Archivo de la etiqueta: La Comarca Secreta

Gastronomía: Berberechos al estilo de Ortegal

La ría de Ortigueira y Ladrido, además de su extraordinaria belleza, posee un enorme humedal donde, entre sus aguas, crecen moluscos bivalvos de calidad excepcional, entre otros almeja y berberecho.

14_ortigueira-isla

Puesta de sol sobre la ría de Ortigueira, marea baja

Por la calidad del producto que allí se obtiene, la villa de Cariño ha sido una importante potencia conservera ya que esas delicias las tienen al lado de casa. Sigue teniendo la villa presencia conservera, ahora adaptada a nuevas tecnologías y con sabores más acorde con las nuevas exigencias del mercado.

El origen de esta manera peculiar de preparar los berberechos lo desconozco, pero es muy popular en la zona; además, sencilla de hacer.

No voy a poner cantidades, ya que esto va a ojo y dependiendo del gusto de cada uno, pero si recomendaría ser generoso en la cantidad del rico bivalvo.

Los ingredientes:

  • Berberechos frescos
  • Cebolla
  • Pimiento rojo
  • Aceite
  • Patatas
  • Sal, al gusto
Resultado de imagen de berberechos fotos

El producto fresco con su concha

Si los berberechos son frescos (que es lo normal en la zona de Ortegal, así como en la mayoría de los mercados de Galicia) se ponen la noche anterior en agua fría con sal, para que suelten la arena.  A continuación los volvemos a lavar para terminar de eliminar los restos de arena y ya los tenemos listos para cocinar.

En una olla con un poco de agua, se calienta e introducen los berberechos para que las conchas se vayan abriendo, observando de vez en cuando si ya están abiertas, momento en que se retira la olla del fuego.

A continuación se separa el molusco de la concha. En Ortegal, se suele hacer con un cedazo o criba si se trata de bastante cantidad.

Se corta un poco de cebolla en trocitos pequeños, así como otro poco de pimiento rojo en pequeños rectángulos.

En una sartén con un poco de aceite se rehoga la cebolla y el pimiento, sin superar los 100º C y con el aceite justo para que se lubriquen y ablanden estos dos ingredientes, removiéndolos constantemente. El calor debe ser uniforme para ablandar  pero sin que se quemen.

Llegado ese punto, se añaden los berberechos, breves instantes,  únicamente para que se evapore el poca agua que podría quedan y se retira la mezcla del fuego.

Por otro lado, se habrán frito unas patatas, cortadas en tiras, como en la foto,  que se usarán como cama, volcando encima la mezcla anterior. Así de sencillo es de emplatar.

Debajo las patatas fritas, encima los berberechos con su pizquita de cebolla y pimiento rojo. Sal al gusto, aunque ya sabemos que con poca es suficiente.

Posteriormente a la publicación de esta entrada, me escribe Juan y ésta es su aportación, la transcribo tal cual me la hace llegar:

Soy de Cariño y en la receta que yo conozco no se fríen las patatas por separado. Se fríen con los pimientos(y cebolla según gusto) y cuando están a medio hacer se retira el aceite y se añaden los berberechos. La patata absorbe el agua que sueltan y se deja churruscar un poco revolviendo de vez en cuando. De esta manera la patata coje el sabor del bivalbo, de ahí la originalidad de la receta.

Ya que las recetas siempre tienen diferentes versiones, la que aporta Juan, es tan válida como la que en su día me contó otra persona, también de Cariño.

Así que dejo ambas versiones y cada uno que escoja la que le parezca más fácil de hacer o más sabrosa.

Y ya está, es una receta fácil, rápida y riquísima, ahora en 2 versiones, con mi agradecimiento para Juan.

 

20160923_berberechos

Berberechos al estilo de Ortegal

Seguro que el ilustre escritor Álvaro Cunqueiro, gran aficionado a la gastronomía, además de enamorado de la ría ortegana  degustó este plato en alguna ocasión. Incluso puede que  en su libro “A Cociña Galega” (1973) tenga alguna sugerencia parecida a la que acabo de describir.

Las recetas más habituales por nuestra Galicia son: berberechos con limón, incluso crudos, al vapor, al horno, con salsas varias, en empanada,  formando parte de un arroz o de mil maneras más,  pero en la Comarca Secreta, la receta aquí descrita, es muy usual. Tan normal para ellos, como sorprendente para los que no somos de la zona.

Esta es mi sugerencia para el día de hoy, un plato muy marinero y de profundas raíces populares. ¡ A disfrutar de los ricos productos de nuestras rías!

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

 

Estaca de Bares, Semáforo, Puerto: la Comarca Secreta 2

La ruta que se propone es: Estaca de Bares, Cabo y Faro, Semáforo de Bares, con unas vistas impresionantes desde su cota más alta y Puerto de Bares, un lugar cuyo origen se ha atribuído a los fenicios.

Si se tiene intención de degustar el fresquísimo pescado o riquísimo marisco en el Puerto de Bares, es recomendable comenzar la ruta en el Cabo y Faro, para después subir hasta el Semáforo y llegar al Puerto a la hora del aperitivo o de comer. Es sólo una sugerencia por cuestiones de intendencia. Si, como es mi caso, tienes cierta tendencia a la improvisación, comienza por donde quieras y dicen que “dios proveerá ”; a veces no es así, aunque suele funcionar.

Comenzando el recorrido en el Faro de Bares, llegando a su parte posterior, un camino desciende hasta el Cabo. Es un bonito paseo con vistas impresionantes, ya que nos encontramos en una de las partes de los acantilados más altos de España y también de la Europa continental.  Esta recomendación es válida para días de sol o viento moderado, ya que a pesar de no entrañar demasiada dificultad la caminata, con viento fuerte puede ser peligrosa debido a la altura de los acantilados por los que transitamos.

60_Bares.Estaca

Camino desde el Faro hasta el Cabo de Estaca de Bares

Estaca de Bares, es el punto más septentrional de la península ibérica, es decir, el punto más al norte de nuestro país y forma parte de la costa atlántica española, marcando la separación convencional entre el mar Cantábrico, al este, y la masa oceánica general del océano Atlántico al norte y al oeste. Por supuesto, el Faro de Estaca de Bares también es el más norteño del país.

Después de recorrer el entorno del Cabo, la mejor sugerencia es seguir una carretera que parte a la izquierda, desde el área donde se aparcan los coches  hasta el final de la misma. Parecerá que no va a ningún lado o que nos hemos perdido en el medio de la nada, pero esa pista nos lleva al Semáforo de Bares, la cota más alta de la montaña donde se haya ubicado el faro.

63_Bares.Camino.Semaforo

A la derecha se vislumbra la pista que lleva al Semáfoto de Bares

En su cima hay un hotel de únicamente 6 habitaciones, con unos jardines abiertos a unas vistas espectaculares tanto sobre la provincia de la Coruña como sobre la de Lugo. Mirador privilegiado donde empaparse de naturaleza y belleza.

IMG_6973.Prov.Lugo

Parte de las vistas desde el Semáforo de Bares

Pienso que en una cota de unos 200 metros sobre el nivel del mar, este mirador con un entorno marítimo fascinante, es un lugar ideal para contemplar el mar furioso, uno de esos días de espectaculares olas.

Es también un lugar ideal para los amantes del parapente, al menos por lo que pude ver. Desde luego sobrevolar esos paisajes debe ser espectacularmente impresionante.

101_Bares.Semafo

Parapente: Conocimiento técnico y táctico = Vistas extraordinarias

Se puede acceder también al Semáforo por otra carretera, que está indicada en la villa de Bares, pero si ya estás en el Faro, recomiendo esta opción mucho más rápida y corta.

Después de disfrutar de todas las vistas y sensaciones del recorrido, nos falta llegar hasta el Puerto de Bares. Por cierto, en la villa lo escriben Vares.

También el Puerto de Bares es el más septentrional de la Península, con lo cual en un solo recorrido hemos hecho 3 plenos de números uno, Cabo, Faro y Puerto más al Norte de toda España.

06_Bares.Puerto

El famoso Coído del puerto de Bares

02_Bares.soy.g.

Puerto de Bares, emplazamiento arqueológico privilegiado donde degustar lo mejor del mar

El Puerto de Bares tiene una remarcable importancia arqueológica y prehistórica por la escollera que da cobijo a una pequeña población y que por ende formó el arenal de Bares. Se trata de un muelle formado por grandes piedras.  Hasta hace poco se pensaba que era una obra de la edad de Bronce, del siglo VII antes de Cristo y con bastante probabilidad de origen fenicio. Era una teoría bastante sólida, pero parece ser que la realidad es todavía más interesante.

Como consecuencia del temporal Becky, que azotó las costas gallegas el 9 y 10 de noviembre del año 2010, se hicieron trabajos en el puerto para reubicar lo que el temporal había arrasado, encontrándose los investigadores con que debajo del agua “alcanzaron una profundidad de 17 metros, a 600 de distancia, y seguía habiendo un Coído subacuático de unas dimensiones descomunales.

Las prospecciones fueron hechas por una empresa  de prospecciones arqueológicas subacuáticas. El hallazgo refuerza la evidencia de que O Coído «no ha podido ser obra humana, por el tamaño y el peso de los bloques, toneladas y toneladas, y esa configuración hacia fuera».

Dice Fernández Abella, director de los trabajos en el puerto de Bares que: «Es una formación natural, por la propia erosión del domo granítico. Por tanto, debemos suponer que no es fenicio, sino anterior, una obra magnífica que fue aprovechada desde tiempos inmemoriales por todas las culturas que pasaron por allí para tener un refugio para continuar la navegación, o realizar su actividad. “Es un prodigio de la naturaleza”

El director de los trabajos acometidos en O Coído tras el paso del Becky sostiene que en lugar de una cronología, a «esta formación tan exquisita» le corresponderían «tantas como civilizaciones han recalado aquí». Una investigación en profundidad sobre este «peculiar» fenómeno y su entorno «daría muchísimas respuestas a la arqueología gallega y española sobre multitud de cuestiones».

«Fuera de Galicia O Coído es desconocido. Fue una sorpresa para todos, es fascinante como puerto y fondeadero», dice Fernández Abella.

Si llegas al Puerto de Bares y caminas por esas piedras milenarias que llegan hasta el final del puerto, recuerda que estás pisando sobre un granito trabajado por el mar durante miles de años y que ahora se muestran así romas y suaves pero desconocemos cómo fueron al principio de los tiempos.

Además, muy cerca, hay espléndidas playas de arena dorada y fina, casi desérticas donde te encontrarás como si fueses el flamante propietario de una playa privada.

10_Bares.Playas solitarias

12 del mediodía, solazo y playa esperando por ti

Bares, un pequeño puerto, con una muy larga historia a sus espaldas. ¿Es o no es un buen sitio para tomar un refrigerio? Siglos de historia os acompañan en un lugar sin pretensiones.La Comarca Secreta es así.

129_Bares.Faro y Parapente

Haciendo parapente con el Faro y Estaca de Bares al fondo

 

¡Feliz ruteo en la Comarca Secreta!

Esta ruta es ideal para combinarla con: Navegando hacia cabo Ortegal, la Comarca Secreta

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

Navegando hacia cabo Ortegal, la Comarca Secreta 1

Cabo Ortegal, pertenece al Ayuntamiento de Cariño, precioso nombre para una villa donde sus habitantes hacen honor al topónimo, aunque realmente, toda la comarca hace honor a ese topónimo, al menos esa es mi experiencia.

05_Cabo Ortegal

Faro Ortegal y sus Aguillóns

Esta comarca tiene en su haber los acantilados más altos de toda la Europa Continental, con la excepción de algún fiordo noruego.  Por ello navegar por sus mares resulta tremendamente atractivo.

Digo mares porque aquí  confluyen Mar Cantábrico y Océano Atlántico. ¿Qué más se le puede pedir a esta comarca denominada secreta?  Si, se le puede pedir navegar por sus costas ya que resulta una experiencia que atrapa por la belleza que se va abriendo ante tus ojos.

Cabo Ortegal y sus orgullosos aguillóns, se pueden observar desde muchos puntos de la costa y se quiera o no, siempre terminan atrayendo la mirando hacia ellos. Navegar para verlos de cerca, es casi obligatorio, parece como si te llamasen.

20_C.Ortegal

Atardecer sobre Cabo Ortegal y sus milenarias rocas

Por ello, decido ir a su encuentro con Álvaro y su velero. Álvaro es un experto patrón profesional, que además resulta ser un excelente guía de toda la zona.  Durante la travesía me va comentando toda la costa, y de algunas cosas no me hubiese percatado si no fuese por su interés en explicar todos y cada uno de los lugares por los que pasamos. Lo sabe todo sobre la zona y sus gentes y resulta agradable y relajada la salida al mar con él. Creo que sabe más que las oficinas de información y turismo.

16_Costa

Costa camino de Ortegal y ermita de San Xiao do Trebo

Los aguillóns que vigilan Cabo Ortegal, desde tierra, no se suponen tan impresionantemente altos y anchos, con esos imponentes volúmenes como cuando los ves desde el mar. Tremendos islotes, que Álvaro explica con todo lujo de detalles como por ejemplo que uno de ellos tiene la forma de un caballo del tablero de ajedrez, desde determinada perspectiva, que pude ver en aquel momento.

41_C.Ortegal

Cabo Ortegal y su faro sobrecogen desde el mar

37_C.Ortegal

Aguillón de cerca

46_C.Ortegal

El velero se torna diminuto a su paso al lado de uno de los Aguillóns

Ortegal es un complejo geológico de interés internacional. Algunos de sus fragmentos se ocasionaron como resultado de la colisión de fragmentos continentales del Noratlántico y Báltico. Piedras de gran dureza y muy resistentes a la erosión abundan en el entorno del cabo.

Este paraje se encuentra entre las rocas más antiguas de Galicia y navegar cerca de ellas es sobrecogedor.

El conjunto de los 3 Aguillóns ya fue nombrado por el griego Ptolomeo hace 19 siglos con el nombre de Trileuco.

35_C.Ortegal

Cabo Ortegal, su faro y uno de los Aguillóns, desde otra perspectiva

50_C.Ortegal

Aguillón perforado en forma de túnel con vista al otro lado

Para los amantes de las aves y su avistamiento, en Primavera es un lugar privilegiado para observar numerosas gaviotas patiamarillas, y en menor cantidad, chova piquiroja y paíño común, roquero solitario o cormorán moñudo. También algún halcón peregrino.

Por otra parte, en Otoño, este cabo junto con Estaca de Bares, es uno de los mejores sitios de Europa desde donde contemplar la migración de aves hacia el sur. También se pueden ver juguetones delfines, calderones y alguna ballena.

Por su extraordinario valor morfológico, geológico, así como ornitológico y paisajístico, Ortegal está incluido en lugar de interés comunitario (L.I.C.) “Costa Ártabra”.

En cuanto a la gastronomía, ni que decir tiene, como corresponde a la Galicia costera,  que la riqueza pesquera de la zona es abundante y de la mejor calidad. Por supuesto, pescado y marisco, fresco del día, se pueden degustar en cualquier restaurante, marisquería, bar o tasca de la zona. Destacan especialmente los percebes que crecen a los pies de esos acantilados, que figuran entre los mejores de Galicia, alimentados por las aguas de los dos mares.

12_Cabo Ortegal

Faro de Ortegal al atardecer

Finalizaría esta breve reseña sobre la imponente navegación hasta cabo Ortegal, invitando a visitar la Comarca Secreta para quienes aún no la conozcan. Una comarca idílica y salvaje, por ahora no muy turisteada y por lo tanto genuina; al mismo tiempo cálida por el recibimiento que sus habitantes dan a todos los que se acercan por aquellos lares.

Para quien esté interesado en navegar con Álvaro, patrón profesional, aquí os dejo el enlace de su página web:   http://queresvela.com/index.html

¡Feliz Travesía y estancia en la Comarca Secreta!

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038