El museo arqueológico de Heraclión es fantástico por si mismo, aunque, además, clave esencial para mejor comprensión del asentamiento arqueológico de Cnosos, o palacio de Cnosos.
Aclarar que no sólo el Arqueológico se nutre de los restos de Cnosos sino de otras muchas procedencias cretenses.
A pesar de mi cansancio por el vuelo nocturno para llegar a Creta, a las 5,30 de la madrugada, vuelos nocturnos odiosos por lo que no me había decidido a ir antes. No obstante, a pesar de que iba prácticamente sin dormir, todo el sueño y el cansancio desaparecieron de un plumazo cuando entré en la primera sala del museo; fue impactante.
Maqueta del palacio de Cnosos.

Heraclión

Heraclión
Desde el principio y ante la impresionante vista de un museo estupendamente organizado, con muchísima información y muy agradable de ver, desapareció de mi mente todo lo que no se relacionaba con lo que estaba viendo.
Previendo lo que iba a suceder, me prometí controlar muy mucho el número de fotos que iba a hacer, aún así esas buenas intenciones se quedaron en intenciones. Francamente lo hubiese fotografiado casi todo.

Heraclion
Vida cotidiana
De las primeras piezas que llamaron mi atención fueron estos “hornos portátiles”, provenientes de Cnosos y cuya antigüedad está datada entre 4500 y 3000 A.C

Heraclión
Tecnología de herramientas y necesidades prácticas
Las herramientas eran una parte indispensable del equipamiento doméstico del Neolítico. Sirven para una variedad de actividades cotidianas, como caza, tallado de madera, cultivo, molienda de cereales, costura y trabajos con la piel.
Martillos de piedra pulida, hachas y cinceles, son típicamente artefactos del Neolítico. Están hechos de piedra común de Creta, tales como serpentinas, piedra caliza, esquisto y clorita. Herramientas de hueso, incluyendo espátulas, agujas, eran usualmente hechos de los huesos de animales domésticos principalmente ovejas y cabras.
Las espirales de arcilla y lanzaderas indican actividades asociadas al procesado de lana, torsión de hilo y telares.

Heraclion
Tecnología punta en metalurgia y objetos de estatus.
Los objetos de metal se producían por especializados talleres de trabajos en bronce desde el tercer milenio A.C. y en adelante.
El metal bruto venía de las Cícladas, Ática y Anatolia. Los trabajadores del metal producían aleaciones de cobre, arsénico y estaño haciendo el metal más fácil de manejar y trabajar para realizar útiles de larga duración. Cientos de hojas de daga fueron encontradas en tumbas, enterradas con sus propietarios.
Dagas hechas de bronce y plata no eran solo armas o multi-herramientas, sino que tenían un valor simbólico. Son ejemplos de la tecnología más avanzada del período, y es posible que no estuviesen disponibles para cualquier clase social. Como objeto simbólico la daga es una declaración de la identidad de su propietario, sexo, edad y estatus en la familia y en la sociedad.

Heraclion

Heraclion
Artículos procedentes del lugar de Vasiliki
La mayoría jarras y teteras con exagerados pitorros y la característica decoración abigarrada. Se encontraron en Vasiliki e Ierapetra donde hubo una floreciente ciudad, la cual fue destruida cerca del 2200 A.C. El área es considerada el principal centro de este tipo de recipientes. 2400 al 2200 A.C.
Los famosos cuernos a los que ya me referí en mi post anterior, también aparecen como objetos cotidianos. Inmersión en Creta. Impresiones II

Heraclion
Teteras con pitorro alargado, tazas, decoradas con dibujos blancos. Vasiliki 2300 al 1900 A.C.

Heraclion
Las decoraciones de las tazas bien pudieran pasar por diseños actuales, pero han transcurrido muchísimos siglos desde que fueron ideados y plasmados en sus obras.

Heraclion

Heraclion
Utensilios domésticos muy refinados para la época: Fruteros trípode de arcilla con una decoración de flores blancas y cuenco con agujeros de drenaje para líquidos. Proceden de Malia, cerca de Heraklion, del 1800 al 1700 A.C.

Heraclion
Un frutero profusamente decorado

Heraclión
El colgante Abeja, obra maestra de la orfebrería minoica.
Este famoso adorno de oro procedente de Malia es una obra maestra. Consiste en dos abejas depositando una gota de miel en un panal. Están manteniendo un panel redondo entre sus patas y la gota de miel en sus bocas. Sobre sus cabezas una caja de filigrana que contiene una cuenta de oro mientras pequeños discos cuelgan de sus alas hasta el aguijón. Esta pieza combina diferentes técnicas con las que se trabaja el oro: repujado, granulado, filigrana y decoración con incisiones, algo bastante extraordinario para la época. Necrópolis de Malia, 1800 al 1700 A.C.

Heraclion
Tetera: La hierba se pone en el colador y se vertía agua caliente sobre ella para preparar la infusión.

Heraclion

Heraclion
Armas y símbolos de autoridad
Espadas y dagas encontradas en Malia están destinadas para mostrar más que para usar.
Este tipo de objetos se relacionaban con insignias de estado, emblemas de rango o símbolos de autoridad para los miembros de la jerarquía del palacio. 1800 al 1700 A.C.

Heraclion
Objetos de lujo para banquetes procedentes de Phaistos ricamente decorados con policromía y dibujos en relieve. 1800 al 1700 A.C. A juego con lo que se muestran, hay un servicio de real de cena.

Heraclion
Los nuevos Palacios, la cumbre de la civilización Minoica.
Marco de puerta en piedra del palacio de Cnosos. 1650 al 1600 A.C.

Heraclion
“El juego de mesa”
Este juego, impresionante para la época está compuesto con incrustaciones de marfil, pasta de cristal azul y cristal de roca, chapada con oro y plata. Cuatro piezas de juego de marfil cónico a la derecha.

Heraclion
La dieta minoica
Por los restos encontrados, la dieta consistía en vegetales y productos animales que se producía en la tierra de Creta. Cereales, vegetales, aceite y vino fueron sistemáticamente cultivados. Restos carbonizados de trigo, cebada, avena, guisantes, lentejas, aceitunas, pepitas de uva, se encontraron en muchos sitios.
Restos orgánicos recuperados de ovejas, cabras, ganado y cerdos, caza salvaje, pescado, caracoles y marisco formaban parte de la dieta de la población, que probablemente también tomaba fruta, vegetales y productos lácteos; además usaban hierbas aromáticas y especias. El rango de alimentos dependía de la clase económica y social a la que se perteneciese. Vamos, como siempre.

Heraclion

Heraclion
Recipientes para trasvasar el vino.

Heraclion
Catálogo de peinados de la época.
A pesar de la más que regular calidad de la foto que viene a continuación he decidido incluirla porque lo que muestra me pareció bastante curioso.
Se trata de una serie de cabezas de figura femenina con diferentes estilos de peinado. 1650 al 1500 A.C.

Heraclion
“El Columpio”
Modelo en arcilla de una figura femenina balanceándose sobre una cuerda entre dos columnas. Sobre las columnas están sentados dos pájaros, asistentes de la diosa, similares a los que aparecen en escenas de la epifanía.
A continuación, una imagen del descenso de las diosas, conocida por unas escenas encontradas de unos anillos de oro. Hagia Triada, sitio arqueológico situado cerca de Festo. 1500-1450 A.C.

Heraclion
Religión Minoica
La creencia religiosa minoica es expresada como la Gran Diosa, protectora de la naturaleza. Una figura masculina, el escolta o acompañante de la Diosa, es la segunda mayor deidad. La ideología religiosa palaciega, sus rituales y ceremonias, impregna cada aspecto de la vida pública y privada formando unos cimientos seguros de poder y promoviendo sus reglas como garante supremo de la vida secular y religiosa. Las imágenes sobre los anillos sello de oro, con escenas de epifanía describen el contexto del mundo religioso minoico, en el cual la cohesión y estabilidad del mundo natural está asegurada por los poderes divinos.
La misma comprensión de la unidad del mundo natural bajo la protección de la deidad es expresada por los famosos objetos del Templo de Repositorios del Santuario Central del palacio de Cnosos. La diosa serpiente, los símbolos astrales y las placas que representan los animales terrestres y marinos.
Peculiar vasija de libación consistente en aros huecos. El líquido entraba por la copa situada arriba, seguía por los aros hasta alcanzar la base. Proviene del palacio de Zakros 1500 al 1450 A.C.
Curiosamente, en los hoteles vi panes con estas mismas formas, ya que los cretenses se recrean en recordar a sus antepasados una y otra vez y de las formas más diversas.

Heraclion
El Anillo de Minos
El denominado Anillo de Minos es una obra maestra de la forma de trabajar de la joyería minoica, además de ser una obra de arte de importancia suprema para comprender la iconografía religiosa.
Se trata de un anillo, que también se utilizaba como sello, totalmente de oro y de una calidad extraordinaria. Se le ha denominado el anillo del Rey Minos, refiriéndose al Rey Minos de la mitología griega. Científicamente se ha demostrado que es del siglo XV antes de Cristo y se encontró cerca del enterramiento de Cnosos.
Una comisión científica estudió detalladamente el anillo, de 27 gramos y excelente técnica, que tiene grabada una escena con una palmera bajo la que se encuentra una diosa minoica sentada, posiblemente relacionada con la tierra, con un fondo con cielo, mar y un barco sagrado con forma de hipocampo. Los expertos consideran que es una pieza única de valor incalculable.

Heraclion
Cabeza de toro en piedra.
Otra pieza maestra del arte minoico, trabajada con gran precisión para representar la apariencia real del animal.

Heraclion
El culto a la “Sagrada Serpiente”
Vasijas de un santuario asociado a la Sagrada Serpiente, incluye miniaturas perforadas de jarritas, un modelo de un panel salvaje de miel con aplicación de serpientes

Heraclion
El estrés de las serpientes, el aspecto de la diosa, vívidamente ilustrada por la figura de la “diosa de las serpientes” quien agarra serpientes en sus manos. Las vasijas han sido también asociadas con la santidad de la serpiente y su culto como guardián de la casa y la familia. Cnosos, 1700 al 1600 A.C.
Se llama Diosa de las serpientes a varias estatuas de loza vidriada encontradas en Cnosos. La más famosa de ellas mide 29,5 centímetros de altura y supuestamente representa una diosa de la civilización minoica, aunque también se ha señalado que en realidad podría representar a una sacerdotisa.

Heraclion
Recipientes Varios: sumamente atractivos, en forma de cesta, grandes utensilios redondos perforados, caja de joyas decorada con pájaros y flores y otras vasijas con elegantes motivos. Procedentes de Cnosos 1450 al 1370 A.C.
Aunque no se percibe del todo bien, en la vasija del medio del estante de cristal, el dibujo que aparece es el de un pulpo, molusco recurrente en las decoraciones minoicas.

Heraclion
En este mundo todo estaba organizado y registrado: Lista de nombres masculinos.
Es una pieza que llamó mucho mi atención.

Heraclion
Los rituales de enterramiento fueron diversos en el período Neopalacial. Se dejaban reposar en cofres de madera, sobre camas y en andas, también en vasijas de boca ancha o en sarcófagos de arcilla. En el caso de las vasijas de boca ancha, los cuerpos eran depositados en posición fetal.

Heraclion
Armas procedentes de tumbas de guerreros: espadas de bronce, puntas de lanza, puntas de fecha, grandes cuchillos y cuchillos para deshuesar, objetos de marfil con relieves de espirales. 1400 al 1300 A.C.

Heraclion
Vasijas de rituales, decoración polícroma, Cnosos-Isopata, 1450 al 1400 A.C.

Heraclion
Vasijas que habitualmente se utilizaban para contener aceite, ésta con densa decoración floral. Cnosos-Isopata 1450 al 1370 A.C.

Heraclion
Seguramente este diseño de collares las habéis visto con frecuencia, tanto en joyería como en bisutería y ahora comprobáis que el estilo proviene de hace muchos, muchísimos siglos.
Proviene de Hagia Triada, Tumba de Oro, 1400 al 1300 A.C.

Heraclion
Estos otros diseños, también os pueden sonar familiares. Los auténticos proceden de diversos asentamientos mortuorios de Cnosos e Isopata entre otros. 1400 al 1300 A.C.

Heraclion
Grupo de figuras con las manos levantadas procedentes del asentamiento de Hania.
Las diosas están coronadas con símbolos de tierra y aire en forma de serpientes y pájaros, describiéndolas como protectoras de la naturaleza. 1350 al 1250 A.C.

Heraclion
Cinco figuras de diosas con los brazos levantados fueron encontradas en un pequeño santuario en Gazi, Heraclion. Están coronadas con símbolos de pájaros y semillas, cuernos de consagración y alfileres con cabezas esféricas que se parecen a la fruta del opio. 1300 al 1200 A.C.

Heraclion
Bañeras sarcófago productos de los talleres del este de Creta. Aparece lo que parece ser un becerrito siendo amamantado. 1350 al 1250 A.C.

Heraclion
El espectacular Sarcófago de Hagia Triada
Sarcófago en el que se describen ceremonias rituales en honor a la muerte y escenas trascendentales asociadas con creencias sobre el más allá. Las escenas se realizaron utilizando las mismas técnicas que usaban para realizar los frescos. 1370 al 1300 A.C.

Heraclion

Heraclion
Fragmento del fresco del Minotauro procedente del palacio de Cnosos.
No nos íbamos a ir del Museo sin otra leyenda, ya que las leyendas sobre dioses y sus tribulaciones inundan la antigua Grecia.
El laberinto del Minotauro estuvo enterrado durante muchos siglos hasta que, a principios del siglo XX se descubrió y reconstruyó.
La leyenda cuenta que el Rey Minos mandó construir el laberinto, para encerrar allí el Minotauro, una criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, nacido del amor de su esposa, Pasifae, y un toro blanco. Se construyó formado por calles laberínticas para que se perdiera quien se adentrara en él y donde se dice que, cada nueve años la criatura devoraba a siete jóvenes y siete doncellas atenienses. Teseo se ofreció matar al Minotauro con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, que le dio un ovillo de lana para marcar el camino de vuelta y poder salir del laberinto cuando matara al Minotauro.

Heraclion
Friso hecho de piedra del tempo de Prinias. Es una serie de relieves que representan una procesión de jinetes con sus escudos y lanzas. Los jinetes son presentados en pequeña escala si se comparan con el tamaño de sus caballos, siguiendo la arcaica idea de este tipo de representaciones. Siglo VII A.C.

Heraclion

Heraclion
Posiblemente formaba el friso de entrada al templo de Prinias.
Dos estatuas de figuras femeninas se presentan en posición de mirar una hacia la otra. En la parte de abajo figuras de panteras y ciervos.
Período arcaico, Siglo VII A.C.

Heraclion
Lo primero que me llamó la atención cuando entré en el museo y antes de comenzar a visitar sus salas, fue un larguísimo banco de obra donde había muchísima gente sentada. En aquel momento no entendí por qué tanta gente estaba allí sentada. Lo entendí al salir, porque yo hice exactamente lo mismo que ellos, sentarme, agotada, y descansar un rato.

Heraclión
Para finalizar, lo que destacaría de este imperdible museo es la belleza de los objetos expuestos. Además y como ya expuse al principio, la estupenda ordenación de los mismos. Tómate bastante tiempo para verlo, merece la pena.
Más entradas sobre Creta:
1.- La elegante y elitista Agios Nikolaos
2.- Visitando Cnosos. Impresiones II
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
FACEBOOK : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...