos de tierra y aire en forma de serpientes y pájaros, describiéndolas como protectoras de la naturaleza. 1350 al 1250 A.C.

164

Heraclion

Cinco figuras de diosas con los brazos levantados fueron encontradas en un pequeño santuario en Gazi, Heraclion. Están coronadas con símbolos de pájaros y semillas, cuernos de consagración y alfileres con cabezas esféricas que se parecen a la fruta del opio. 1300 al 1200 A.C.

168

Heraclion

Bañeras sarcófago productos de los talleres del este de Creta. Aparece lo que parece ser un becerrito siendo amamantado. 1350 al 1250 A.C.

179

Heraclion

El espectacular Sarcófago de Hagia Triada

Sarcófago en el que se describen ceremonias rituales en honor a la muerte y escenas trascendentales asociadas con creencias sobre el más allá. Las escenas se realizaron utilizando las mismas técnicas que usaban para realizar los frescos. 1370 al 1300 A.C.

183

Heraclion

184

Heraclion

 

Fragmento del fresco del Minotauro procedente del palacio de Cnosos.

No nos íbamos a ir del Museo sin otra leyenda, ya que las leyendas sobre dioses y sus tribulaciones inundan la antigua Grecia.

El laberinto del Minotauro estuvo enterrado durante muchos siglos hasta que, a principios del siglo XX se descubrió y reconstruyó.

La leyenda cuenta que el Rey Minos mandó construir el laberinto, para encerrar allí el Minotauro, una criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, nacido del amor de su esposa, Pasifae, y un toro blanco. Se construyó formado por calles laberínticas para que se perdiera quien se adentrara en él y donde se dice que, cada nueve años la criatura devoraba a siete jóvenes y siete doncellas atenienses. Teseo se ofreció matar al Minotauro con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, que le dio un ovillo de lana para marcar el camino de vuelta y poder salir del laberinto cuando matara al Minotauro.

195

Heraclion

Friso hecho de piedra del tempo de Prinias. Es una serie de relieves que representan una procesión de jinetes con sus escudos y lanzas. Los jinetes son presentados en pequeña escala si se comparan con el tamaño de sus caballos, siguiendo la arcaica idea de este tipo de representaciones. Siglo VII A.C.

223

Heraclion

225

Heraclion

Posiblemente formaba el friso de entrada al templo de Prinias.

Dos estatuas de figuras femeninas se presentan en posición de mirar una hacia la otra. En la parte de abajo figuras de panteras y ciervos.

Período arcaico, Siglo VII A.C.

226

Heraclion

Lo primero que me llamó la atención cuando entré en el museo y antes de comenzar a visitar sus salas, fue un larguísimo banco de obra donde había muchísima gente sentada. En aquel momento no entendí por qué tanta gente estaba allí sentada. Lo entendí al salir, porque yo hice exactamente lo mismo que ellos, sentarme, agotada, y descansar un rato.

00.

Heraclión

Para finalizar, lo que destacaría de este imperdible museo es la belleza de los objetos expuestos. Además y como ya expuse al principio, la estupenda ordenación de los mismos. Tómate bastante tiempo para verlo, merece la pena.

 

Más entradas sobre Creta:

1.-  La elegante y elitista Agios Nikolaos

2.- Visitando Cnosos. Impresiones II

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Inmersión en Creta. Impresiones II

Creta y su modo de vida fascina desde el Paleolítico,  por lo importante de su aspecto y tamaño, lo que han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible, refinada y elegante, que llama la atención sobre las civilizaciones de la Europa arcaica. Tan avanzada en comercio y artes que, si no fuese por el tremendo desarrollo de la tecnología actual, parecería que el mundo no ha cambiado o ha cambiado poco desde entonces.

Historia de Creta en unas líneas.

Los humanos habitaron la isla desde hace 130.000 años durante la época Paleolítica. Creta fue el centro de la que se dice civilización más avanzada de Europa, los Minoicos, del 2700 al 1420 A.C. A partir de ahí, la civilización Minoica fue invadida por la civilización Micénica desde la Grecia Continental.  Más tarde Creta caería bajo el dominio romano, posteriormente el Imperio Bizantino, los Árabes, la República de Venecia y el Imperio Otomano sucesivamente la dominaron. Los cretenses quienes mantenían el deseo de unirse al estado griego, consiguieron la independencia de los Otomanos en 1898 como Estado de Creta y empezaron a formar parte de Grecia en diciembre de 1913.

46

El mundo minoico

Prehistoria, 7000 al 1100 a.c.  El mundo Minoico I.

En el cruce de las rutas del mar, uniendo tres continentes, Creta ha sido un puente y un crisol de expresiones culturales, ideas innovadoras y conocimiento. Durante la Edad de Bronce el enriquecimiento y renovación de la cultura cretense mediante comunicación interactiva con las civilizaciones del Egeo, Egipto y el Este llegó a crear las condiciones favorables para que surgiese la primera gran civilización urbano palaciego de Europa, llamado minoico, después de Minos, el semi-divino jerarca y rey de Cnosos.

Una idea sobre las embarcaciones que utilizaban.

Para darnos una idea del predominio en el mar de esta civilización, os presento al «trirreme«, (antigua embarcación de tres órdenes de remos).  Se trata de una embarcación griega de esas características utilizada para la guerra. Sus medidas:  entre 37-40 metros de largo, 3,5 a 5,5 metros de ancho, disponía de una tripulación de entre 200-230 hombres, de los cuales 170 eran remeros divididos en 3 filas. De 17 a 30 eran guerreros y de 20 a 30 personal naval. Los remeros eran hombres libres, no esclavos.

La fácil flotación y la velocidad de navegación de los trirremos, que podía alcanzar de 7 a 10 nudos por hora, durante una batalla naval, hicieron que dominasen el arte de la guerra en el Mediterráneo entre los siglos VII al III A.C.

113

El mundo minoico

Prehistoria, 7000 al 1100 a.c.  El mundo Minoico II.(continuación)

A todo esto, le precede un largo período de desarrollo, desde la época de las comunidades neolíticas, comenzando en el 7000 A.C. hasta el establecimiento de estructuras sociales complejas durante el transcurso del 3er milenio A.C. A través del control de producción y el comercio, las clases dominantes aumentaron la riqueza y el poder. ¿Os suena de algo esto?

En el S. II A.C. crecieron grandes ciudades y los palacios fueron fundados. Eran centro de autoridad y residencia de los oficiales de la Corte, el palacio funcionaba simultáneamente como la sede de un complejo administrativo burocrático y como centro de reunión y procesamiento de mercancías.

El Palacio de Cnosos, maqueta en madera, para haceros una idea de lo grandioso que fue para la época.

01.

El mundo minoico

Las estructuras sociales y las cohesiones relacionales eran consolidadas a través de rituales estereotípicos de palacio en los niveles religioso y secular.

La expresión artística alcanzó su cumbre. Todas las formas de arte fueron desarrolladas: grandes murales, miniaturas, tallas de sellos, fabricación de joyas, orfebrería, metalurgia, escultura…………Se incrementó la demanda de artículos de lujo y estatus, los que también se exportaban fuera de Creta, liderando la importación masiva de materiales en bruto como oro, marfil, plata, cobre y piedras semipreciosas.

Copia de murales en el Palacio de Cnosos.

15

El mundo minoico

En esta foto de un grupo de personas podéis apreciar que la mayoría de la gente lleva sombrero o en su lugar paraguas, el sol pega fuertemente. Y esto, antes de las 11 de la mañana.

22.

El mundo minoico

83.

El mundo minoico

La gente del mar de Creta se expandió y dominó el mar Egeo y el Este del Mediterráneo comerciando con materiales en bruto y preciosas obras de arte. Colonias, puertos, y estaciones de carácter minoico a lo largo del Egeo, se convirtieron en base para el comercio de ultramar, mientras los pintores minoicos decoraban palacios en Egipto y en el Este.

El Salto del Toro o Taurocatapsia, se denomina al fresco a continuación. Está representado vívidamente, la forma de cómo se realizaba el espectacular deporte. Ahora bien, no se sabe con exactitud si efectivamente fue un deporte o era una pintura simplemente.

Hay tres participantes: dos mujeres blancas muy delgadas y un hombre moreno. Una de las atléticas mujeres agarra el toro por los cuernos para reducir su velocidad y evitar que el saltador realice el peligroso salto mortal hacia atrás, en cuyo caso podría ser corneado.  La segunda atleta, detrás del toro, espera con los brazos extendidos para recibir al saltador cuando aterrice.

El fresco fue encontrado en la parte Este, junto con otras partes de frescos, con el mismo deporte.

Original del mural en el Museo Arqueológico (1) , copia en Cnosos (2).

50

El mundo minoico

(2)

51.

El mundo minoico

Los desastres naturales que sacudieron el mundo minoico como el terremoto y la erupción del volcán Thera no lograron su declive. La civilización minoica colapsó alrededor del 1450 A.C. probablemente debido a causas internas. Los principales centros y palacios minoicos, con la excepción de Cnosos, fueron destruidos. El vacío de poder fue sustituido prontamente. Nuevas dinastías fueron establecidas, primero en Cnosos (1450-1300 A.C.) y después en Kydonia, antiguo nombre para Hania (1300-1250 A.C.) (Utilizaré el nombre griego de Hania para lo que en español se denomina La Canea, y en inglés Chania. Ninguno de los dos me gusta y su pronunciación en griego, Hania resulta muy bonita cuando lo dicen los cretenses).

La compleja burocracia de la época usó la grafía micénica, la primera forma del griego escrito. La gradual llegada de tribus de Grecia central, especialmente desde el S XIII A.C. en adelante condujo a la permanente incorporación de Creta en las estructuras culturales y políticas del mundo griego, alrededor del siglo II al I A.C.

Cnosos en el Neolítico

El Palacio de Cnosos se sitúa en la parte baja de la colina Kephala por varias razones, entre ellas: la fertilidad de la tierra que lo rodea y su proximidad al mar. El asentamiento proviene del período Neolítico (6700 al 3200 A.C.) y fue un extensísimo asentamiento.

Del S. VI A.C. en adelante, el asentamiento creció, alcanzando unos 25.000 metros cuadrados alrededor del 3000 A.C.

Las cabañas del primer pequeño asentamiento fueron reemplazadas por edificios de cuatro lados, unas cuantas habitaciones pequeñas. Se construyeron muy cerca unas de otras, los habitantes compartían los espacios libres para las actividades del día a día.

Al final del período Neolítico, las casas fueron construidas en bases sólidas con fuertes muros y áreas especiales para cada casa. Paredes de patio, hogares y hornos, suelos de piedra y bancos de obra. Los cambios en la organización espacial reflejan la reorganización de la unidad y la creación de nuevas fronteras sociales entre sus miembros.

04

El mundo minoico

07.

El mundo minoico

12.

El mundo minoico

Me encuentro, durante la visita, a un grupo pequeño de ciudadanos rusos leyendo uno de los paneles informativos que explican qué es lo que estás viendo. Hay uno que lee el panel y traduce. Las explicaciones están en griego e inglés. Me los encuentro en dos paneles mas haciendo la misma operación. En el tercer panel han decidido hacer el recorrido sin leer las explicaciones ¡menudo rollazo!, supongo que pensaron. Al menos lo intentaron, otros no lo hacen.

Es cierto que o haces una inmersión en la mentalidad de la época y en la cultura de lo que estás visitando o el recorrido puede resultar un peñazo al no entender lo que ves.

 

Visitas con guía: A la entrada del emplazamiento se ofrecen guías en varios idiomas, los más comunes, inglés, francés, aleman o italiano. En español, olvídate.

Las visitas con guía siempre son interesantes, no tienes que leer, hacen el recorrido por un orden determinado y seguro que explican alguna anécdota que no has leído en ningún sitio, además de ser cómoda. Esos son los pros. Los contras, tienes que seguir su ritmo, a veces no te enteras de lo que dicen porque estás haciendo una foto y te quedas atrás, tienes que ir en el tumulto pendiente del paraguas, bastón o lo que lleve como señal el guía, no se puede ir a un ritmo más lento para disfrutar plenamente de lo que visitas.

Por todo lo anteriormente expuesto, fácilmente se puede deducir que tipo de visita elegí.

67.

El mundo minoico

Copia del mural en el Palacio de Cnosos, situado en la entrada Sur, se encontraba el fresco denominado, «El príncipe de los lirios», figura que lleva joyería con la forma de lirios. Se discute si es un rey sacerdote o se trata, según otros de una figura femenina. la primera foto es del emplazamiento donde se encontraba situado.

23

El mundo minoico

25.

El mundo minoico

Original en el Museo Arqueológico de Heraclión.

26.original

El mundo minoico

19.

El mundo minoico

Los cuernos son un elemento que se repite en muchas ocasiones en la cultura que nos ocupa. Se llega a la conclusión de que pueden ser signos de santidad de la construcción. Se denominan: Cuernos de Consagración.

21.

El mundo minoico

Posteriormente fue construido un Palacio, alrededor del 1900 A.C., lo que se denomina Antiguo Palacio, alguna de cuyas partes pervivieron, pero que fue destruido alrededor de 1700 A.C. y se construye un Nuevo Palacio en su lugar.

El Palacio se compone de varios edificios que crecieron alrededor de la Corte Central. Había entradas en los principales puntos, siendo las más importantes las del Norte y del Sudoeste.

En las sucesivas fotografías se muestra la parte de la corte central, así como la sala del trono, que como se puede observar es bastante pequeña. Hay que aclarar que lo que aquí se muestra no es un palacio al uso como se entendería ahora.

Como se puede observar, la cola para entrar en la Sala del Trono es tremenda, aún a primera hora. El recinto es pequeño y si al acceder te tomas un poco de tiempo para ver primero y fotografiar después, la gente se desespera. Es por esto y otras cosillas que al final del post os hago unas recomendaciones.

27.

El mundo minoico

Frescos de la sala del trono, aunque los originales también se encuentran en el Museo Arqueológico.

33.-

El mundo minoico

35.

El mundo minoico

37.

El mundo minoico

El Ala Oeste contiene: santuarios, salas oficiales y extensas áreas de almacenamiento. El Ala Este, los Apartamentos Reales y talleres. Había también áreas de almacenamiento en otras alas de norte a sur.

«Damas en Azul», son parte de una composición de un fresco que representa figuras de mujer ricamente vestidas y enjoyadas sobre fondo azul. Transmiten una señal de opulencia y prosperidad de la corte real al mismo tiempo que reflejan la coquetería de las mismas, quienes gesticulan con sus manos mostrando la riqueza de sus joyas. Período 1600-1450 A.C.

Parte del Original, (1) y copia en Cnosos (2)

199

El mundo minoico

(2)

45.

El mundo minoico

Multitud de frescos se encontraban a lo largo del extenso palacio con vistas al fértil valle lleno de olivos.

52.

El mundo minoico

55.

El mundo minoico

60.

El mundo minoico

66.

El mundo minoico

Este original también se encuentra en el Museo Arqueológico. Las figuras de lo que parecen Ochos son interesantes.

65

El mundo minoico

Descubrimiento del emplazamiento arqueológico de Cnosos.

Las excavaciones comenzaron cuando un empresario, Milos Kilokairinós, cónsul de España y aficionado a la arqueología, descubrió una parte del Ala Oeste del Palacio.

Posteriormente y de una manera sistemática fue el arqueólogo Mr. Evans quien a partir del año 1900 hasta 1930, reconstruyó ciertas partes del palacio, reconstrucciones y conceptos controvertidos, que se pueden apreciar en textos públicos. Es una historia un tanto oscura por parte del inglés, en la que no voy a entrar. Después de la II guerra mundial, se hizo una importante restauración del Palacio baja la tutela de los directores del Museo Arqueológico de Heráclion N. Platon y S. Alexiou, únicamente limitándose a conservar las antiguas murallas, a consolidar los suelos y proteger ciertas áreas de tejados.

A continuación y en el área destinada a almacenamiento, encontramos grandes vasijas para tales cometidos. En ellas se guardaba especialmente aceite de oliva y vino.

18.

El mundo minoico

88.

El mundo minoico

80.

El mundo minoico

En esta época, tenían una red de distribución de agua potable, proveniente de una fuente situada frente al palacio; a través de un sistema de tuberías perpendiculares distribuían el agua a las partes más bajas del palacio. Además había una cisterna donde se acumulaba agua y además también agua de lluvia.

74

El mundo minoico

85.

El mundo minoico

A continuación, una de las partes más conocidas y fotografiadas del palacio. Actualmente se piensa que la leyenda del Laberinto del Minotauro se basa en este palacio. La sofisticada construcción, con multiples habitaciones y toda la tecnología de entonces, incluyendo el antedicho sistema de conducción de aguas y alcantarillado, debió de haber parecido a los aqueos, bastante intrincado. Esta es una de las hipótesis, aunque hay más.

Se trata de la entrada Norte del palacio y es una parte que se reconstruyó. Parece que el relieve, que es un fresco y representa a un toro, relata una escena de caza.

Se piensa que esta parte fue la zona de Aduanas. Si, si, habéis leído bien, ya existían en aquel entonces, debido a todo el comercio que se realizaba en la zona.

93.

El mundo minoico

69.

El mundo minoico

Si hay un lugar donde hacerse fotos o sefies, éste es el lugar: el Minotauro a tus espaldas con las enormes columnas rojas, muy espectacular.

Eso pensó esta pareja que entre quitarse el sombrero, prepararse, colocarse, acicalarse, probar una y otra vez la mejor postura y sonrisa, terminó por aburrirme y me los traje de recuerdo. 🙂   Para que no salieran en otra foto del Minotauro, tuve que prescindir de la parte de abajo de la edificación ya que ellos se habían quedado plantados allí haciendo fotos mil.

96.

El mundo minoico

La escuela y el taller lapidario

La escuela era un lugar dentro del gran espacio donde los escribas eran enseñados a escribir sobre tablillas de arcilla. Según Evans, amasaban la arcilla en el mortero construido al lado del banco, aunque es más probable que fuese un taller para construcciones cerámicas y murales.

En el taller lapidario, donde bloques sin trabajar o semitrabajados de basalto espartano y herramientas para trabajar la piedra, fueron encontrados y devuelvos a la luz.

Tablilla de ofrendas y cantidades de aceite de oliva a deidades y «todos los dioses» en el santuario de Amnisos. O sea, la contabilidad de las ofrendas hechas.

139

El mundo minoico

Última vista de una parte del palacio de Cnosos antes de encaminarme a la salida.

112.

El mundo minoico

Cnosos y el Museo Arqueológico.

No es posible comprender en toda su extensión la antigua cultura minoica si no es a través del sitio de Cnosos, que afortunadamente ha sobrevivido a los avatares históricos y el Museo Arqueológico que guarda fantásticos tesoros provenientes de este emplazamiento, así como el de Festo y otros lugares civiles y sagrados. Dada la extensión del Museo Arqueológico, le dedicaré otra entrada porque, desde luego, merece la pena.

99.

El mundo minoico

Hace 5 años estuve un día Heraclión; desde entonces sabía que la isla de Creta era una asignatura pendiente e imprescindibles en mis viajes. En aquella ocasión la impresión grabada en mi cerebro sobre Cnosos y después de Heráclion fue importante, así que de antemano sabía que merecía la pena volver a viajar allí; afortunadamente y además, hubo otras sorpresas muy agradables. Ahí lo dejo por ahora.

Para finalizar, tres recomendaciones. 1.- En caso de visitar Cnosos, asegúrate de ir a primera hora de la mañana o sino en las últimas horas de la tarde, ya que el sol en ese lugar es abrasador; abrasa más que en Heráclion. Mi primera visita fue en un mes de Diciembre y no se podía estar allí a mediodía, el sol caía como una espada. Esta segunda vez, Septiembre, a las 11 de la mañana ya no se podía estar; a esa hora yo ya salía y miraba con estremecimiento a los que entraban en aquel momento, directos al horno :). 2.- Mi vestimenta en Cnosos: vestido muy fino de algodón, suelto y de manga larga. Acierto total. 3.- Horario de museos: los museos en Creta abren temprano, a las 8 de la mañana, incluido Cnosos.  Cierran a las 20 horas. 12 horas tienes para elegir el momento en el que no te derritas al sol.

 

Más entradas sobre Creta:

1.-  La elegante y elitista Agios Nikolaos

2.- Imperdible Museo Arqueológico de Heraclión.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Impresiones de Creta I. Agios Nikolaos

¡Hola ¡!!

En la entrada de hoy nos vamos de viaje por el Mediterráneo. ¿Os venís a la cuna del dios Zeus?. Zeus, Dios del trueno o el rayo en la mitología griega, el padre de los dioses y los hombres. Salvado de ser comido al nacer por su padre Cronos, gracias a ser escondido por su madre Rea.

Creta tiene una historia fascinante (Historia de Creta en unas líneas) asimismo fascinan otras muchas cosas que iré desarrollando en varios posts.

La isla se divide en 4 regiones: Hania, Réthimno, Heraklion y Lassíthi.

mapa-creta

mapa-creta-lassithi

Hoy, como introducción, os invito a visitar Agios Nikolaos (San Nicolás). Se trata del punto más al norte de la Bahía de Mirabello y es la capital de la región de Lassíthi. Tiene aproximadamente 11.500 habitantes. Se llama así en referencia a una pequeña capilla bizantina del S. IX situada a dos kilómetros de distancia. Se estableció como ciudad durante la revolución de 1866 contra los turcos, aunque hay registros de presencia humana en la zona desde 300 años antes de Cristo.

Agios Nikolaos está bañada por el Mar de Creta, parte meridional del mar Egeo, uno de los mares litorales del mar Mediterráneo.

La ciudad es una importante dinamizadora del turismo, especialmente de nivel medio-alto, aunque hay turismo de todos los niveles.

22.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Dista 65 kms. de la capital, Heraklion, aunque en esta isla no importan los kilómetros sino el tiempo que lleva recorrerlos. Con una orografía montañosa, las carreteras tienen infinitas curvas, aunque la que lleva de Heraklion a Agios Nikolaos no es de las peores.

Visitando la ciudad:

Tiene un largo y muy agradable paseo marítimo que va pasando por diversas playas urbanas con hamacas y sombrillas, sin olvidarse de las terrazas para que, entre baño y baño, puedas comer o beber lo que gustes.

02.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

03.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Destaca para ser visitado el Lago Voulismeni, un lago de agua salada que, en el pasado, por lo visto, olía muy mal, problema que se resolvió abriendo un canal al mar en 1867.

La peculiaridad del lago es que tiene unas paredes rojas, restos de un cráter volcánico. Los habitantes de esta ciudad le tienen un especial cariño y durante la semana santa Ortodoxa se reúnen alrededor para disfrutar de los fuegos artificiales y de la correspondiente fiesta.

Está rodeado de restaurantes con terrazas y es una zona muy agradable.

32.-Ag.Nk.

Agios Nikolaos

35.-Ag.Nk.Lago Voulismeni

Agios Nikolaos

36.-Ag.Nk.Lago Voulismeni

Agios Nikolaos

30.-Ag.Nk.Lago Voulismeni

Agios Nikolaos

Subiendo hasta una rotonda se encuentra la iglesia de Hagia Trías, ortodoxa griega. La Iglesia Católica Ortodoxa nace de la separación definitiva de la Iglesia Cristiana en el cisma del año 1054.

Anteriormente a esa fecha todas las iglesias cristianas estaban bajo la jurisdicción de Roma. A partir del cisma se dividieron en:

  • Iglesia católica apostólica Romana
  • Iglesia católica ortodoxa o Iglesia ortodoxa o Iglesia Oriental

Siempre me parecen muy curiosas estas iglesias. Cuando un cristiano de Occidente entra en un templo ortodoxo encuentra un recinto sorprendente, donde la multitud de velas encendidas, las lámparas, las imágenes y el olor a incienso lo llena todo.

Levantando la vista, el Pantocrátor de la cúpula te bendice. El presbiterio se encuentra oculto por la multitud de patriarcas, profetas, santos y ángeles que, rodeando a Cristo y a la Virgen, amén de multitud de otras representaciones.

Son tan multicolores y totalmente llenas de imágenes reconocibles que resultan sorprendentes.

40.-Agios Nikolaos.Hagias Trias

Agios Nikolaos

44.-Agios Nikolaos.Hagias Trias

Agios Nikolaos

Salgo de Hagia Trías directamente hacia el puerto. He comprado un billete para lo que ampulosamente denominan “crucero” de 4 horas que nos llevará hasta Spinalonga.

12.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

14.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

25.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

29.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Alrededores de Agios Nikolaos

Siempre son bonitas las vistas de los puertos desde un barco, es una perspectiva diferente y refrescante de las ciudades. La vista desde el barco de Nostos Cruises no decepciona.

68.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Recorremos la costa y sus abrigadas calas hasta Elounda, una zona exclusiva donde las mansiones ascienden a bastantes millones de euros. No es lo que más me puede interesar del crucerito, pero está incluido en el paquete.

Elounda es una de las zonas más conocidas y famosas por complejos hoteleros de gran lujo; de hecho, es en el puerto deportivo de Agios Nikolaos donde más yates he visto, durante todo mi recorrido por Creta.

Puedo observar, gracias a mi teleobjetivo (envidia de los presentes, jeje) las enormes villas, con ascensor privado que se desliza montaña abajo hasta tener acceso a una carretera. Es impresionante, casi se puede denominar a las casas: fortalezas inexpugnables. Privacidad absoluta.

La bahía de Elounda se encuentra a unos treinta kilómetros desde el puerto de partida. Existe también la pequeña villa de Elounda y varios resorts vacacionales de nivel alto.

67.-Agios Nikolaos

Elounda

71.-Agios Nikolaos

Elounda

75.-Agios Nikolaos

Elounda

77.-Agios Nikolaos

Elounda

Seguimos el recorrido hasta Spinalonga, no sin antes hacer una parada del barco en el camino para quien desee pegarse un chapuzón en las maravillosas aguas prístinas, para lo que el barco dispone de una plataforma desde donde tirarse y poder subir cómodamente.

Ya que no estoy por la labor del remojón, bajo al restaurante, donde me encuentro casualmente con una guía local, Irina, que acompaña a un grupo de diversas nacionalidades anglo parlantes y que vienen de Bali, encantador pueblecito costero, que casualmente había estado fotografiando en mi desplazamiento a Hania. Me pareció una coincidencia graciosa.

Hablamos durante el almuerzo, fue una conversación muy amena y de paso ahondé en el por qué de cosas que me habían llamado de atención en Creta. Estuvo genial y el tiempo de la parada se me hizo corto. Desde aquí, gracias Irina. Thank you for the nice conversation.

135.-Spinalonga

Spinalonga

Continuamos la navegación hacia el objetivo principal, Spinalonga, árida y estéril islita rocosa situada en la boca del puerto natural de Elounda. Gracias a su estratégica situación fue fortificada y tuvo diferentes roles según las épocas.

La isla junto con las zonas rocosas que la rodean, forman una defensa natural al puerto de Elounda. En 1579 los venecianos construyeron la fortaleza sobre las ruinas de una antigua acrópolis. Los venecianos mantuvieron el control de Spinalonga incluso después de que el resto de la isla de Creta cayese en manos de los Otomanos en 1669. Lo mantuvieron durante casi medio siglo más, hasta que capitularon en 1715.

En época posterior fue asimismo un lazareto, donde llevaban a los leprosos de Creta. Sus muros hablan de dolor y aislamiento, separación y miedo. Fue la última leprosería europea, hasta 1957.

79.-Spinalonga

Spinalonga

83.-Spinalonga

Spinalonga

87.-Spinalonga

Spinalonga

89.-Spinalonga

Spinalonga

92.-Spinalonga

Spinalonga

Hoy en día es la excusa para una excursión en barco surcando las cristalinas aguas que la rodean, donde sus aguas invitan a nadar. Salen barcos hacia allí desde Plaka, Elounda y Agios Nikolaus. Únicamente se hace el recorrido que describo desde el último puerto citado.

Los barcos suelen dar una vuelta entera a la fortificada isla y atracan en la entrada de la fortaleza y permanecen allí unas dos horas;  incluso tienes la facilidad de volver en otro barco de la misma compañía si deseas permanecer visitando la fortaleza o bañándote durante más tiempo.

Cosas que hacer allí:

Visitar la fortaleza, hacer compras en la tienda de recuerdos, quedarse en la terraza disfrutando de las vistas, además de la opción del baño que siempre es apetecible con 30º en Septiembre.

93.-Spinalonga

Spinalonga

99.-Spinalonga

Spinalonga

101.-Spinalonga

Spinalonga

104.-Spinalonga

Spinalonga

105.-Spinalonga

Spinalonga

114.-Spinalonga

Spinalonga

119.-Spinalonga

Spinalonga

122.-Spinalonga

Spinalonga

131.-Spinalonga

Spinalonga

133.-Spinalonga

Spinalonga

De vuelta de la visita a Spinalonga pasamos por la legendaria cueva del pirata Barba Roja. Se trata de una concavidad en una inmensa roca de espaldas a la costa. Existe la leyenda de que recalaba allí el famoso bucanero. Verdad o no, la historia tiene su gracia.

149.-Ag.Nk.Cueva Barba Roja

Cueva del pirata Barba Roja

151.-Ag.Nk.Cueva Barba Roja

Cueva del pirata Barba Roja

Finalizando el recorrido, pasamos por la famosa Isla Kri Kri, donde habita una especie particular de cabra cretense, cabra doméstica salvaje. Elude a los humanos y descansa durante el día. No es indígena de Creta, pero se cree que debió de importarse a ella durante la civilización minoica.

Representa casi 10.000 años de las primeras cabras que fueron domesticadas.

Alrededor de 1960 solo quedaban unas 200 cabras kri-kri en los diferentes puntos de la isla. La población capruna había descendido notablemente ya que fue la única carne que podían obtener las guerrillas de la montaña durante la ocupación alemana en la II guerra mundial. Preservarlas fue una de las razones por las que la Garganta de Samaria se proclamase Parque Nacional en 1962, además de ser reconocida por la Unesco como Reserva de la Biosfera. Aun así únicamente hay registradas actualmente unas 2.000 unidades.

La isla está coronada por una iglesia católica. (La que está pintada en azul)

155.-Ag.Nk.Isla Kri-Kri

Isla Kri-Kri

Vuelta a la ciudad

El “crucero” termina en el mismo punto de partida, que con el sol de la tarde iluminándolo por completo tiene un tono distinto al matinal, más atractivo.

Camino hasta mi pequeño coche cretense alquilado, no sin antes detenerme en dos esculturas que rememoran leyendas mitológicas relacionadas con Creta.

El mito de la cabra Amaltea. Cuenta la mitología que Amaltea es la cabra que alimentó con su leche a Zeus cuando era niño y que, jugando con ella, el pequeño dios había roto uno de sus cuernos. Recordamos, como relataba al comenzar esta entrada, que Cronos, padre de Zeus, “lo quería como almuerzo” y que se salvó gracias a que su madre anduvo espabilada, ya que se había comido a sus otros hijos. Por esta razón la cabra amamantó a Zeus y no su madre. Esto es resumido, porque la vida de Zeus, desde su nacimiento, como la historia de Creta y sus habitantes es en extremo azarosa.

61.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Otra de las peculiaridades de la isla es la inmensa cantidad de adelfas que hay a lo largo de todas las carreteras que he recorrido. Miles de arbustos de adelfas especialmente rosas y blancas bordean el circuito automovilístico. ¡Impresionante!

58.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

La otra escultura, situada en el paseo marítimo, fue diseñada por el Director cretense Nikos Koundouros y realizada por Nikos y Pantelis Sotiriades en el año 2012 y es El Rapto de Europa.

La leyenda mitológica es la siguiente: Zeus, el padre de los dioses (si, otra vez EL), se enamoró de una bella princesa llamada Europa. El dios se disfrazó de toro blanco y se aproximó a Europa, mientras ella jugaba con sus amigas. Las chicas hechizadas por la belleza del robusto y aparentemente amistoso animal, empezaron a jugar con él. Europa entonces se montó en el toro e inmediatamente él se sumergió en el agua. A pesar de las lágrimas de ella, la secuestró y la llevó a Creta.

57.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Finalmente, me dispongo a abandonar mi completo día en Agios Nikolaos entre la belleza del entorno y las ensoñaciones de las leyendas, pasando por agradables terrazas al lado del mar, donde la gente ya comienza a sentarse para cenar.

50.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

Una bicicleta vieja, pintada de llamativos colores es un reclamo comercial habitual  en diferentes lugares de la isla. Ésta, al lado del menú de un restaurante.

52.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

51.-Agios Nikolaos

Agios Nikolaos

El mismo restaurante donde el dueño se para durante un rato para que yo termine de hacer mi foto, evitando cruzar por delante, (sin que yo me percatase), con platos de comida en la mano que iba a servir a unos clientes.

Este y otros muchos detalles similares, tan de agradecer por parte de la cortesía de los cretenses, ha hecho que vuelva con un gratísimo recuerdo de esa tierra y de sus gentes.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es