Archivo de la etiqueta: Galicia

Galicia es una comunidad autónoma española, situada en el noroeste de la península ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, las cuales se dividen en 314 municipios que se agrupan en 53 comarcas.

Embarcaciones Tradicionales en A Guarda

Al fin llegó el fin de semana y salí corriendo hacia A Guarda (Pontevedra) donde se celebraba el XIV Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia.

En un ambiente festivo y organizado por Culturmar, ( Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial) organización que nace en el año 1993.

10.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

En esta edición fue la primera vez que los barcos realizaron una travesía en mar abierto para aproximarse al punto de celebración. Para estas embarcaciones ello implica una gran dificultad ya que la mayor parte de ellas fueron diseñadas para la pesca y el cabotaje de aguas costeras. Pero, finalmente, objetivo conseguido.

Con un precioso marco, el puerto de A Guarda, el ambiente de este evento, tan de la Galicia marítima, fue tremendamente entrañable. Los guardeses se volcaron para que todo resultase un éxito, incluído el tremendo trabajo de liberar su flota a otros puertos y dejar todo el recinto para recibir a las Embarcaciones Tradicionales, que lucían de una manera espectacular con todo el espacio para ellas.

Los barcos, fondeados, alineadas en 3 filas que se mecían al albur del viento y las leves olas, conformaban una preciosa estampa.

11.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

06.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El puerto engalanó sus casas, sus bares, restaurantes, cafeterías, calles, con elementos propios de lo que les da la vida, los aparejos de pesca. Ora se ven inmensas redes, cuando no nasas, salvavidas, etc.; lo hacen con mucho gusto, además de cariño porque se percibe en la disposición de los elementos. La ilusión por recibir a las embarcaciones se hace patente.

12.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

16.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

18.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

19.-

Homenaje a los marineros en el puerto de A Guarda

¿Por qué esta celebración, su objetivo y qué se hace durante la misma?

Como decía antes, Culturmar comienza su andadura en 1993. Es el resultado de un encuentro realizado ese año en Ribeira (Provincia de la Coruña) con el objetivo de divulgar y dinamizar el Patrimonio Marítimo de Galicia, que también incluiría posteriormente el Fluvial.

Estos Encuentros se realizan cada dos años y siempre en puertos diferentes para ir rotando los lugares donde se celebra el acontecimiento. Con este sistema itinerante se ha ido consiguiendo dejar una semilla de la que han surgido nuevas asociaciones que poco a poco se han ido implicando en esta bonita idea.

El paso de las ediciones, son ya casi 30 años de recorrido, ha dado como resultado un incremento del número de asociaciones, de proyectos de recuperación de embarcaciones tradicionales.

Con un equipo directivo dinámico y entusiastas miembros amantes del mar y de las embarcaciones tradicionales, se han hecho intercambios de experiencias con otros países europeos. Se trata de recuperar el patrimonio marítimo y darle el valor que tiene, además de aprovechar su valor económico.

Galicia, es poseedora de 1.498 kilómetros de intrincada costa, y debido a esa razón hay muy diversos tipos de embarcaciones, adecuadas a la zona de pesca de la que se trate. No hay que perder de vista que mayoritariamente estos barcos vienen de zonas de pesca de cercanía y que debían adaptarse a las características de su costa.

Es muy interesante el cambio de destino, de instrumento de trabajo a la función recreativa, sin perder de vista su origen. Se recupera el patrimonio marítimo al mismo tiempo que se destina al aprovechamiento económico.

25.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Cuando llegué el primer día al puerto, las embarcaciones volvían en medio de la niebla.

32.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

35.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

36.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

37.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

39.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

41.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

44.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Este tipo de encuentros despiertan mucho interés en el público en general y en el del puerto de acogida, por supuesto.

Durante los días del encuentro, además de navegar, la propia exhibición de los barcos y explicaciones guiadas de los diferentes tipos de embarcación para los que quieran asistir a las visitas, se celebran conferencias, presentaciones de libros, exposiciones y por supuesto, siempre hay conciertos y actuaciones de grupos folclóricos.

Especialmente la sesión del mediodía y los conciertos nocturnos suelen estar muy animados. Con la presencia de grupos y cantantes de primera fila, en esta ocasión María do Ceo hizo un conciertazo que enamoró a todos los presentes.

Se suelen unir embarcaciones de otras autonomías y otros países, que también aportan una parte de información sobre diferentes aspectos de la vida marítima, pasada o presente.

45.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

49.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

50.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

77.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

59.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

80.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

83.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

86.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Entre las presencias no gallegas de este año se encontraban los portugueses, habitualmente presentes y más en A Guarda, que están a tiro de piedra por la poca distancia en kilómetros; unas embarcaciones muy sencillas irlandesas, que llaman mucho la atención que con esas frágiles y pequeñas barcas se puediese llegar desde Cork, Irlanda hasta el Miño. Esos son los hombres del mar. Entre los españoles, los también repetidores vascos, asiduos de este encuentro.

89.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El barco Fé em Deus, portugués, de Póvoa de Varzim, una preciosidad verlo navegar con su única vela desplegada.

En este enlace se puede ver al Fé em Deus navegando:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II. Navegando

94.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Otro portugués, el Sta. María dos Anjos.

121.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

174.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

La barca que tiene la bandera irlandesa es una de las que mencionaba antes, de Cork.

129.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Siempre nos visitan embarcaciones procedentes de Euskadi, ésta es una de ellas.

51.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Es singular el caso de A Guarda ya que al ser elegida sede del Encuentro de este año, todos se pusieron manos a la obra y nunca mejor dicho porque han construido una embarcación que ha sido el resultado del entusiasmo de la ciudad. Además de que la Asociación se llama Piueiro, sin tregua se dispusieron a construir el barco Piueiro y todo el mundo arrimó el hombro (en este caso los materiales). El Consorcio de Montes cedió toda la madera necesaria para la construcción. Un experimentado y ya retirado, Carpintero de Ribeira (que es cómo se denominan a los constructores de este tipo de embarcaciones), indicó cuales eran los árboles más adecuados para la construcción.No dió tiempo a terminar el Piueiro para su botadura pero será en breve, seguro.

Este tipo de embarcaciones pertenece al ámbito de lo sostenible y producto de cercanía. Eso lo saben muy bien los carpinteros de Ribeira, que merecen una mención aparte, por su maestría, y porque son los oficios de la Galicia marinera.

91.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro.

Por fin salimos a navegar,  y ya fuera del puerto el inigualablemente amable Braulio, patrón de una de las embarcaciones, al que conocí casualmente en el Encuentro de Cabo de Cruz, desgrana poco a poco información sobre Culturmar y otros temas marinos. Lástima no haber podido aprovechar su invitación para navegar con él y su tripulación hasta Vigo; hubiese sido precioso y las horas de navegación hubiesen dado para interesantes conversaciones marineras.

112.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

113.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

123.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El ambiente es festivo y ya que no hay mucho viento, se lo toman con calma y procuran animar el ambiente. Si alguien toca una vuvucela, otro una caracola……….es lo que hay, mucho humor.  🙂

125.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

La intensa y bien organizada actividad de Culturmar da como resultado que fuesen invitados de honor en las fiestas de Douarnenez y también en las de Brest (Francia), las más importantes citas europeas de embarcaciones tradicionales. De hecho, la actividad de la organización es más reconocida en Europa que en España. También Culturmar se convierte en el primero y único representante del Estado Español de pleno derecho en el European Maritime Heritage (EMH) desde 2009.

Desde el inicio la FGCMF o Culturmar se propuso altas metas y siguen en su consecución. Entre ellas vemos:

  • Recuperación de embarcaciones y tipologías tradicionales.
  • Realización de investigaciones en el área patrimonial de costa y marítimo.
  • Dinamización de embarcaciones mediante la realización de regatas y exhibiciones conjunta.
  • Difusión del patrimonio marítimo y fluvial gallego.

Y un objetivo que es muy importante y que tiene que ver con la dinamización de este sector y que es:

  • El Fomento del asociacionismo cultural en las villas y lugares costeros.

Paso a paso han ido consolidando e integrando 44 colectivos que incluyen asociaciones deportivas, culturales, vecinales, etnográficas e incluso colegiados.

134.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

136.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

147.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

149.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

154.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

167.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

182.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Se terminó la navegación por hoy, volvemos a puerto. Encantada de haberte vuelto a ver, Braulio; siempre estás rodeado de gente super maja, como suele suceder con la buena gente. Fue estupendo haber estado con vosotros y en esa preciosa embarcación.

187.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

171.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

192.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

194.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Aparejos de pesca portugueses.

Los portugueses trajeron aparejos y embarcaciones para una carpa de exposición. Da bastante que pensar ver cómo en las pequeñas embarcaciones se hacía la vida mientras no se volvía a tierra con el fruto arrancado al mar. Es impresionante. En sólo dos fotos  uno se puede dar una idea de la esforzada vida que conlleva vivir del mar.

196.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

197.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Sin comentarios, se pueden sacar fácilmente las conclusiones.

162.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El Margareta, saliendo el domingo a mediodía de A Guarda. De la Asociación Os Patexeiros que tiene su sede en el puerto de Lorbé (Coruña).

Para finalizar os comento el por qué de mi querencia por estos encuentros: es gente del mar que ama el mar. Muchos de ellos han sido patrones de pesca que les gusta seguir vinculados al medio en el que y del que vivieron durante largos años. Gente que le gusta la cultura marinera y para nada el postureo, son auténticos, saben de pesca, de vientos, aman sus barcos y los cuidan con sus propias manos. Son sencillos, adorablemente amables, desean conservar las esencias aunque se cambie el destino de las mismas, porque ahora, los tiempos han cambiado. Por todo lo que he relatado y lo que se me ha quedado en el tintero, ¡Larga vida a Culturmar ( Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial)!

 

Más posts sobre Embarcaciones Tradicionales:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia I

Embarcaciones Tradicionales de Galicia, Navegando

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

¿Qué es la Feria Franca Medieval y donde está Betanzos?

¿Conoces Betanzos o Betanzos dos Cabaleiros, como también se le denomina? Si no conoces esta ciudad gallega de la provincia de Coruña, deberías hacerlo. ¿Por qué? Alguna de las razones sería: porque es preciosa, con un casco histórico de lujo, en el que destacan importantes monumentos góticos y está declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Además de eso, Betanzos está de fiesta para lo que se ha engalanado con sus mejores galas. No es para menos, celebra su 800 cumpleaños. Alfonso IX de León y Galicia le concedió el título de villa y en 1219 estableció su asentamiento en el lugar que actualmente ocupa.

11_Betanzos.F.Medieval

La nobleza de Betanzos os invita a uniros a la fiesta

Enrique IV le concedió a la población el título de ciudad y más tarde, en 1467 le permitió la celebración de una Feria Franca anual.

Este breve apunte histórico es para introducir de donde viene el actual festejo de la Feria Franca Medieval. Y sin más dilación paso a compartir con vosotros lo que expone el ayuntamiento de la ciudad para este año y a continuación comparto con vosotros las fotos que he tomado en diferentes ediciones, que uniéndolas son representativas del evento.

El ayuntamiento de Betanzos invita a la XXII Feira Franca Medieval Betanzos. Anuncia que:  durante tres días se recrea un mercado medieval con todo lujo de detalles: calles engalanadas con estandartes, trajes de época, decenas de puestos artesanos, actuaciones, talleres y actividades al aire libre. Destacan la quema de la bruja, torneos medievales con lucha a caballo, exhibiciones de cetrería, malabares y el tiro con arco. También se realizan representacines de la propia historia de Betanzos con la colaboración y participación de los vecinos. (sic)

1._Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Las calles se llenan de estandartes y toda la zona del casco antiguo betanceiro se retrotrae al medievo. La combinación del precioso casco con sus plazas, calles a veces estrechas, otras empinadas, otras más anchas, además de las numerosas iglesias, a cada cual más espectacular, sus bonitos edificios bien cuidados, hace que el entorno ayude en la obtención de un resultado óptimo.

Pasad y ved……………

3_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

02_B.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

La población se vuelca en el evento y resulta muy agradable ver a tantos betanceiros vestidos de época, ora de pueblo llano, ora de nobleza. Hay que decir que, como en la realidad, hay más gente vestida de pueblo llano o de campesino que de noble.

10_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Antiguos campesinos, nuevas tecnologías. Familia tomando un  recuerdo delante de la fachada de la iglesia de Santa María del Azogue.

12_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Delante del crucero de la iglesia de Santa María del Azogue, encontramos a más nobles. A dos de ellos ya los habíamos visto antes. ¿Recordáis?

14.1_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

13_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Los niños también tienen diversiones de la época, aunque, la verdad, a eso no sé cómo se juega.

14_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Con el clero hemos topado y nada menos que un obispo, acompañado de su doncella, quien por cierto va bien pertrechada con su jarrita para beber cuando tenga sed de agua o de lo que sea.

 

14.2._Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

 

Estas damas parece que comentan algo al paso de los anteriores.

15_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

16_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Una bella mesonera sirve bebida y comida a quien lo demande, mientras que el amor florece justo detrás de todas las jarras preparadas para el vino. En este tipo de saraos una no puede perder ni un detalle de lo que está pasando, porque sino ¿quien os lo contaría?

17_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

En un calurosísimo día de Julio los personajes de nuestra Feria Franca buscan el amparo de la sombra en la fachada posterior de la iglesia de San Francisco.

20_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Los numerosos puestos de venta de diversos objetos, comidas, hierbas medicionales o no, artesanía, etc. etc. suelen estar decorados con muy buen gusto y cariño.

21_.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

22_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Antaño, todos estos artículos eran de uso común y además necesarios.

23_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Los frailes también se echan a la calle para vender sus magníficos productos eco-friendly, aunque en aquella época creo que todos eran super-eco-friendly. ¿No?

30_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

El tradicional oficio de afilador era muy necesario y hasta hace no tanto tiempo aún lo seguía siendo. Aquí os presento al afilador de la Feria, que ofrece sus servicios de afilar cuchillos, tijeras navajas y otros instrumentos de corte.

Abajo, el afilador tocando «el pito de afilador o chiflo» para que la gente se entere de que ha llegado y que espera a los que lo necesiten.

31_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

32_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Entre pillos anda el juego. Caracterización de personajes que no parecen de muy buena calaña.

33_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Estorbando a los humanos por capricho: El fauno (Latín: faunus, Antiguo griego: φαῦνος, phaunos) es una manifestación mitológica, mitad humano, mitad cabra (humano de la cabeza a la cintura, con presencia de cuernos), del bosque y los espíritus animales que ayudarían o estorbarían a los humanos por capricho.

39_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Estos esforzados soldados parece que están un tanto cansados de tanta lucha en la batalla.

41.1_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

40_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

41_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Los vecinos de Betanzos tendrán que levantarse en armas y rescatar de manos de los moros a las cien mujeres vírgenes que, bajo las órdenes de Yussuf Hamman, habían raptado para entregar al califa de Córdoba.

El personaje a caballo representa al temido Yussuf Hamman, contra él y sus huestes lucharán con palos y lo que tengan a mano los betanceiros a fin de rescatar a sus hermanas o hijas, sobrinas, nietas………..

45_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

44_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

46_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

47_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Los arqueros eran parte importante en las luchas medievales, así como tener una certera puntería, para lo cual había que hacer constantes prácticas de tiro. Si se comienza el aprendizaje a edad temprana, mejor tirador serás de adulto. ¿No creéis?

50_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

51_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Nuevamente con la iglesia hemos topado, Sancho. A pesar de tener la iglesia de Santiago a la espalda de este obispo de pega, él lleva un confesionario portátil para que los fieles se arrodillen en cualquier sitio y reprenderles por los pecados cometidos.

La chica de la imagen se prestó a la broma, que siguió con mucha gracia y finalmente todo el mundo ríe.

52_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

53_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

54_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Era práctica común de la época, recoger a los leprosos de las calles y enviarlos fuera de la ciudad para que no contagiasen al resto de la población. El medio de trasladarlos, en este caso, era un carro tirado por bueyes o vacas y los acompaña un fraile para ayudarles a «bien morir».

61_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Mientras todo lo anterior sucede, el resto de la población vive, canta y baila al son de gaitas, tambores, guitarras y demás instrumentos.

60_Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Para los más afortunados hay puestos de deliciosos asados prestos para ser servidos.

42_Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

70.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Una parte siempre atractiva es la contemplación del arte de la cetrería. La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces entrenadas, especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la captura de especies de volatería o de tierra.

El cetrero que tiene el ave en su mano parece estar en su salsa. Sin embargo, en el grupo de campesinas hay división entre las temerosas y las asombradas cuando el ave rapaz se posa cerca de ellas.

71.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

72.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

73.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Bailes de campo y alegría.

76.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

75.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

77.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

Torneos medievales con lucha a caballo, además de demostraciones de cómo se parte un melón (en este caso sandía) que representa al melón humano, son de las exhibiciones más atractivas.

Super vistoso y lleno de habilidad es el juego de los aros y las cintas. Se trata de ir ensartando en la espada varios aros de los que penden unas cintas de colores. Cada caballero debe ensartar el aro que le corresponde, según el color de su división. La verdad es que fallan bastante poco, lo cual denota mucho entrenamiento, además de la ya consabida habilidad.

78.Betanzos.F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval

 

Poco a poco y durante los 3 días que dura esta agradable fiesta llena de buen humor y rememoración del pasado se van representando los capítulos más destacados de la historia de Betanzos.

Nunca, como en cualquier buen festejo, falta la música, las representaciones, la buena comida y bebida, el baile, las atracciones muy diversas, además de una enorme variedad de puestos de artesanías de diversas ramas.  Es para ver, pero también para participar. Seguro que encuentras la manera de zambullirte en ese enorme festejo que tiene su origen en la concesión de Feria Franca anual a la villa y después ciudad de Betanzos, o Betanzos de los Caballeros.

1.1._Betanzos_F.Medieval

Betanzos, Feria Franca Medieval. Ayuntamiento de Betanzos

Sólo me queda invitaros a que, si os es posible y os ha gustado lo que habéis leído y visto, vayáis a divertiros y participar en este acontecimiento mientras paseáis entre historia y piedra viejas; viejas sí,  pero muy bonitas. Se celebra en Julio, el segundo fin de semana de Julio.  ¡ Feliz Feria Franca Medieval!

 

Texto y Fotos:  Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GAIÁS, ¡¡¡BESTIAL!!!

Gaiás es un monte muy cerca de Santiago de Compostela, aunque actualmente al pronunciar ese nombre nos venga a la mente, Gaiás, Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento.

Se trata de un enorme proyecto que comienza en 1999 con un concurso internacional de arquitectura cuyas edificaciones se situarían en el mencionado monte.

Se presentaron doce propuestas de importantes equipos de arquitectura nacionales e internacionales. Finalmente se eligió el diseño arquitectónico de Peter Eisenman, de Eisenman Arquitects (enlace).

Las razones para elegir éste entre todos los proyectos fue, según el fallo del concurso: por su singularidad, tanto conceptual como plástica, y su excepcional sintonía con el lugar.

Si se visita la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento y se observan el resto de proyectos, no cabe la menor duda de que el elegido destaca. Es singular y se adapta a la orografía del terreno, pero además es Bestial, por su tamaño, sus gigantes estructuras curvilíneas y grandes plazas, además de corredores porticados por el recorrido del complejo. Sigue la estructura de la ciudad de Santiago.

01.Gaiás.C.Cultura

Maqueta del Proyecto Inicial

¿Por qué traigo hoy este post sobre el Gaiás? Porque después de largos polémicos años sobre el dinero gastado en la magna obra, controversias mil y arma arrojadiza políticamente entre los parlamentarios de la Xunta de Galicia (nuestro Gobierno Autonómico), se ve la luz al final del túnel, los resultados.

08.Gaiás.C.Cultura

Entrada en el 2015

14.Gaiás.C.Cultura

Entrada a día de hoy, Mayo 2019

Como suele suceder, los presupuestos iniciales se multiplicaron hasta el infinito, pero no cabe duda alguna que el tiempo pondrá todo en su sitio: si fue o no una locura, una visión o un desparrame. Los que me seguís ya sabéis que huyo de temas políticos o religiosos, aunque hay algunas anotaciones que si hay que explicar para poner los hechos en situación.

Se quiso dotar a la ciudad de Santiago de Compostela, como hace 800 años, con la construcción de la Catedral, de un complejo de edificios de arquitectura de vanguardia. Un referente cultural para Santiago y para Galicia.

Los tiempos de recesión económica no ayudaron a que el proyecto fuese popular, pero actualmente y después de tiempos de impasse, para los que nos gusta la arquitectura de todo tipo, incluida la de vanguardia, el proyecto no deja indiferente.

13.Gaiás.C.Cultura

Cubierta de la Biblioteca y al fondo Museo Centro Gaiás. 2015

18.Gaiás.C.Cultura.Innovacion

Cubierta Biblioteca Mayo 2019, por la que se puede subir

17.Gaiás.C.Cultura.

Foto desde la Cubierta de la Biblioteca. Al fondo Jardin Literario

Peter Eisenman, es un profesional de referencia a nivel mundial, que únicamente ejecutó dos proyectos en Europa, uno de ellos, éste al que me estoy refiriendo en Santiago de Compostela y otro en Alemania.

Esto ha sido un mega proyecto, que, por cierto, el programa Mega Estructuras, que trata de “construcciones imponentes” hizo un documental sobre la construcción de estos edificios.

44.Gaiás.C.Cultura

Desde la cubierta de la Biblioteca, la entrada al Museo Centro Gaiás

Impacta la vista de los mega edificios, con sus estructuras de hierro, cristal y piedra, fachadas y cubiertas curvas. Edificios de alta complejidad arquitectónica. Destacan sus curvas, fachadas complejas que suben y bajan sin cesar. Sus remates son suaves y se ajustan a la idiosincrasia del terreno gallego. Ya, por dentro, asombran las gigantescas vigas de hierro con tirantes a la vista.

34.Gaiás.C.Cultura

Museo Centro Gaiás, en 2015 todavía sin terminar, aunque imponente

Hasta la cumbre del monte llegan autobuses, así como caminantes o deportistas, en lo que obviamente será un gran pulmón de la ciudad, porque en ella se incluyen jardines y un bosque.

También y ya que los edificios se prestan a ello, al poder caminar por sus cubiertas, los aficionados al parkour han visto allí un sitio ideal para sus piruetas.

A continuación os relataré un resumen de lo que podéis encontrar en los edificios de la Ciudad de la Cultura, aunque algunos otros se quedarán en suspenso hasta la próxima vez, como por ejemplo: la cafetería o algún jardín y bosque, todo en el mismo emplazamiento.

Museo Centro Gaiás

Llamado a ser un referente arquitectónico del siglo XXI, el Museo Centro Gaiás es uno de los edificios más singulares y con más posibilidades de uso de la Cidade da Cultura, que aspira a convertirse en el centro expositivo de referencia de Galicia.

41.Gaiás.C.Cultura

Museo Centro Gaiás, entrada

La foto anterior,  fachada posterior del Museo, mucho más espectacular.

53.Gaiás.C.Cultura

Otra perspectiva de la entrada al Museo Centro Gaiás

Su espectacular fachada de casi 43 metros de altura y los 16.000 metros cuadrados de superficie permiten al Museo desplegar una oferta de actividades formativas y de divulgación en continua renovación.

Sus ascensores para 146 personas o 11.150 kg., además de otro para 44 personas y 3.500 kg., hace que puedan transportarte internamente piezas extremadamente grandes y pesadas.

Gracias a estos medios y en un espacio expositivo de 3 plantas se acogen exposiciones temporales de hondo calado que por su envergadura no podrían exhibirse en otros centros culturales de Galicia.

Visitar las entrañas tanto del Museo como de la Biblioteca Gaiás, en lo que se denomina el Gaiás Secreto, donde en visita guiada se muestran esos inmensos ascensores, los túneles de entradas de piezas para exhibir y las tripillas de los edificios, es asombroso, más gigantesco de lo que uno puede imaginar.

38.Gaiás.C.Cultura

Fachada lateral y posterior del Museo Centro Gaiás

Sugeriría ver los edificios por todas sus fachadas, ya que por ejemplo, el del Museo puede no parecer tan gigantesco si sólo contemplamos la fachada de la entrada. Si lo bordeamos, será cuando nos demos cuenta de sus formas, su volumen.

Y esto sucede con todos los edificios de este singular complejo.

36.Gaiás.C.Cultura

Fachada lateral del Museo Centro Gaiás

99.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Interior del Museo Centro Gaiás

101.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Impresionante interior del Museo Centro Gaiás

102.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Subterráneo del Gaiás, donde se mueve la vida interna

107.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Bifurcación de la ciudad subterránea

108.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Gaiás Secreto, lo que nunca ves en una visita normal

Biblioteca y Archivo de Galicia

Son dos instituciones independientes, situadas en el mismo edificio.

La Biblioteca es la cabecera del sistema de bibliotecas gallegas y del patrimonio documental, al cual se puede acceder en forma presencial o virtual.

Además, funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia, de las que se deposita una copia en sus instalaciones.

21.Gaiás.C.Cultura

Entrada a la Biblioteca y Archivo de Galicia

Destacan entre los legados que la biblioteca acoge, el legado cultural dejado por Isaac Díaz Pardo, obras y grabados de Seoane, la biblioteca de Basilio Losada, las obras de Carlos Casares, además de la más completa cartografía de Galicia. Fondos abiertos a todos los ciudadanos.

104.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Una de las fachadas de la Biblioteca vista desde el Gaiás Secreto

Abanca, entidad bancaria, tiene depositados en esa biblioteca, libros de extraordinario valor que están depositados en unas dependencia especiales con temperatura adecuada para que no se deterioren.

111.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Centro de trabajo y Biblioteca abajo

28.Gaiás.C.Cultura

Gaiás, Archivo y Biblioteca

Con una potente red wifi, un servicio de consulta digital y una amplia sala de lectura, la Biblioteca y el Archivo de Galicia está abierta como zona de estudio, pero también de diversos eventos.

Espacios amplios y luminosos son las claves del complejo.

27.Gaiás.C.Cultura

Biblioteca del Gaiás

26.Gaiás.C.Cultura

Biblioteca siempre abierta excepto dos o tres días en el año

30.Gaiás.C.Cultura

Zona de Biblioteca

El Archivo de Galicia, tiene como misión recibir, custodiar y poner a disposición de los ciudadanos los documentos públicos y privados en cualquier tipo de formato que por su valor, deban ser conservados. Además, el Archivo de Galicia custodia los documentos emanados de las actividades de la Xunta de Galicia y sus órganos dependientes, asegurando su acceso a quien los requiera.

115.Gaiás.C.Cultura. Gaias Secreto

Largos pasillos con archivadores de libros y documentos

 

Centro de Emprendimiento

Espacio destinado a potenciar la creación de empresas de todo tipo, al servicio de personas emprendedoras, procurando contribuir a la creación de empresas dinámicas, competitivas e innovadoras.

66.Gaiás.C.Emprendimiento

Fachada del Centro de Emprendemento, foto tomada desde la cubierta de la Biblioteca

Se ofrece formación y asesoramiento para madurar proyectos empresariales.

Existen dos modalidades:

1.- Coworking Gaiás. Espacio de trabajo flexible y compartido con otros emprendedores, donde encontrar el entorno para desarrollar un proyecto de manera autónoma, o bien la forma de establecer alianzas y sinergias con otros emprendedores y abordar iniciativas conjuntas.

71.Gaiás.C.Emprendimiento

Coworking Gaiás

2.- Vivero Gaiás: Para emprendedores que tienen mayores necesidades de espacio y autonomía, con estructuras modulares independientes, de superficie variable según las necesidades.

69.Gaiás.C.Emprendimiento

Módulos básicos para emprendedores

Edificio Fontán

Del proyecto inicial de Peter Eisenman, hay algunos edificios que definitivamente no se van a construir.

Se aprovecha la estructura que inicialmente iba a estar destinada al Teatro de la Ópera y allí se ubicará el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que promueve la investigación científica sobre el patrimonio cultural.

Este edificio, que no estaba presente en el proyecto inicial, es una propuesta del arquitecto Andrés Perea, ya vinculado al proyecto inicial por la dirección de obra.

El Fontán se caracteriza por su integración con los edificios ya existentes. Un encaje en complicidad pero sin llegar a mimetizarse, apostando por una autonomía formal.

Las Torres Hejduk.

87.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Desmonte de la obra e instalación de las Torres

Dentro de todo el complejo del Gaiás, las Torres Hejduk destacan. Son tres, aunque formalmente sólo dos, una de cristal, otra de piedra y una tercera que únicamente puede verse si nos colocamos frente a ellas y está invertida. Se forma con la silueta de las dos anteriores, es puro aire.

81.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Atardecer del 2015 en las Torres Hejduk

84.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Las Torres Hejduk y la enorme plaza que las circunda. 2019

Las torres habían sido diseñadas como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, aunque no se llegaron a realizar. Tras la muerte de Hejduk, Peter Eisenman propuso recuperar el proyecto de su compañero en The New York Five, grupo al que los dos pertenecían y que mejor representa el neo-racionalismo arquitectónico, y propuso su construcción en la Ciudad de la Cultura. Y así se hizo.

La obra efímera de Alicia Martín

Me refiero a la “bola de libros”. Instalada como una pieza temporal, con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los símbolos del Gaiás. Formada con miles de libros, invita a reflexionar sobre el exceso de información que vive la sociedad actual.

62.Gaiás.C.Cultura

Bola de Libros, entrada al Centro de Emprendimiento

Aunque en principio fue concebida como obra efímera, en 2016 fue rehabilitada con la colaboración de la Diputación de la Coruña, aunque se sigue diciendo que será retirada. Como tantas otras cosas, el tiempo lo dirá.

Jardín del Teatro

Recientemente inaugurado, este jardín de 11.574 metros cuadrados, se ha situado en la excavación que ya se había llevado a cabo para el Teatro de la Música, uno de los edificios que no se llegó a finalizar.

El jardín cuenta con especies botánicas procedentes de diferentes partes del mundo, un auditorio al aire libre, estanques y áreas de ocio para disfrutar del deporte y la naturaleza.

46.Gaiás.C.Cultura

Lago del Jardín Literario

Aunque aquí voy a ir finalizando mi relato, acompañado por fotografías, según el plano que podéis ver, el Gaiás es eso y mucho más, más parques, más edificios que no he referenciado para no excederme en la información.

Gaias_acceso_ap9_Feb2019_cast

Plano del Gaiás, sus edificios, jardines, lagos y bosque

Estoy convencida de que os gustará mucho más el complejo en vivo y en directo. Las luces que inundan la cima del monte son muy bonitas tanto de mañana, tarde o al atardecer.

Al fondo se ve la ciudad de Santiago de Compostela, sobre la que emergen las torres de la catedral. Desde la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento hasta el casco histórico hay un camino que se puede recorrer andando, mientras se pasa por los jardines y bosques de reciente creación.

145.Gaiás.C.Cultura. Vistas desde Gaiás

Santiago de Compostela y las torre de la Catedral

Finalizando el recorrido, nos dirigimos al aparcamiento, enorme pero acorde con las dimensiones de esta gran ciudad cultural, de innovación y para abrir puertas al emprendimiento.

90.Gaiás.C.Cultura. Torres Hejduk

Torres Hejduk y otra fachada del Centro de Emprendemento

93.Gaiás.C.Cultura. Parking

Caminando hacia el parking. Todo en el Gaiás es piedra, cristal, metal y naturaleza

25.Gaiás.C.Cultura

Una columna de la Biblioteca

En las columnas de la Biblioteca hay dibujos referentes a la huída del feismo.

No todo está hecho en la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento, pero os hago una recomendación final: Os insto a que disfrutéis del complejo en una visita guiada. Hay diferentes opciones, la del Gaiás Secreto es muy chula. Los exteriores son obvios, lo que relatan los amabilísimos guías, es una completa información para poder comprender de qué se está hablando, su origen, su destino. Al finalizar, podréis recorrer la plaza, los interminables caminos, subiros a las cubiertas, que por ciertos es muy fácil (alguna de ellas) y estoy segura de que lo disfrutaréis; al menos, ese es mi deseo.

 

 

Texto: Documentación Cidade da Cultura y Luisa Vázquez

Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

PERSONAS EXCEPCIONALES: MANUEL PAZ, ESCULTOR

Manuel Paz Mouto, uno de los artistas más personales e imaginativos de la escultura gallega universalizada, nació en Castrelo, perteneciente al municipio de Cambados (Pontevedra) en 1957.

Aunque pueda verse el comentario que viene a continuación como un spoiler del post, realmente no lo es, y lo veréis.

Es una gran suerte haber podido visitar la Fundación Manuel Paz, de la mano del artista y haber compartido conversaciones, comentarios y conocerlo personalmente.

Poder charlar de manera coloquial con el autor de unas piezas escultóricas extraordinarias, reconocidas nacional e internacionalmente, en un ambiente relajado  en el transcurso de una preciosa tarde soleada en los dominios del artista, mientras el sol se iba despidiendo, a la vez que nos regalaba unas luces inapreciables, fue una maravilla.

24.MANUEL PAZ

Los Menhires y vistas del mar

Manuel Paz en los años estudió en la Escuela de Artes y Oficios Mestre Mateo de Santiago de Compostela (1987 y 1988). A la temprana edad de 22 años, comienza a impartir clases como profesor en la “Escola de Canteiros”, (Escuela de Canteros) de Poio, en la provincia de Pontevedra.

Pasa por diversas fases de creatividad ensayando con diferentes materiales. Usa el hormigón y procesos de encofrado de aire industrial en 1983, realizando la serie “Satélites”.

36.MANUEL PAZ

Fonte de Nin, 1893, Hormigón pintado

41.MANUEL PAZ

La pátina que adquiere el hormigón con el tiempo le confiere encanto

Después de una breve estancia en Nueva York, donde toma contacto con nuevas tendencias a través del MOMA y otros centros de vanguardia, vuelve con nuevas ideas y pasa, según sus propias palabras “del satélite al monolito”. Comienza a darle más importancia a la tierra que a los conceptos espaciales.

Reflexiona sobre el valor de la cultura autóctona, sus símbolos, signos, su material (la piedra, el granito) y se pone imaginariamente en el lugar donde serán colocadas sus piezas, a fin de conseguir el mejor resultado de integración en el entorno.

65.MANUEL PAZ

Hojas en el jardín

Como recordaréis, los que seguís este blog, en otras ocasiones mencioné la relación que Galicia tiene con la piedra, el granito. Amamos nuestra piedra, la queremos para nuestras casas, y siguiendo esta fascinación, también así lo entiende Manolo Paz cuando la esculpe.

En 1984, gracias a su participación en las exposiciones “Encontros no Espazo e Imaxes dos Oitenta” llama la atención de un galerista madrileño y comienza a exponer en sus galerías, entrando a formar parte de los circuitos nacionales de arte, además de participar en ferias y exposiciones en el extranjero.

A través de sus investigaciones creativas, comienza a combinar la piedra con la madera. Usualmente la utiliza como peana en piezas de estética relacionada con la verticalidad del cuerpo.

52.MANUEL PAZ

Creación sobre la verticalidad del cuerpo

Más tarde, comienza con el trabajo de equilibrios, tensiones y volúmenes, contraponiéndose con sus obras monolíticas anteriores.

A la edad aproximada de 36 años consigue una Beca Unión Fenosa Creación Artística en el extranjero y vuelve a Nueva York.

Necesito aquí hacer un inciso sobre Unión Fenosa en su conjunto, actualmente engullida en el proceloso mar de las eléctricas, dejando un gran hueco vacío en el mundo de las eléctricas, pero también en el mundo de la cultura.

Con la desaparición de Unión Fenosa, se terminan asimismo las dotaciones para las Becas. Además también se cierra el 31 diciembre 2018, el MAC, Museo de Arte Contemporáneo Fenosa, sito en Coruña, cuya colección de unas 700 piezas está tratando de ser reubicada por la Xunta de Galicia. Es un palo para la cultura de Galicia, así como para los que asistíamos a los cursos que el Museo se organizaban.

Desgraciadamente, al desaparecer las Becas de Creación Artística se produce un cerrojazo para creadores que su única forma de poder seguir desarrollándose es obtener una financiación nada fácil, aunque despunten en sus campos. Y este inciso es de resaltar ya que,  la beca de Unión Fenosa fue importante en el desarrollo del trabajo de Manuel Paz. Dicho esto continúo con un resumen de su currículo.

En Nueva York, esta vez, Manuel Paz cambia su ruta hacia la naturalidad. Realiza esculturas ensambladas de base geométrica y constructivista, además de experimentar con el metal y el ensamblaje de las estructuras de granito.

Dos años más tarde comienza a crear un conjunto de obras que, le darán una proyección popular por las que será conocido y reconocido. Son 12 piezas llamadas: Menhires por la Paz o Familia de Menhires se encuentran en el Parque escultórico del entorno de la Torre de Hércules.  La Torre de Hércules es el símbolo de Coruña y Patrimonio de la Humanidad. En un inmenso parque que la rodea, al borde del mar, se encuentran situadas piezas escultóricas de muchos artistas contemporáneos; de las más apreciadas son los menhires.

A continuación los Menhires por la Paz o Familia de Menhires en Coruña.

40_E_Torre

Menhires, parque escultórico entorno Torre de Hércules

04_E_Torre.

Parque escultórico entorno Torre Hércules

23_E_Torre

11 de las 12 piezas de Menhires del parque escultórico entorno de la Torre de Hércules

A este hito, conjunto creativo, le siguen diversas exposiciones.

Como escultor destacado realiza diversas tallas que están directamente relacionadas con Galicia y sus oficios. En “A dónde llega el mar”, creación a la entrada del Museo de Pontevedra, nos sumerge bajo una batea de cultivo de mejillones. Las bateas de mejillones forman parte del cotidiano mundo del mar y de su paisaje en las rías gallegas. Un guiño a lo nuestro y sus oficios.

Un Menhir de 120 toneladas y 10 metros de altura se instala en el año 2011 en los accesos al aeropuerto de Santiago de Compostela. Situado en una rotonda antes de llegar al aeropuerto, el menhir se levanta majestuoso.

A partir de aquí los reconocimientos se suceden. Entidades como la Real Academia Galega de Belas Artes, lo nombra académico numerario. Además, se le otorga el “Premio da Cultura Galega de Artes Plásticas” y el ayuntamiento de Cambados, donde está situada la Fundación Manuel Paz, también le concede un premio.

Como el propio creador comentaba, en el encuentro que con él tuvimos, “en cuanto esto comenzó a funcionar”, que deja entrever que hubo intensos años de trabajo, aprendizaje, investigación y creación conocida, aunque no suficientemente remunerada. Bien es sabido que el mundo del arte es harto complicado y no todos los artistas alcanzan a vivir de su obra.

04.MANUEL PAZ.

La piedra de taco de Santiago inspira creaciones diferentes

Las piezas de la fotografía de arriba están realizadas con piedra de taco de Santiago. Una piedra que también se utiliza en construcción y que es muy apreciada por ser piedra de un tamaño más pequeño, de color dorado y que lo más importe en este tipo de piedra es saber encajar las piezas de manera que el resultado sea agradable a la vista. Requiere mucha habilidad y también largas horas de trabajo tipo puzzle. Si además se quiere realizar una obra de arte con ella, requiere mucho conocimiento de la materia. Frecuentemente es más difícil trabajar en 3D que en una superficie plana.

También expone en Panamá con el título de “La distancia que nos une”, siendo una recopilación de piezas en piedra y en madera realizadas entre los años 1995 y 2013, una selección que resumen la trayectoria del artista, con un título más que sugerente.

Por su relación con la Fundación Unión Fenosa y en el MAC de Coruña presenta junto con otros escultores gallegos, su obra “Nasa de estrelas” realizada en malla de acero, y que se corresponde con sus más recientes creaciones.

55.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz, diversos materiales, entre ellos los de malla de acero

18.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz

La Fundación Manolo Paz de Arte Contemporáneo centra su discurso temático en el Arte Contemporáneo y en la obra de Manuel Paz, siendo el hilo conductor la obra del artista.

La riqueza artística de su obra constituye un rico legado del Patrimonio Histórico Artístico de Galicia.

Se sitúa el museo en la desembocadura del río Umia, en un espacio natural de gran belleza paisajística. Un lugar donde el visitante descubrirá obras en las que se percibe la fuerza y la desnudez de la materia combinada con la esencia del paisaje.

51.MANUEL PAZ

Jardín de la Fundación Manolo Paz con sus esculturas diseminadas por doquier

53.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz y sus rincones con encanto

60.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz, esculturas y vegetación

44.MANUEL PAZ

¿Un perro en el jardín? Puede ser………………

Según nos explicaba el propio Manolo (llamarlo así se me antoja un tanto irreverente, pero es cómo él se autodenomina), el lugar donde se haya el Museo al aire libre es una finca que, en parte heredó y el resto lo fue comprando a los dueños colindantes.

El resultado no puede ser más encantador. Con unas maravillosas vistas, un pinar precioso y glicinias en flor adornando terrazas situadas en estratégicos lugares gracias a  la ayuda del propio desnivel del terreno, el paseo a través de sus muchas esculturas resulta delicioso a la vez que relajante y te transporta a un mundo de ensueño.

A través del museo discurre un riachuelo con un pequeño desnivel. Se aprovechó, el desnivel,  para hacer una pasarela y poder caminar sobre la parte más húmeda de la finca jalonada por blancas calas. El lugar es de los que te dejan prendado.

63.MANUEL PAZ

Fundación Manolo Paz, camino jalonado con calas

26.MANUEL PAZ

Esculturas integradas con la vegetación

El artista, como se puede observar en las fotos, juega constantemente con las escalas, el volumen y la repetición de formas.

58.MANUEL PAZ

El volumen se aprecia mejor con una referencia personal

49.MANUEL PAZ

Jardín y vistas al mar

12.MANUEL PAZ

Sobre esta escultura reposaría Manuel Paz y también mis amigos

77.MANUEL PAZ

Sobre la escultura de la foto anterior, el propio Manolo Paz

Con una persona, en este caso tres personas, subidas y apoyadas o acostadas sobre la enorme escultura, uno aprecia mejor las proporciones de las obras de este artista.

Manolo Paz es el que está de espaldas, en una conversación muy amena durante la puesta de sol. Algunas de sus obras, finalmente resultan además funcionales.

73.MANUEL PAZ

Manuel Paz, ameno conversador sobre una de sus obras

75.MANUEL PAZ

Manuel Paz, ESCULTOR CON MAYÚSCULAS

72.MANUEL PAZ

Maravillosas vistas desde la Fundación Manolo Paz

A pesar de haber trabajado con diversos materiales, lo que más define su talante artístico es su trabajo con la piedra. Sorprende, emociona por la intensidad de sus resultados.

Como ya hace casi un año os contaba en otro post sobre: Cantería en Parga, Paz refiere que la idea es “tener fe en la piedra”, y “que hable por si sola”. Y sigue diciendo “darle un machetazo, abrirla en canal y que surjan los misterios, la energía que lleva dentro”

En una confesión bastante graciosa dice: “La única manera de entrar en la piedra es asustarla, porque si no, te asusta ella a ti”. En Paz, ese hálito remoto remite al trabajo tradicional de los “canteiros” quienes “al tener las manos ocupadas, tenían la mente descansada. Así discurrían tanto”.

Su filosofía es sublime a la vez que totalmente real y una inmersión en el mundo de la creación. Dice: “mientras los brazos y el cuerpo entero trabaja, la mente queda libre para elevarse a los espacios más elevados del espíritu, y así encontrar la forma”.

Paz establece a través de su obra una alianza del ser humano con la naturaleza. Además, lo que le da real consistencia y futuro a su trabajo es la manera en la que integra lo viejo con lo nuevo.

Las piezas monolíticas, sus menhires, nos remiten al Neolítico de la humanidad, pero a su vez inscribe en ellos una creatividad, una ventana abierta hacia lo moderno.

31.MANUEL PAZ

Del Neolítico a lo moderno

En el Museo de Quintans, cuando se contemplan las piezas frente al mar, se percibe la integración en el paisaje. El verde propio de nuestra tierra, al fondo el mar, también consustancial con nuestra tierra y la línea de la ventana del menhir, es el reencuentro del ser humano, a través de las piedras, con la naturaleza; es lo que se siente mientras recorremos las piezas que estratégicamente ha colocado a lo largo y ancho de su amplio jardín. Enlace con la Fundación para más información: http://www.fundacionmanolopaz.gal/fmp/historia-y-objetivos/

¿Cómo es Manolo Paz en el tú a tú? Una persona tranquila, apacible, agradable, con la serenidad que tienen las personas que se encuentran a gusto consigo mismas; una de las mejores propiedades que una persona puede poseer. Su conversación es reposada al mismo tiempo que se vislumbra al gallego que lleva dentro y que asoma a poco que mires un poco.

35.MANUEL PAZ

Piezas escultóricas mires por donde mires

69.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz

71.MANUEL PAZ

Metal y Piedra en el jardín de la Fundación

68.MANUEL PAZ

Vistas desde el jardín

Este seto de tuya recortado en forma cuadrada para que pueda verse primero una escultura humana y a continuación el mar a la lejanía, es uno de los muchos detalles en los que puede reconocerse que en la Fundación todo está más que pensado, nada ha sido realizado al azar.  Un rincón muy bello.

En resumen: Si tienes la ocasión de visitar la Fundación Manolo Paz, de recorrer sus múltiples piezas, que cambian conforme pasa el tiempo por nuevas realizaciones o porque algunas de las expuestas han sido retiradas por haber encontrado otro propietario, seguro que lo disfrutarás mucho. Si además tienes la suerte de ver juntos la obra y al artista, es posible que salgas de allí tan feliz como yo lo hice.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Ruta de la Camelia y Pazo de Rubianes: Belleza e Historia

Hace ya un tiempo os hablaba de las Camelias, flor emblemática de Galicia. En este enlace encontrarás información sobre ella:  ¿Te vas a perder los Camelios en flor?

Recientemente he asistido a varias exposiciones sobre este tema. Con una estimación de 8.000 variedades, el mundo de la camelia da para mucho.

Pero es diferente ver una exposición, a pesar de ser una belleza y otra es ver el árbol en flor en un habitat extraordinario como el que hoy os presento. Por cierto, para quien no esté familiarizado con el término «Pazo» es palacio en gallego.

La Ruta de la Camelia es un circuito de jardines vinculados a la cultura de la Camelia, unos públicos, como puede ser la Alameda de Santiago de Compostela, los jardines de Quiñones de León, en Vigo, o el Parque do Castro, también en Vigo; otros privados.

Entre los privados, y sito cerca de Villagarcía de Arousa, provincia de Pontevedra, hoy os presento, para quienes no lo conozcan, el Pazo de Rubianes por varias razones destacadas: una de ellas es que es un Pazo en perfecto estado de conservación y decoración, un proyecto jardinístico iniciado en el siglo XVII y un viñedo de uva Alvariño de 25 hectáreas, el más extenso de la comarca del Salnés. Además de otras peculiaridades que iré desgranando posteriormente.

Este lugar y su extensísimo terreno tiene mucha historia, además de la finura que veremos. En el Pazo se originó el nombre de la ciudad de Villagarcía. El primer morador de la finca de Rubianes fue Don García Caamaño, fundador de la Villa de García Caamaño, en 1441, hoy conocida como Villagarcía de Arousa.

122.PAZO RUBIANES

Desde la parte más alta de la finca se divisa Villagarcía

Entrar en la finca es espectacular por la belleza del entorno. Un jardín francés a la derecha, boj perfectamente recortado, con sus caminitos y azaleas en flor en forma de inmensas bolas primorosamente mantenido. Al fondo la edificación del Pazo. A la izquierda, un jardín inglés y su típico estilo más despejado, césped y árboles en una armonía que simula ser casual, sin serlo, con un lago adornado por ciervos.

37.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín francés del Pazo de Rubianes

40.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

45.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

Ya que estos jardines se comenzaron hace más de dos siglos, muchos de sus árboles son bicentenarios y nos encontraremos con ejemplares espléndidos.

 

04.PAZO RUBIANES

Vista de parte de la edificación antes de subir la escalinata

08.PAZO RUBIANES

Vista de parte del Jardín francés desde lo alto de la escalinata que sube al Pazo

La subida hacia el edificio está jalonada por dos inmensos magnolios.

El interior del Pazo está en uso y perfectamente decorado. Únicamente se visita la planta baja, pública, reservandose la planta alta para la privacidad de sus propietarios.

Únicamente un par de fotos, un rápido vistazo a lo que actualmente es su decoración, ya que fue restaurado y decorado después de haber sido pasto del abandono en el pasado.

En las visitas guiadas se explican todo tipo de detalles sobre los cuadros y demás piezas decorativas.

13.PAZO RUBIANES

Uno de los salones del Pazo de Rubianes

17.PAZO RUBIANES

Salones del Pazo de Rubianes y vistas al jardin

Saliendo del edificio, hay una bellísima capilla, más hermoso su interior que exterior, que es sencillo y austero. Muy recomendado visitarla.

Es sabido que, para obtener la denominación de Pazo, hay tres requisitos, que tenga capilla, palomar y ciprés. En su defecto hórreo en vez de palomar, que éste es el caso. Un viejo refrán dice: si tiene «capilla, palomar y ciprés, pazo es.

20.PAZO RUBIANES

Capilla del Pazo entre eucaliptos y magnolios

27.PAZO RUBIANES

Fuente de piedra cerca de la edificación principal acompañada de camelias

Otra singularidad del de Rubianes es que posee el título de Señorío con Grandeza de España, el único que posee ese título nobiliario en Galicia.

Y con este breve apunte sobre el origen de Villagarcía y el Pazo de Rubianes, que consideré adecuado para introducirnos en el antes exclusivo mundo de la Camelia y su entorno, también subrayar que la finca goza de gran importancia en su vertiente florística, con cerca de 800 especies diferentes, jardinística y paisajística.

Hacía referencia en mi anterior post sobre las camelias que cuando llegaron a Galicia, procedentes de Japón y China, se introdujeron en los jardines de éste tipo de mansiones, ya que eran los únicos que podían costear algo tan exclusivo a la vez que caro y realizar los correspondientes ensayos hasta llegar a conseguir que las plantas se adaptasen a nuestro clima, que resultó ideal para ellas por tener un hábitat y una tierra donde se reproducen a las mil maravillas.

Una de las curiosidades que se pueden ver en el jardín de Rubianes son unas camelias que cuando se sembraron, se utilizaron varias semillas en el mismo sitio, fruto de los ensayos que antes relataba, por lo que son camelias de varios pies con una antigüedad de 200 años.

79.PAZO RUBIANES

Camelias de varios pies de semillas plantadas en 1830

81.PAZO RUBIANES

Ramas de Camelia, cuyas semillas fueron plantadas en 1830

Otra de las peculiaridades de este arbol es que tiene diferentes temporadas de floración, invierno, otoño, primavera, por lo que no todos brotan al mismo tiempo y sabiamente combinados se pueden contemplar con flor durante prácticamente todo el año.

82.PAZO RUBIANES

Diferentes sendas bordeadas de camelias, un paseo precioso

Por la cantidad de variedades de árboles que existen, hay muchísimas flores diferentes y esta es una pequeñísima muestra de algunas de ellas:

50.PAZO RUBIANES

Camelia

55.PAZO RUBIANES

Camelia

58.PAZO RUBIANES

Camelia

62.PAZO RUBIANES

Camelia

66.PAZO RUBIANES

Camelia amarilla, una variedad muy rara y codiciada

67.PAZO RUBIANES

La belleza de las Camelias en flor

Pero la finca de Rubianes no sólo son camelias y viñedos sino que tiene otras muchas singularidades.

Este eucalipto con formación en pata de elefante, procede de Australia y fue plantado en una fecha inexacta que se calcula entre 1810 y 1830.  El tronco es impresionante, así como el resto del árbol.

87.PAZO RUBIANES

La finca también posee el único eucalipto que figura en el registro inventariado de la Xunta de Galicia, en el catálogo de árboles singulares, al ser un eucalipto muy particular que tiene el tronco rugoso y no el tronco liso que suelen tener los eucaliptos.

Siguiendo la ruta larga del jardín (hay dos rutas, una larga y otra corta, dependiendo de tu interés en ver todo o parte de del inmenso jardín) también se encuentran estos cerezos, que actualmente están en flor y espectaculares, por cierto.

91.PAZO RUBIANES

Cerezos en flor y detrás el hórreo de Rubianes

92.PAZO RUBIANES

Detalle del cerezo en flor de la finca de Rubianes

Otro árbol excepcional es este alcanforero. Es el primer ejemplar que se plantó en España, data de 1810 y procede de la India.

Su tronco es espectacular, se pueden observan las ramas que se han podado, que eran de un porte importante.

95.PAZO RUBIANES

Primer árbol alcanforero plantado en España en 1810

98.PAZO RUBIANES

Ramas del árbol alcanforero, muchos metros de altura

Caminando por las sendas de camelias y otros árboles impresionantes, además de estar protegidos por un bosque de pinos, llegamos a la parte alta de la finca donde se extienden las viñas de uva Albariño.

Es principio de primavera y sólo se perciben los troncos de las viñas, podados y aún en período de brotación, por lo que únicamente se puede observar que estos viñedos están muy soleados y protegidos, además de situados en un bellísimo espacio.

113.PAZO RUBIANES

Viñedos del Pazo de Rubianes

Esta parte de viñedos está más próxima a los jardines principales.

119.PAZO RUBIANES

Viñedos del Pazo de Rubianes

Después de haber pasado por la parte más alta del terreno, que se corresponde con la primera foto, desde donde se divisa Villagarcía, caminamos ladera abajo llegando a la parte donde se ubicaban las antiguas bodegas, hoy recuperadas y adornadas con aperos de labranza de no hace tanto tiempo, como es un carro para el transporte de la uva. También hay pequeñas camelias, en este momento en flor, esperando a que algún visitante se enamore de ellos y se lleve alguna.

134.PAZO RUBIANES

Porche típico de las construcciones gallegas con posibles, granito y madera

126.PAZO RUBIANES

Interior del antiguo lagar, decorado con exquisito gusto

Este peculiar paraje posee un total de 68 hectáreas repartidas entre Parque Botánico y Bosque, además de 25 hectáreas de viñedos cuyo vino de uva Albariño, denominación Rias Baixas, recibió en el año 2017 el primer premio en el concurso de cata.

62.PAZO RUBIANES

Esta Camelia llamó especialmente mi atención, por eso la repito

Para hacer un rápido resumen de la impresión de este inusual ambiente, es que son unos jardines únicos y diversos, con el título oficial de Jardín de Excelencia, un bello Pazo que actualmente está en uso, no es un museo, unos viñedos que producen vinos de calidad y para finalizar un espacio delicadamente decorado hasta el último detalle donde además de degustar un vino Pazo de Rubianes, se pueden adquirir una amplia gama de productos que se elaboran allí a base de camelia. Además, también se celebran eventos.

Las visitas son previa cita y pueden ser libres o guiadas. Las guiadas son para grupos de más de 10 personas.

Para finalizar, y como al principio decía: ¿Te vas a perder los Camelios en flor? , símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad.

 

Texto y Fotos:  Luisa Vázquez.

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

Un gallego genial,vino en Cubas de Piedra

La Antigua Roma jugó un papel fundamental en la historia del vino. En la Península Itálica, a su vez, griegos y etruscos aportaron su conocimiento.

El vino desde tiempos muy antiguos fue de interés para los pueblos, y los romanos lo democratizaron y extendieron a través de su Imperio. Para el pueblo romano el vino era una necesidad vital diaria, lo que llevó a extender su suministro a sus soldados y también a los colonos romanos.

Muchas de las técnicas y principios desarrollados en aquella época, pueden encontrarse en la producción de vino actual.

Una idea del proceso de elaboración del vino creo que es de conocimiento general: Vendimia, prensado, maceración, desfangado, fermentación, trasiegos, clarificación, estabilización por frío, filtrado y embotellado.

Seguramente, aunque no todos los pasos, los más importantes son de general conocimiento.

Hay muchos tipos de barricas y toneles y frecuentemente estamos acostumbrados a ver los de madera, que pueden ser de diferentes maderas, dependiendo del tipo de vino que se quiera elaborar; últimamente los de acero inoxidable están ganando la partida por muchas razones, entre ellas: Buenas condiciones para mantener neutras las propiedades del vino; Es resistente a la suciedad; La limpieza de los depósitos es fácil y sencilla; Resisten la oxidación, entre otros.

 

12.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Barrica tradicional. Albariño Rías Baixas

Los romanos utilizaban ánforas tras la fermentación para servirlo o dejar envejecer.

En la constante búsqueda de otros elementos que favorezcan en mayor medida las elaboraciones de altas calidades, es la opción que quiero preentaros hoy.

Es una opción innovadora, que pertenece al I+D+i de Galicia y concretamente es de la bodega de Santiago Roma, viticultor de Ribadumia, provincia de Pontevedra, en la comarca del Salnés. (I+D+i = Investigación, Desarrollo e Innovación).

A Santiago le viene de cuna estar entre viñedos y vinos, pero la cabeza le daba para mucho más y comenzó a investigar el mundo de la piedra para obtener un caldo de «óptimas prestaciones de aislamiento térmico, manteniendo la temperatura del vino sin oscilaciones bruscas a lo largo del tiempo».

El mundo del vino es harto complejo y no me voy a dispersar en descripciones donde seguramente me perdería, pero sí quiero compartir con vosotros un elemento totalmente diferente y que quizá en principio sorprenda, en el complicado y frecuentemente selecto mundo del vino.

Ayer tuve la satisfacción de estar en la bodega de Santiago Roma, de ver la primera «Cuba de Pedra», como se diría aquí, en castellano, Cuba de Piedra, conocer el procedimiento de elaboración y poder decir que he visto la única «Cuba de Pedra» que se hizo de una sola pieza. Ahora, se fabrican con dos piezas que se acoplan. Todo un privilegio. Y además de un privilegio, la suerte de haber compartido un vino blanco Albariño Rias Baixas procedente de «A Cuba de Pedra» y de manos de su ideador y creador.

Obviamente, la cuba no es de cualquier piedra sino de una que cumple todos los requisitos necesarios para dar lo mejor de sí, en el complejo mundo del vino.

 

02.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

«Cuba de Pedra» o Cuba de Piedra, prototipo

08.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Santiago Roma, sirviendo vino de la Cuba de Piedra

07.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Esperando el momento de degustar un Albariño Rías Baixas

Santiago es afable, encantador y con una energía desbordante. Surgió la idea, se trabajó mucho y finalmente, llegados a la conclusión de que la Cuba respondía a todos los requerimientos deseados, se registró y patentó.

Actualmente el proyecto está rodando, totalmente en marcha. Dos bodegas en España ya están inmersas en la producción de vino con este tipo de Cuba y varias bodegas de Europa también se han sumado a la producción de un vino que en el futuro se prevé será de una calidad más refinada y estable que la de los caldos que se producen actualmente. Obviamente, es otro sector diferente de mercado, uno de muy muy buen paladar, acorde con sus billeteras.

09.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Un brindis por un futuro prometedor de las bodegas Santiago Roma

Lo ameno de la conversación con Santiago, además de su positividad contagiosa, hizo que la visita fuese entrañable y para el recuerdo.

11.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Toca degustar: ¡Salud y grandes éxitos!

Finalmente, dejar patente que buscando mejorar un Albariño Rias Baixas de la Comarca del Salnés, gracias a un I+D+i de muchas horas y desvelos, se está en el camino de mejorar muchos otros caldos de otras bodegas en el mundo. Gracias por esta experiencia tan gratificante. ¡Salud y grandes éxitos Santiago!

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

Pequeños Paraisos, sorprendente Parga

Parga, provincia de Lugo y en el camino de Santiago, tiene una situación privilegiada. Está prácticamente en el centro geográfico de Galicia y equidistante de las principales ciudades gallegas, con buenas comunicaciones tanto por carretera como por tren. Es un lugar tremendamente atractivo, aunque poco conocido para una gran mayoría de gallegos y foráneos.

Para quienes gusten de vivir en el campo y acceder bastante pronto a la ciudad, es ideal, ya que Lugo, Santiago de Compostela o la Coruña están a tiro de piedra, sin necesidad de perder la cada vez más ansiada tranquilidad.

01.PARGA,LUGO.

Parga, cuidada como si de una gran ciudad se tratase

02.PARGA,LUGO.

Allí se celebra la Feria de la Cantería, muestra de la cual éste es un ejemplo

17.PARGA,LUGO.

Estación de tren de Parga, super cuca

Según el censo del año 2018, con una población de 409 habitantes, de los cuales 203 son hombre y 206 mujeres, su población se disemina en casas unifamiliares de una o dos plantas. Es una parroquia que pertenece al Ayuntamiento de Guitiriz, del que dista 7 kilómetros.

¿Por qué le dedico este post hoy a Parga? Creo, que cuando terminéis de leer y ver comprenderéis por qué me he vuelto a enamorar de esta pequeña población.

Digo volver a enamorar porque ya lo había estado. Pertenece a mis recuerdos de infancia. Pasé algunos veranos en una aldeíta cercana (donde se alquilaban casas durante el verano) entre Guitiriz y Parga. Mis progenitores iban de cuando en cuando a la feria de Parga a comprar productos de lo que hoy se llamarían ecológicos y que antes simplemente eran de compra directa productor-consumidor, naturales como el mismo campo por donde corrían a su libre albedrío gallinas que únicamente se recogían por la noche para mantenerlas a buen recaudo. Nada de piensos, comían aquí y allá lo que les parecía más apetitoso de lo que la naturaleza les ofrecía, aparte de las sobras de comida que les daban sus dueños.

Para una niña de ciudad aquello resultaba a la par extraño e hipnotizante, así que en cuanto había la oportunidad de ir a la Feria a Parga, era la primera en apuntarme.

Lo que más acentuado tengo en mi memoria era la cantidad de docenas de huevos que mis padres compraban (aunque quizá hoy no me pareciesen tantos para 6 personas), teniendo en cuenta que mi madre durante el verano se dedicaba a la repostería haciendo unos buenísimos bizcochos y flanes para postres y desayunos.

Con ese recuerdo en mi mente y después de muchos años pensando en volver a echarle una ojeada a la Parga de mi memoria infaltil, he vuelto varias veces y me ha sorprendido, mucho y para muy bien. Está primorosamente cuidado, con una “Carballeira” (robledal en castellano) espléndida donde se dispone de bancos y mesas de piedra de granito, así como de barbacoas para pasar el día al aire libre bajo la sombra de los vetustos robles que, para los gallegos, aunque se hable en castellano, siempre son “carballos”.

22.PARGA,LUGO.

Área de esparcimiento que muchos ayuntamientos querrían para si

25.PARGA,LUGO.

Carballeira con mesas y bancos de granito, un lujazo

27.PARGA,LUGO.

Carballeira de Parga, al ponerse el sol

24.PARGA,LUGO.

Caballos para pasear los días de Feria

23.PARGA,LUGO.

Las ferias propician el contacto con la naturaleza y los animales

En un lugar tan pequeño sus casas son potentes, piedra de cantería y buen gusto en la construcción es lo que más llama la atención.

En Galicia, construir una casa en piedra significa tener buen poder adquisitivo, ya que es mucho más caro que construirla en otro tipo de material. Y Parga es así, pequeñito pero con poderío, además de bien cuidado y limpio.

03.PARGA,LUGO.

Bonita casa en piedra y madera, además de tejado de pizarra, un casoplón

14.PARGA,LUGO.

Parga es sinónimo de tranquilidad, también de lugar muy bien cuidado

12.PARGA,LUGO.

Típicas casas de granito y galerías, esencia gallega

16.PARGA,LUGO.

Jardineras de granito con tagetes, la primavera ya está aquí

13.PARGA,LUGO.

Parga, una fusión de campo y casas estupendas

Las fotos que acabamos de ver se corresponden con ese nivel alto de construcción, además de que el pequeño pueblo está limpio, limpísimo, casi se puede decir que impoluto. Cuidado con mucho mimo.

Por otro lado, Parga se sitúa en la ruta de fuentes termales, acompañando a Guitiriz y Pardiñas. Ya los romanos sabían acerca de las propiedades terapéuticas de sus fuentes, aunque la localidad comenzó a cobrar notoriedad con la llegada de los suevos.

Es atractiva, a la par que un remanso de paz, la fuente termal de Valdovín, con su apacible área recreativa, además de totalmente gratis. Sus aguas sulfúrico sódico fluoradas son buenas para diversas dolencias de hígado, riñón y piel.

37.PARGA,LUGO.

Fuente de Valdovín, agua surfúrico sódico fluorada y área recreativa, todo gratis

Esta pequeña población tiene paz y belleza. De su pulcro cuidado se ocupa el Consorcio de Montes, organismo independiente que funciona de una manera muy eficiente. Su “Carballeira”, como ya dije antes, dispone de bancos y mesas de piedra para quien desee pasar el día allí, además de parrillas fijas para poder cocinar en ellas y al aire libre.

Del buen hacer y la solvencia del Consorcio de Montes, dan buena cuenta estas instalaciones, de piedra de cantería, que se utilizan durante las Ferias. Pocos pueblos pueden presumir de tener este nivel adquisitivo.

Además también cuentan con un espacio para exposiciones, veterinario, servicios públicos y varios.

20.PARGA,LUGO.

Instalaciones para los puestos de las Ferias

21.PARGA,LUGO.

Instalaciones en Parga para Ferias y Exposiciones

El río Parga esté en perfectas condiciones de limpieza, además de ser un río donde se pescan truchas.

32.PARGA,LUGO.

Árboles que se miran en el río Parga

33.PARGA,LUGO.

Rincones del río Parga

34.PARGA,LUGO.

Río Parga tranquilamente discurriendo por la localidad del mismo nombre

36.PARGA,LUGO.

31.PARGA,LUGO.

Atardece sobre Parga y el río del mismo nombre

El consorcio de Montes es autónomo, no dependen de ninguna otra administración y su manera de funcionar es cercano a lo ejemplar.

En un lugar de 400 y poco habitantes, el ambiente es relajado y amable, la vida transcurre con calidad; eso de lo que tanto se habla pero que no es muy fácil de encontrar.

Solo dos días al mes Parga entra en ebullición, son los días de Feria. Esos días el lugar se transforma en unos grandísimos almacenes al aire libre. Es una Feria más que buena. Desde productos agrarios de temporada, pasando por aperos de labranza, frutas, verduras, pan, ganado, hasta calzado, ropa, cestos y las inevitables y riquísimas rosquillas de feria, empanadas y dulces. Todo bien expuesto y organizado. Las ferias en Parga merecen un capítulo aparte, son para disfrutar y adquirir productos frescos y naturales.

41.PARGA,LUGO.

Huevos, quesos, miel, del productor al consumidor. Ecológico y calidad

38.PARGA,LUGO.

Puestos donde abastecerse para plantar en los huertos ricos vegetales

39.PARGA,LUGO.

Feria de Parga, aprovisionarse de buen producto, da un excelente resultado en la huerta

42.PARGA,LUGO.

No pueden faltar los embutidos artesanales

40.PARGA,LUGO.

Tradicionales empanadas y bizcochos de manzana. Rico, rico

43.PARGA,LUGO.

Ricas rosquillas que se venden haciendo un círculo que se cierra con un mimbre, super típico

87.-PARGA

Rosquillas, ineludible tentación

44.PARGA,LUGO.

Hacer cestos con mimbre es todo un arte

45.PARGA,LUGO.

El arte de la cestería va muy unido a la agricultura

Efectivamente, el arte de la cestería tiene mucho que ver con la agricultura, pues es en esos cestos, donde se van recogiendo las cosechas. Para las diferentes cosechas se utilizan pequeños o más grandes.

46.PARGA,LUGO.

Puestos de textiles, calzado, calcetines y un largo etc. están disponibles los días de Feria

08.PARGA,LUGO.

Un puesto rodeado de un macizo de hortensias, tradicional de Galicia y un gran árbol acogedor

09.PARGA,LUGO.

Diversión para niños, poni al que no le falta detalle, ni la bandera gallega

La importancia del sector maderero se hace patente en la organización de cualquier cosa que de ellos dependa.

Se hacen diversas exhibiciones para acercar la gente a todo lo relacionado con los productos madereros y su forma de aprovechamiento, estas fotos son parte de una de las demostraciones.

06.PARGA,LUGO.

Aprovechamiento de la resina

07.PARGA,LUGO.

Herramientas que se utilizan en el sector resinero

05.PARGA,LUGO.

Diversas aplicaciones de la resina y concienciación para el desarrollo sostenible

Llegados a este punto, seguro que ya estamos cansados de andar por Parga, su carballeira y toda su feria, así que, no podría faltar, como en toda buena feria, y para recuperar fuerzas, los asados, el pulpo estilo feria y ricos postres.

10.PARGA,LUGO.

Pulpo a Feira, pulpo estilo feria, para reponer fuerzas

11.PARGA,LUGO.

Costilla asada y chorizo criollo, otra opción para descansar y charlar

Hecho el oportuno descanso, y por si todo lo antedicho no fuese suficientemente atractivo como para acercarse a ver y conocer Parga, posee un club fluvial, el C.I.T. excelentemente regentado donde sentarse al sol o sombra, dependiendo del calor del día, donde podremos practicar actividades deportivas, además de ser cafetería y restaurante. Es prácticamente el centro cívico y social porque lleva anexos un campo de baloncesto, fútbol, césped para practicar otros deportes y un parque infantil.

28.PARGA,LUGO.

El CIT es punto de encuentro de los locales y los que no lo son

29.PARGA,LUGO.

El CIT y sus espaciosas instalaciones

30.PARGA,LUGO.

Remanso de paz

 

No obstante, hay otros bares a disposición de los habitantes del lugar. ¡ Cómo no!

19.PARGA,LUGO.

Parga, lugar tranquilo pero con vidilla

En el apartado gastronómico destacamos, y en abundancia, esa abundancia propia de Galicia donde siempre es mejor que sobre que que falte (inexcusable en esta autonomía) toda la mesa chairega, es decir, de A Terra Chá, (tierra llana) como se denomina a la mayor comarca de Galicia, la de mayor extensión de toda la comunidad. La denominada mesa chairega se caracteriza por la sencillez y excelente calidad de la materia prima: el cerdo es el rey de la cocina; pero también aves de corral ecológicas que equivale al antiguo «pollo de carretera» como se denominaba a esos pollos que andaban picoteando aquí y allá sin comer nada de pienso.

En la repostería destacan los dulces a base de maíz que también son excelentes.

Parga se encuentra en el Camino de Santiago, en el tramo más largo de él,  puesto que son 41,3 kilómetros del tirón, por lo que muchos peregrinos hacen una trampita para acortarlo, pero es una pena ya que Parga destaca por sus preciosos parajes y su riqueza natural.

Los árboles se vuelven coquetos y se miran en el río, consiguiendo espectaculares reflejos. Además, el río Parga posee, a su paso por el lugar, un puente romano que sirve de plataforma para los fuegos artificiales durante las fiestas.

26.PARGA,LUGO.

Puente desde la Carballeira

18.PARGA,LUGO.

Cuidados jardines alrededor de la estación de tren

Para concluir: en este lugar, sus gentes son cálidas y acogedoras, pero con ese punto de independencia que tenemos los gallegos, poco dados a ser empalagosos, excepto cuando te invitan a comer, que en eso sí pueden ser cansinos con aquello de “un poquito más”, pero ¿Quién no se rinde a todas estas tentaciones? Yo, os lo aseguro, me rendí hace tiempo.

 

También en Parga y muy interesante:      CERTAMEN DE CANTERÍA DE PARGA

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Nominada al Premio Liebster. Gracias Mil

 

liebsteraward-3-851x640.verde.

El miércoles pasado a través de un mail me llega la noticia de haber sido nominada a los premios bloggeros Liebster Award por parte de vagandopormundopolis.com en su blog para viajar por tu cuenta. Muchísimas gracias Bea por haberme nominado y sacarme del ostracismo en el que me encontraba.

Estos premios existen desde el año 2011 y se conceden entre bloggeros para premiar, de forma virtual, el esfuerzo que supone hacer un blog y reconocer el trabajo de los compañeros bloggeros, en esta aventura que es escribir en la red.

Agradezco el reconocimiento por venir de un blog que me encanta http://www.vagandopormundopolis.com y que especialmente recomiendo para los que nos gusta andar por el mundo a nuestro aire, sin paquetes ni tiempos tasados para disfrutar de los destinos. Lo explican todo detalladamente y para los que nos gusta tener todo bajo control pero libres, es fantástico.

En cuanto a la nominación hay algunas reglas que hay seguir :

  • Agregar un enlace a la página del Premio Oficial Liebster en su publicación del blog THE GLOBAL AUSSIE
  • Usar el icono del premio Liebster
  • Responder a las preguntas que se formulan en la nominación.
  • Se debe seguir al bloguero que lo nominó y visitar a los otros blogs nominados.
  • Además, se ha de nominar entre 5, 11, o 20 nuevos blogs y debes avisarles por cualquier medio virtual.
  • Crear a su vez cinco preguntas  para que las contesten sus nominados

Estas son las preguntas que me ha hecho www.vagandopormundopolis.com

1-¿ Que consejos darías a todos los que quieren empezar a escribir un blog?

Me temo que no soy de dar consejos. Me suelo tirar a la piscina y después miro si hay agua, así comencé mi blog y con el tiempo he ido adquiriendo un pelín de experiencia. El único consejo sería: mira antes si hay agua.

2- ¿A que lugar nunca irías?

En general, iría a todos los lugares. Volver o no ya es otro cantar. Las opiniones sobre los diferentes destinos son tan diversas que prefiero comprobar por mí misma. Destinos que a muchos no les han gustado, les he pillado un punto interesante que depende del punto de vista, cultura, mente abierta………….esas cosillas que nos diferencias a las personas.

3- ¿Cual es la anécdota viajera más divertida que te ha sucedido?

Tengo tantas que no sabría cual escoger. Algunas de ellas comienzan en «¡ay, que miedo!» para convertirse en «esto es normal».

En Astaná, la capital de Kazajistán, no hay taxis, o sólo dos, que es igual a no haber. Esto al menos cuando yo fuí hará unos 12 años. Idiomas : kazajo o ruso, nada de inglés salvo raríiiiiisimas ocasiones. No hablo ruso, menos kazajo y si el inglés, francés, español, gallego no funciona, señas.

El primer día en el hotel pedí un taxi para ir a lo que se suponía que era el centro. Los del hotel hablaron con el conductor de un coche que no ponía «taxi» por ningún lado y me llevó a un lugar en donde paró y donde supuse que debía bajarme. No había taxímetro, no sabía lo que tenía que pagar, así que saqué un billete y se lo di. No me devolvió nada. Sorprendida, dudosa y sin poder comunicarme, me bajé del coche y me fui.

Todo era raro y no ví ningún taxi por ningún lado para cuando quisiese volver a mi alojamiento. En mi caminata, encontré un hotel de una cadena internacional, que fué como encontrar el paraíso. Había menús en inglés y personal que hablaba inglés. Allí comí y fuí feliz durante 2 horas. Había comenzado a llover bastante, mi guarida quedaba bastante lejos y pregunté si podían llamarme un taxi. Y abracadabra, encontré la piedra filosofal.

Un amabilísimo conserje me explicó que en Astaná no había más que unos tres taxis por lo que sería bastante complicado conseguir uno; sin embargo parándome en la acera y poniendo la mano en plan «párate», me pararía algún coche que fuese en mi dirección y me llevaría. Me indicó cuanto debía de pagar dependiendo del destino a donde fuese, me contó los tres tipos de tarifa que había, era como una tarifa acordada por la población sin discusión. Los kazajos utilizan el mismo método.

Y eso hice los 10 días que estuve en Astaná. Paraba un coche, les enseñaba un papelito que me habían escrito en mi hotel antes de salir para indicar a donde iba y al volver era fácil, el Hotel Diplomat lo conocía todo el mundo. En ocasiones fué gracioso. Al segundo día ya manejaba la situación y entraba diciendo: «privet» pronunciado: priviat y algunos comenzaban a intentar hablar conmigo y entonces venía mi segunda respuesta de emergencia: no russki, no russki (no me hables ruso que no te entiendo). Aunque alguno entonces pasaba a hablar kazajo con lo cual me perdía más, hasta que se daban cuenta de que no entendía un pepino. Finalmente, mi tercera palabra, al bajarme del coche: spasibo (pronunciada spasiba). Con tres palabras de emergencia me moví en la impactante Astaná.

¿Pasé miedo? Nunca. Es un pais super seguro. ¿Me pareció rara la situación? Mucho, nunca me había pasado algo semejante.

Guardo un estupendo recuerdo de esos días en la capital kazaja, que cuando pienso en ellos me hacen sonreir y en ocasiones reirme mucho.

Si veis a los kazajos «tirarse» prácticamente a los coches cuando tienen prisa o necesitan un coche que los lleve a algún sitio, es digno de verse. Lo hacen con una soltura que te deja boquiabierto.

4- ¿Cual es el  plato más rico que has probado?

Sin duda los platos más ricos son los de mi tierra, especialmente el pescadito fresco y el marisquito, aunque mucho me temo que esa no es la respuesta esperada.

Si es fuera de nuestras fronteras hay bastantes: algunos platos balineses, que ahora no recuerdo el nombre y un postre de aspecto no muy bueno pero de sabor inigualable también en Bali. Siento no recordar los nombres.

Por otra parte, hay un lugar cerca de la Plaza Tahrir, en El Cairo, saliendo por la puerta posterior del Hotel Nile Hilton, enfilando esa calle ancha hacen unos pastelitos de Ramadán inigualables.

5- ¿A que lugar regresarías sin dudarlo y porqué?

No tengo una respuesta única a las preguntas. Así que:

Regresaría a Bali por su paisaje, sus gentes y sus masajes.

Regresaría a San Petersburgo, mi tercera vez sería, porque es inabarcable la cantidad de maravillas que allí perduran en forma de joyas, palacios, iglesias, catedrales, jardines, teatros…………….

Regresaría a muchos sitios más, pero no os los voy a relatar todos para no aburriros.

Aquí termino la relación de las preguntas que me han hecho.

Estos son mis nominados:

1.-  MEMOGA

2.- Sartenada

3.- melbag123

4.- hipnosnews

5.- ROPERO AVENTURAS

 

Y estas son mis preguntas para los nominados:

1.- ¿Por qué decidiste hacer un Blog?

2.- ¿Qué pais te gustaría visitar y quizás donde te quedarías a vivir?

3.- ¿Cual ha sido la mayor alegría y el mayor disgusto en tu blog?

4.- ¿Que consejo darías a quien comience un blog o a quien lo tenga y quiera mejorarlo?

5.- ¿Cuantas horas le dedicas a tu blog a la semana?

 

 

liebsteraward-3-851x640.verde.

 

Gracias a los que me leéis, a los que me seguís en Instagram o en Facebook y a tanta gente super maja que he encontrado por este lugar.
   

 

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:  https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es-la

 

EL PORTICO DE LA GLORIA BRILLA AHORA EN TODO SU ESPLENDOR

Hoy, y como primer post del año, os propongo una visita a un lugar con 800 años de historia a sus espaldas, además de ser un referente europeo del arte.

Santiago de Compostela, atrajo durante la Edad Media multitud de peregrinos venidos de toda Europa; curiosamente el ciclo se repite actualmente, aunque ahora, y gracias a los actuales medios de transporte, los peregrinos llegan de todas partes del planeta.

Compostela es una de las ciudades con más encanto de toda España, por ende, también de Galicia, debido a sus barrios antiguos y añejas callejuelas que conforman un mágico laberinto de piedra.

Patrimonio de la Humanidad desde 1985, en la ciudad se mezclan con mucha naturalidad y frescura los compostelanos con los estudiantes universitarios de su pluri-centenaria Universidad (1495), políticos, debido a que es sede de la Xunta de Galicia y del Parlamento gallego, viajeros y peregrinos, lo que le confiere un ambiente plural tremendamente interesante y variado.

IMG_5181.Pazo de Raxoy

Escultura de Santiago Apóstol montado a caballo que remata la fachada del Palacio de Raxoi

A la bella ciudad cargada de siglos de historia, dice la tradición que Santiago Apóstol vino a evangelizar durante siete años y al cabo de ese tiempo, regresó a Palestina, donde fue decapitado por Herodes Agripa.

Sus discípulos huyeron con su cuerpo, trasladándolo a Galicia en una embarcación, para posteriormente enterrarlo cerca de Iria Flavia, parroquia de Padrón, que dista 27 kilómetros de Santiago.

En Iria Flavia los discípulos construyeron un Arca de mármol y un altar. Con el tiempo y los avatares de la historia de España, invasiones y reconquistas, el sepulcro del Apóstol queda abandonado.

En el siglo IX, Teodomiro, obispo de Iria Flavia, descubrió el sepulcro donde reposaban los restos del Apóstol Santiago.

En las historias no escritas, tradiciones y leyendas es dudoso lo que hay de verdad o de fabulado. Se dice que durante la Batalla de Clavijo, (Siglo IX), el Apóstol Santiago se aparece como caballero montado en un caballo blanco, blandiendo un estandarte blanco con una cruz roja y animando a los cristianos a derrotar al enemigo. Con esta aparición les insufla ánimo en la lucha para derrotar al invasor y el grito de «Santiago y cierra España», será la consigna que les dé fuerzas. Esa es una de las razones por las que Santiago es el Patrón de España.

La batalla de Clavijo es considerada como una pieza clave en la Reconquista de España, aunque los historiadores siembran de dudas la existencia de esta batalla; pero lo que si es cierto es que en base a esa legendaria aparición se comienzan las bases de lo que en el futuro sería una espléndida catedral en Santiago de Compostela, cuya construcción se demora a lo largo de los siglos XI, XII y XIII.

Situados como estamos en Santiago y en su catedral, hoy y por una excepcional razón que relataré, me voy a ceñir a su Pórtico de la Gloria,  joya del románico de primer orden.

Ocho siglos, de viento, lluvia, temporales, sol, calor fuerte………..etc.,  hace que cualquier edificación se resienta. La Catedral de Santiago no es una excepción, aunque sí es excepcional lo que en ella se realizó, tanto en su fachada como especialmente en el Pórtico de la Gloria, magnífica pieza de valor incalculable, a la que se ha devuelto el lustre de antaño.

02.-Portico Gloria. sisoygallego.com

El Pórtico de la Gloria se compone de 3 arcos y relación de proporción persona-obra

¿Cuál es la relevancia actual del Pórtico de la Gloria? Aparte de ser una joya, como ya se ha descrito, a finales del año 2018 se concluyó la importantísima restauración llevada a cabo en él y desde Enero de este año 2019 es accesible al público después de haber sido restaurado durante 10 largos años, en los que permaneció cerrado por los trabajos que allí se realizaban. Los que lo conocimos antes de la restauración, constatamos:  por una parte la diferencia con el Pórtico sin restaurar, por otra nos asombrarnos de la maravilla que se realizó en el siglo XII y que ahora vuelve a nosotros con el esplendor de antaño.

Proceso, datos curiosos:

. El Biodeterioro: Las filtraciones de humedad han favorecido el nacimiento de numerosas colonias de biodeterioro. Las muestras estudiadas han evidenciado la presencia de hongos y otros microorganismos.

. El Deterioro de la Policromía: Las fotografías conservadas en diferentes archivos históricos y la documentación generada durante el actual proceso de estudio, han mostrado la gravedad del proceso de deterioro, provocando el desprendimiento de las capas de policromía.

. Riesgos Estructurales: Sin extenderme mucho en este apartado, el resumen es que se llegó a la conclusión de que existía una situación de inestabilidad relacionada con el asentamiento del edificio y la trabazón de sus diferentes épocas constructivas.

. Los Morteros: Como consecuencia de las distintas etapas constructivas del templo, se han llegado a la conclusión de la existencia de Diez diferentes tipos de morteros. Algunos son recientes, pero existen morteros de cal grasa que son originales, de los siglos XI, XII, XIII. ¡Impresionante!

. Limpieza Laser: El sistema láser, permite eliminar los depósitos de suciedad sin afectar a los extractos pictóricos más frágiles.

. Motivos Decorativos: El estudio de la policromía ha contemplado el registro gráfico de todas las capas y su secuencia, con el objetivo de aproximarse al conocimiento de su evolución cromática a lo largo de la historia.

. Plan de Conservación Preventiva: Se han analizado todos los factores que han llevado al deterioro a través del tiempo, en este caso siglos, y la gestión y organización de la catedral para que pueda seguir siendo usado como templo litúrgico.

Toda esta información, obtenida en la propia catedral a través de paneles explicativos con fotos me pareció muy ilustrativa para deducir la importancia de todo lo allí acontecido durante la restauración, en los que tanto la fachada de la Catedral, con andamios, como la imposibilidad de acceder al famoso Pórtico, producía una especie de frustración para los que la conocíamos sin el andamiaje.

03.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Andamiaje y medios actuales para la restauración

10.-Portico Gloria. sisoygallego.com

La fachada de la catedral se mantuvo con andamios durante la limpieza de la misma

Importancia de los trabajos realizados:

50.000 horas de trabajo por restauradores extra-cualificados y durante casi diez años da muestra de la importancia de la rehabilitación. Se recupera el esplendor que tuvo antaño y que tan impresionados dejaba a los peregrinos que llegaban después de larguísimas jornadas de camino al objetivo final, Santiago de Compostela, su catedral y la tumba del Apóstol.

En los presupuestos de la rehabilitación han participado con importantes aportaciones: La Fundación Barrié, más de seis millones de Euros, la propia Fundación Catedral, la Xunta de Galicia y el IPCE, Instituto del Patrimonio Cultural de España, con cifras sin concretar, aunque a todas luces, muy abultadas.

01.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Sala de entrada con paneles explicativos del proceso de restauración del Pórtico de la Gloria

MAESTRO ENTRE LOS MAESTROS:

El Maestro Mateo fue escultor y arquitecto. Desarrolló su trabajo en los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica durante la segunda mitad del siglo XII.

No se sabe mucho acerca de él, los primeros datos que se conservan están, precisamente, en el archivo de la Catedral de Santiago. En los documentos se atestigua que trabajaba en la catedral y que por ello recibía una importante cantidad de dinero por parte del rey.

Lo que es innegable es el extraordinario legado de su trabajo de 20 años, admirado en todo el mundo. Esta obra cumbre de la escultura románica fue rematada en el año 1188.

11.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria, Santiago Apóstol

16.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Los adornos de la corona son de cristal de roca

15.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Esta figura se encuentra en el medio del arco principal, justo debajo de Cristo redentor.

Dado que la catedral tiene varias puertas de entrada a la misma, el Pórtico de la Gloria se sitúa en la entrada oeste, a la que se accede desde la Plaza del Obradoiro.

Cuando se entra para la visita, antes de acceder al objetivo principal, pasaremos por dos  enormes salas. La primera de ellas acoge una completa explicación de cómo se llevaron a cabo los estudios y trabajos. Posteriormente, se suben dos pisos y se desemboca en otra sala, espléndida, (prohibidas las fotos) con piezas extraordinarias y sus correspondientes explicaciones. La sensación es indescriptible, un bellezón de sala.

Después de todos estos antecedentes, se accede al deseado, el Pórtico de la Gloria, ubicado en el nártex o vestíbulo de la catedral.

Este armónico conjunto se compone de más de doscientas figuras de granito, de excepcional belleza que adornan la portada románica. Sorprende su prodigiosa expresión, así como la minuciosidad de los detalles.

El conjunto se construye con posterioridad al resto de la catedral románica y en ella se encuentran, rasgos característicos del estilo gótico.

Se compone de tres arcos, esculpidos por el mencionado Maestro Mateo, como ya se ha dicho. Una característica remarcable es que las figuras están dotadas de una expresividad nunca antes representadas de esta vívida manera en la Edad Media. Las figuras interaccionan entre ellas para emitir un mensaje que en la época era fácil de interpretar por los peregrinos y fieles que entraban en el recinto sagrado.

18.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria.Arco Central.Con las manos abiertas Cristo redentor, debajo Santiago Apóstol

12.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Hay figuras con policromía y otras no la tienen porque nunca la tuvieron

13.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Reconocible fácilmente Pedro Apóstol con las llaves.

La pretensión no es relatar todas y cada una de las figuras que, por otro lado, las describen mucho mejor y profesionalmente los guías de las visitas; pero si voy a describir un par de ellas que son destacables, dentro de este sobresaliente espacio.

La Sonrisa del Profeta Daniel: una de las más famosas de la historia del Arte. Posee dos características esenciales en las que se sustenta la belleza estética y moral del arte del Maestro Mateo: su sincero optimismo y su profundidad conceptual. Inspirada en el pasaje bíblico en el que Daniel se echó a reír para demostrar al rey Ciro que la estatua del dios Bel, no era más que un ídolo inerte; la sonrisa representa el triunfo de la fe sobre la idolatría, a la vez que se erige en un hito de la escultura medieval.

05.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Figura del profeta Daniel antes de la restauración

06.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Profeta Daniel después de la restauración

Los Condenados al Juicio Final: Se ven sometidos a tormentos cometidos por los pecados que cometieron en vida, dando lugar a una serie de escenas impactantes, cuyo dramatismo se ve realzado por la policromía. En la crudeza de su puesta en escena, esta espectral imagen recuerda al famoso cuadro de Goya: “Saturno devorando a sus hijos”.

09.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Figuras antes de la restauración

El Pórtico de la Gloria visto in situ es una auténtica maravilla y aunque las escasas fotos disponibles, no demuestren lo imponente del conjunto,  la visita no defrauda.

Hay que estar allí para ver las proporciones y su majestuosidad, sus arcos, sus dimensiones, su policromía, sus materiales. La sensación es abrumadora.

14.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Figuras con su policromía original

El profeta del antiguo testamento, Isaías, antes y después de ser restaurada. Destaca por su intensidad expresiva. Su contorsión gestual consigue transmitir la tormenta interior.

Cómo hacer para visitar el Pórtico

Antes, se visitaba con el conjunto de la Catedral; además lo cotidiano era hacer la entrada por la Plaza del Obradoiro, subir las majestuosas escalinatas que llevan a las puertas de entrada y lo primero que el visitante encontraba era El Pórtico de la Gloria.  Era gratis.

Ahora eso no es posible.

Actualmente hay que adquirir entradas y las visitas son guiadas, en grupos de un máximo de 25 personas. La limitación en el aforo es debido al cuidado que se está poniendo en que no se deteriore la ingente tarea que allí se ha desarrollado.

Recomiendo hacer la reserva con antelación ya que puede darse el caso de que no haya plazas disponibles.

Por otra parte, las fotos están prohibidas y hay un severo control de vigilancia.

Toda la información sobre las visitas, horarios, precios, idiomas, la puedes encontrar en la página web de la catedral de Santiago: https://tickets.catedraldesantiago.es/es-ES/informacion-recinto/2/portico-gloria

 

Las fotos de este post son de autor desconocido, me las pasaron hace unos meses por WhatsApp sin el nombre del fotógrafo. Por la posición de las tomas se deduce  que proceden de alguien que participó en la rehabilitación.

17.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Los instrumentos que portan las figuras de la izquierda son reproducciones de instrumentos utilizados en la época

19.-Portico Gloria. sisoygallego.com

Pórtico de la Gloria. Detalle de su restauración

 

De todos modos, insisto, el conjunto global, es excepcional y cualquier foto no le haría justicia porque no puede abarcar los matices de la obra.  Muchísimo menos los arcos, los delicados materiales de sus columnas, ni la percepción de su tamaño.

21.-Escultura.sisoygallego

Escultura contemporánea, sita también en Santiago de Compostela

Esta escultura contemporánea, se me ha antojado que representa el árduo trabajo de la construcción de la catedral y asimismo el complejo trabajo de revertir el Pórtico al lucimiento que tuvo en el pasado. Al mismo tiempo combina presente y pasado con un simbolismo de que las cosas extraordinarias requieren una extraordinaria dedicación, antes y ahora.

Para finalizar, me he demorado desde mi último post del 2018 y éste, el primero del 2019. deseaba hacerlo sobre un tema especial. Definitivamente el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, Magnus Opus del Maestro Mateo es merecedora de aparecer como destacada. El esfuerzo ha sido titánico, el presupuesto exorbitante, y debido a que hace muy poco tiempo que se puede contemplar en toda su opulencia, merece, a mi juicio, este primer post del año.

 

Post relacionados: A dos pasos de la Catedral, en la Plaza de la Azabachería.

PEREGRINOS Y PEREGRINACIONES.MUSEO

 

 

Texto:  Luisa Vázquez, con documentación de la propia catedral y diversas fuentes.

Fotos: Luisa Vázquez y todas las del Pórtico de la Gloria después de la restauración, de autor desconocido.

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

Privilegiado Mirador de Coruña: Parque Monte de San Pedro

Esta es una de las visitas que no deberías perderte en la Ciudad Cristal, como también se denomina a la Coruña.

Con una superficie de zona verde autóctona de unos 113.000 metros cuadrados y diseño paisajístico muy bien pensado y ejecutado, este parque es un potente pulmón verde de Coruña.

Fue realizado en tres fases, habiendo sido terminado en el año 2007, aunque se encuentra en permanente actualización y mejora.

El disfrute del espacio ajardinado puede ser bastante extenso, tan extenso como desees ya que puedes perderte en el laberinto vegetal de 2.000 metros cuadrados, o caminar por los 4.000 metros de caminos que tiene este parque que es una comunión de mar, montaña y fantásticas vistas.

1.-Monte S.Pedro.

Parque Monte de San Pedro y su laberinto vegetal

2.-Monte S.Pedro.

2.000 metros cuadrados para perderte en el laberinto

Además de las vistas espectaculares, igualmente de más que bien conjugado ha sido la manera de acondicionar el terreno, de forma que se percibe casi como “natural”, como si estuviese así de toda la vida y no se hubiese sometido el espacio a un largo trabajo tanto de planificación como de ejecución del ajardinamiento.

El césped está siempre impoluto y de él sobresalen rocas que siempre estuvieron allí y se respetó la ubicación.  Se aprovecharon las piezas militares para decoración o para miradores, por lo que el conjunto es totalmente armonioso.

3.-Monte S.Pedro.

4.000 metros de caminos y un césped impecable

4.-Monte S.Pedro.

En un día de niebla y lluvia, el espectáculo es también precioso

5.-Monte S.Pedro.

Desde este punto sobresale entre la niebla, la Torre de Hércules

El parque se sitúa en una antigua batería de costa, cañones que defenderían la ciudad en caso de ataque. El Ministerio de Defensa cede al Ayuntamiento mediante convenio, la denominada Batería de Costa nº 8 con una superficie de 204.000 metros cuadrados.

Los cañones, balas y demás aditamentos militares forman parte del paisaje, hoy convertidos en una especie de esculturas que nos recuerdan el pasado. Cuando colocaron las piezas en esa zona, se necesitaron días para llevarlas hasta el lugar adecuado. Cuesta pensar cómo se transportaron las piezas militares, sin las grúas y medios de hoy, para ubicarlas en sus posiciones.

La gente que visita el parque suele utilizar esas enormes piezas para subirse a ellas y fotografiarse. Cuando se ven los cañones con personas encima es cuando realmente te das cuenta de lo enormes que son.

8.-Monte S.Pedro.

Jugando en los cañones

9.-Monte S.Pedro.

Estas enormes piezas ahora convertidas en esculturas atraen la atención del visitante

10.-Monte S.Pedro.

Hacer parapente en este parque es muy chulo por las espectaculares vistas

Zona infantil muy bien acondicionada, con vistas al majestuoso Océano Atlántico.

6-Monte S.Pedro.

Parque infantil

7.-Monte S.Pedro.

Columpios que miran al Atlántico

Posee un estanque con cascada, que con la luz adecuada es un perfecto espejo de la vegetación circundante.

11.-Monte S.Pedro.

Reflejos en el estanque

12.-Monte S.Pedro.

Reflejos en el estanque, con pato

Los olivos fueron traídos a Galicia por los romanos y aunque durante tiempo se abandonó la producción de aceite de oliva, recientemente se ha vuelto a recuperarla.

Estos viejos y bellos olivos no son para producción olivarera, pero si tienen un significado que se remonta a muchos siglos atrás.

13.-Monte S.Pedro.

Viejo y bello olivo en el Monte de San Pedro

14.-Monte S.Pedro.

Olivos de muchos años, son un adorno muy especial en este parque

15.-Monte S.Pedro.

Leyendo el periódico en soledad en su mirador particular

16.-Monte S.Pedro

¿Cómo olvidarse del selfie??? ¡ Imposible!

17.-Monte S.Pedro.

Emplazamiento superior al ponerse el sol, mejor en compañía

Las vistas desde allí son espectaculares, ya que se puede observar una gran parte de la ciudad y, por ende, del paseo marítimo. Debido a que la Coruña es una sinuosa península, desde el mirador se logra divisar la zona que va desde la Torre de Hércules, el Museo Domus,  pasando por las playas del Matadero, Orzán y la de Riazor. Más adelante veremos el Milenium, las islas de San Pedro para perder la vista en O Portiño  y más adelante el Puerto Exterior, así como vistas de la silueta de la ciudad. Es decir, desde allí, se divisa gran parte del Paseo Marítimo, que describía en otro post.

Son 142 metros sobre el nivel del mar, a los que se puede acceder en coche, ya que el aparcamiento del parque dispone de 150 plazas de parking gratuito, o también se accede desde el Paseo Marítimo, en la zona de la escultura del Pulpo, en un ascensor acristalado y redondo que te sube mientras disfrutas de las vistas.

18.-Monte S.Pedro.

Al atardecer, los pescadores salen a probar la suerte de la pesca en las Islas de San Pedro

19.-Monte S.Pedro.

Islas de San Pedro al atardecer. Son 5 islas al pie del Parque

Una de las cosas que me llaman la atención, siempre que voy es la perfecta conjunción entre el verdísimo y pulcrísimo césped y los tojos (Ulex europaeus) con sus amarillas flores, agrestes y espinosos. A esto se le añade la Silene Marítima, planta rastrera que da unas flores blancas muy bonitas y que resiste mucho el frío.

20.-Monte S.Pedro.

Caminos bordeados de tojos o Ulex europaeus

21.-Monte S.Pedro.

Las partes militares del recinto se conservan, pero ahora ajardinadas

22.-Monte S.Pedro.

Una visita guiada en el Parque

 

En la cima del monte tenemos la Cúpula Atlántica el único mirador cubierto de España de 360º, desde donde se puede admirar las vistas de la ciudad y el Atlántico a través de unas pantallas instaladas al efecto.

23.-Monte S.Pedro.

Cúpula Atlántica

24.-Monte S.Pedro.

Desde el Monte de San Pedro, la Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad

25.-Monte S.Pedro.Ascensor

El ascensor acristalado redondo que sube al parque desde el Paseo Marítimo

26.-Monte S.Pedro.Ascensor

Desnivel por el que sube el ascensor

27.-Monte S.Pedro.Ascensor

Mirador desde la zona del ascensor

28.-Monte S.Pedro.Ascensor

Vista del ascensor y mirador desde el Paseo Marítimo al ponerse el sol

29.-Monte S.Pedro.

Vistas de parte del Paseo Marítimo donde vemos la Domus, Playa del Matadero y Milenium

En esta otra perspectiva se puede apreciar la Playa del Matadero, denominada así porque en el pasado hubo en aquella zona un matadero, la pequeña a la izquierda. A continuación, la Playa del Orzán en su totalidad y hasta el espigón que aparece oscuro en la foto y a partir de ahí comienza la Playa de Riazor que no se ve completa desde esta posición. Playas urbanas que resultan muy cómodas y utilizables en el día a día, tanto en invierno como en verano.

30.-Monte S.Pedro.

La Playa del Matadero, pequeña a la izquierda y Playa del Orzan en su totalidad

Ya se pone el sol, dejando estos maravillosos colores en el cielo.

No quiero dejar de apuntar antes de terminar un par de cositas. La primera, el parque tiene un horario que varía según sea verano o invierno y no todos los días el mismo, por lo que os recomendaría consultar el horario si es que vais a ir.

Segunda, hay una zona de restauración:cafetería y restaurante. El restaurante tiene al mando un chef de estrella Michelin, Luis Veira, que aspira a conseguir una segunda estrella. Las vistas desde el restaurante son preciosas.

31.-Monte S.Pedro.

Puesta de sol en el Parque de San Pedro

Sin lugar a dudas este parque es muy bello y mi particular percepción es de un lugar que induce al relax y disfrute visual.

32.-Monte S.Pedro.Ascensor

Anochece sobre la Coruña desde el ascensor del Monte de San Pedro

 

En resumen, es una visita más que recomendable para locales o los siempre bienvenidos visitantes a Marineda, como la denominaba la escritora Emilia Pardo Bazán. Ya veis que la ciudad tiene diversos nombres.

Ya que este post es el último de este año 2018, os deseo Lo Mejor para el Nuevo Año. Que se Cumplan Vuestros Deseos y que esos Deseos os traigan mucha Salud, Amor, Felicidad y Dinerillo, que tampoco está mal. Besos Mil y hasta el 2019.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es