Archivo de la etiqueta: Fisterra

Conocer el mar y saber de pesca, Museo del Mar de Fisterra

Uno de los lugares más interesantes de Fisterra es su Museo del Mar. Visto desde fuera no es más que un castillo fortificado no muy grande, al lado de una playa urbana. Cuando se entra nos encontramos con un espacio que dispone de pocos metros cuadrados, pero sería un error juzgarlo sólo por un primer vistazo.

img_7958-fisterra

Castillo de San Carlos, Fisterra. Día de niebla

img_8353-fisterra

Entrada al Castillo de San Carlos, Fisterra

¿Conoces cuál era el método tradicional de pescar las sardinas y cómo se pescan ahora? ¿Cómo se hicieron las primeras cartas marinas? ¿Sabes cómo pescar pulpo o anécdotas mil?  Frecuentemente, lo que hace que las cosas sean diferentes, en positivo, son las personas y éste es el caso del guía del museo, el alma del mismo; alguien que te engancha con sus explicaciones, amenas y con quien se puede disfrutar conociendo el mundo del mar y de la pesca.

Se trata de un ex submarinista que durante 14 años se dedicó a la pesca en apnea. Pescar en apnea para vivir de ello, actualmente está prohibido, pero no lo estaba cuando nuestro guía se sumergía en las frías aguas de la Costa da Morte, ganándose la vida de una manera bien dura.

Pescar en apnea supone que sólo vas a estar sumergido mientras resistas sin respirar, después hay que subir a la superficie para volver a coger aire y bajar a las profundidades marinas de nuevo, extenuante.

Todo lo que se relata este hombre es muy interesante. Conocer cómo se diseñaron las primeras cartas marinas, una auténtica locura de trabajo.

La palabra “escandallo” tiene significados en diferentes campos, pero en el mundo del mar es un elemento imprescindible y muy importante. Un escandallo es lo que se ve en la foto, una piedra atada a una larga cuerda que se dejaba caer en el mar para medir la profundidad que había. La pieza iba impregnada en sebo para conocer al mismo tiempo el tipo de fondo que tocaba, arenoso, rocoso….. Este procedimiento se realizaba cuantas veces fuese necesario, es decir, muchísimas veces. Cuantas más veces, más exacta era la carta. Sorprende conocer que todas las cartas marinas antiguas se confeccionaron con una simple piedra, un escandallo.

Cuando la piedra tocaba fondo se iba recogiendo y contando las brazadas que había hasta que  volvía a la superficie. De este modo tan impresionante se confeccionaron las cartas marinas.

img_8341-brazada

Escandallo

Relacionado con la manera de medir hay una anécdota muy curiosa acerca de Samuel Langhome Clemens. Este renombrado escritor, antes de serlo trabajó en varios oficios. Uno de ellos fue el de piloto navegante en el río Misisipi. Este río cambia mucho de fondos porque cambia la arena, así que Samuel hizo constantes mediciones hasta conocer perfectamente cómo navegar el río. Es más en aquel entonces, era más importante ser piloto navegante en el Misisipi que capitán.

Samuel Langhome, cogía el escandallo y contaba: one, two….. Two arms, o sea 2 brazas. De ahí tomó su nombre como escritor: Mark Twain, que viene de Mark Two Arms, es decir, ”marca dos brazas”. Y con ese seudónimo que procedía de su experiencia como navegante, se hizo famoso Mark Twain.

img_8142-fisterra

Entrada al Museo del Mar, Fisterra

img_8537-fisterra

Castillo de San Carlos, Museo del Mar de Fisterra

Sistemas rudimentarios y antiguos de orientación.

Volviendo a tierras de Fisterra, subrayar que lo más peligroso que hay en navegación es la niebla. Cuando el cielo se cubre de niebla, a veces no se ve a más distancia de un metro.

A la puesta de sol, los marineros del Fin de la tierra, como la denominaban los romanos, salían a pescar sardina. Cuando había niebla, el problema era volver a puerto. Después de una agotadora jornada necesitaban ser guiados debido a la imposibilidad de ver. Entonces los marineros hacían sonar las caracolas, mientras las mujeres, desde tierra, gritaban la situación en la que se encontraban: estás en tal playa, en cual punta…….etc. De esta manera tan solidaria, propia de las gentes de mar, lograban volver a su puerto, a sus casas.

A lo largo de toda Europa se utilizó el mismo sistema. Lo que aquí denominamos caracola, en inglés es mist horn, traducido cuerno de niebla, corne de brume en francés, nebelhorn en alemán, etc.

¿Cómo se hacían las redes, que arte tiene pescar una sardina?. Antiguamente las redes se hacían de fibras naturales como el cáñamo y otras; posteriormente se impregnaban con resina que tenía la utilidad de camuflaje, no ser vista por los peces, y además consistencia. Era frecuente verlas extendidas en los puertos para secar.

A Xeito, es una forma de pesca que se utilizaba para la sardina. Si el pez es más pequeño que el agujero de la red se marcha, pero la sardina va con fuerza y queda prendida por las branquias.

Es un arte de deriva, significa que se desplaza con la corriente, la red nunca puede tocar fondo, porque si toca roca puede quedar enganchada y perderse la valiosa red.

Las sardinas se desprendían de la red de una en una, con mucha destreza, ya que sino se rompe la cabeza y no tiene buena vista para la venta. A esa maniobra de quitar las sardinas se denomina en gallego “devagar”.

Este tipo de pesca antes era artesanal, como acabamos de ver, hoy en día se pesca con el cerco.

Otra curiosidad es el Sedal, hilo de seda. Se llama así porque antiguamente se hacían con los pelos de las crines de los caballos.

¿Por qué un pulpo entra en una nasa y no sale? ¿Porque no puede? Error, sí que puede, pero no quiere. El pulpo es territorial y se encuentra a gusto en la cueva, por eso no se va.

Al principio, las nasas (el aparejo con el que se pesca el pulpo) eran más grandes, con el tiempo se fueron haciendo más pequeñas, a base de observación del medio marino; por otra parte, al ser más pequeñas, cabían más nasas en las barcas.

150_nasas

Nasas, las hay de diversos tipos

Este video muestra la pesca de pulpo con nasa, en la zona de Cabo Ortegal.

 

Después de una semana de haber subido esta entrada, encuentro este otro video que está genial´, así que también lo comparto. Se explica lo que se va viendo en gallego, pero creo que es fácil de entender, es muy visual.

 

¿Qué tipos de peces se pueden encontrar según el fondo en el que habiten?

Con arena o fango, fondo plano, habrá todo tipo de pescado plano: rodaballo, lenguado, solla, meiga, raya, rapante, sepia.

Con fondo rocoso, lubina, sargo, pinta, faneca, dorada, abadejo, congrio….. Se utilizan distintos instrumentos, según el tipo de pez que se quiera obtener.

Una visita especial al museo.

Como es sabido, muchos peregrinos del camino de Santiago, después de llegar a su destino, deciden continuar el camino hasta Muxía y Fisterra, donde tradicionalmente se queman las botas utilizadas durante la andaina, habitualmente ya destrozadas por los muchos kilómetros de caminata.

Llegó un peregrino terminando el camino en Fisterra; era el vicepresidente del Royal Navy Museum de Portsmouth. Le hablaron maravillas del Museo del Mar y hasta allí se fue. Pensaba encontrar un gran museo y se encontró uno muy pequeño; pero a cambio se dio cuenta de que él sabía mucho de mar, pero nada de pesca. Se quedó maravillado por tantas curiosidades que allí se describen y que desconocía sobre el mar y sus habitantes. Efectivamente se marchó encantado.

img_8431-caracola

Caracolas, en el pasado imprescindible para salir al mar

Remarcar, que el museo cobra una vida especial gracias a la persona que lo explica este  ex -submarinista que además es poeta y forma parte del “Batallón Literario da Costa da Morte”. Es un lugar imperdible si se visita Fisterra.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Fisterra (Finisterre), un puerto con vida

Finisterre, oficialmente Fisterra, deriva del latín finis terrae, el fin de la tierra. Es una villa marinera, con casas que miran al mar, en la denominada Costa da Morte.

Este lugar, que para los romanos era «el fin de la tierra», tiene una importante flota pesquera, una activa lonja, donde se subasta el pescado que con arduo trabajo han extraído los curtidos marineros, experimentados en mil batallas contra el océano Atlántico, que frecuentemente, en poco tiempo, pasa de manso a bravo y de despejado a densa niebla.

Como es sabido, la Virgen del Carmen es la patrona de los marineros y en su honor, el 16 de Julio, se celebran grandes fiestas en la mayoría de puertos de Galicia. Se suelen adornar los barcos con banderitas, que en el caso del Temerario (bravo nombre para un barco), perpetúa el espíritu festivo de ese día, un mes después.

04_finisterre-edit-1024

El Temerario con alguno de los adornos de la Festividad del Carmen

05_finisterre-edit-1024

Parte de la flota pesquera del puerto de Fisterra

Paseo en ese día de calmo mar, temperatura ideal y relajado ambiente ya que es festivo, observando la cantidad de barcos que saldrán a faenar al día siguiente. Al fondo un banco de niebla oculta parte del panorama costero.

17_finisterre-edit-1024

Llegando al final del muelle, el sol sigue bajando mientras acaricia un solitario velero y también a los paseantes que caminan hasta el faro de entrada al puerto. El banco de niebla sigue imperturbable y evita que desviemos la vista hacia cualquier otro lugar.

20_finisterre-soy-g-1024-5

El barco que recorre la costa de Fisterra

Ahora, sale el barco que hace el recorrido de la península de Fisterra., para turistas, veraneantes, peregrinos o a quien le apetezca contemplar el panorama de la brava costa desde el mar. Parte de la playa que se ve es la de Langosteira, una playa semiurbana, de 1.970 metro de longitud y 40 metros de anchura en forma de ensenada y su arena es de color blanco. Por su parte posterior hay un paseo marítimo, muy agradable para recorrer la playa tanto en verano como en el resto del año.

Lástima que durante ese atardecer, la niebla estuviese presente, ya que la vista sobre Langosteira contrastado con el verde de su entorno es realmente bonita. Aquel día aparecía un tanto desdibujada.

img_7895-soy-g-1024-5

Cuando llego al faro del muelle veo que es posible subir y caminar por la parte alta del malecón. Las vistas siguen siendo preciosas. Incluso se alcanza a ver otra zona de la villa, que incluye el castillo-fortaleza,  así como el promontorio tras el cual está cabo Finisterre.

Al final toca desandar el camino; es un buen punto desde donde observar el estilizado edificio de la lonja donde se subasta el pescado. Esta nueva lonja se inauguró en el año 2008 y además de acoger la actividad profesional de la flota pesquera, admite ser visitada por cualquier persona que lo desee, mientras se realiza la subasta. Los horarios son de lunes a viernes, a las 16,30. Si nunca has tenido la experiencia de una subasta tradicional, seguro que la encuentras muy interesante, ya que es a viva voz, una costumbre muy arraigada en el mundo del mar.

Cada tarde, los barcos pesqueros llegan al muelle. La tripulación descarga el pescado capturado durante el día y lo llevan a la lonja para su venta. La parte de la venta, es a la que es posible asistir. De paso verás el producto más fresco que puede existir, ya que ha sido pescado hace escasas horas. Incluso al día siguiente, en la plaza de abastos, se puede encontrar ese fresquísimo producto a precios más que razonables.

21_finisterre-edit-1024

La lonja, 1498 metros cuadrados al servicio del mundo pesquero

Las dos imágenes siguientes, fueron tomadas dos días después que las primeras. Esa tarde una densa niebla cubrió la zona a la hora de la puesta de sol.

Cuando llegué a las cercanías del puerto, después de un día de intenso ruteo, me percato de que hay bastante gente mirando hacia un punto determinado. No comprendí qué llamaba tanto su atención hasta llegar al principio del muelle. Se estaba desarrollando una lucha entre un sol en su ocaso decididamente potente abriéndose paso entre la densísima niebla que cubría la villa entera. El sol no cejaba en su empeño de sobresalir por encima de todo, reflejando sus dorados rayos en las aguas portuarias; la niebla se resistía impertérrita. El espectáculo era extraordinario, la gente estaba hipnotizada, atenta a un fenómeno natural fantástico.

12_finisterre-puerto-edit-1024

Un redondito sol pugna por abrirse paso entre la niebla

13_finisterre-puerto-edit-1024

Finalmente la niebla gana la partida

Bonito espectáculo el de aquel día; lamentablemente la estrella solar tenía que ir a alumbrar otros destinos, así que poco a poco, en su ausencia, la niebla lo invadió todo.

22_finisterre-edit-1024

A los pescadores de caña les gustan las puestas de sol

Una estampa muy frecuente en cualquier puerto de nuestra costa: pescadores de tierra, con caña, en busca de un pescadito fresco, recién sacado del mar, pero también un pasatiempo, un entretenimiento al que mucha gente es aficionada. Ésta fue tomada en mi primer paseo.

01_finisterre-edit-1024

El sol de poniente de espejo sobre el agua

Termino recomendando el puerto de Fisterra, muy atractivo para caminar, disfrutar, aprender. Durante un día laborable, el panorama es diferente, actividad y trabajo por doquier. Si es un día festivo con buena climatología, la tranquilidad de los barcos reposando hasta la siguiente jornada, transmiten una sensación de tranquilidad, calma, reposo;  por ese motivo me encaminé aquel día hacia allí, contemplando cómo la luz del final de la tarde iba produciendo lentamente un efecto espejo de las embarcaciones sobre el agua.

Seguramente hay muchos más atractivos que no he relatado en este renovado espacio, pero ahí está el punto, en descubrir cosas que atraigan tu mirada y llevarte una impresión personal diferente. En cualquiera de los casos es un puerto vivo, se nota hasta en sus momentos de tranquilidad.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

FACEBOOK:     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es