Archivo de la etiqueta: Muxía

Es un municipio español situado en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Finisterre.

Muxía y su arte urbano + 17 Nunca Máis

Anteriormente, en otro post os había relatado los sinsabores de la costa gallega, en especial de A Costa da Morte, inundada de petróleo cuando sucedió la enorme tragedia del hundimiento del petrolero Prestige, vertiendo toneladas al mar, hace hoy 17 años.

Toda aquella negrura y horror, devastación y desesperación, que podéis releer aquí: El hundimiento del petrolero Prestige ha ido quedando atrás.

Después de la tempestad viene la calma. Después del desánimo tocó levantarse y trabajar duro. La labor de la ingente marea de voluntarios que inundaron A Costa da Morte, (también referida en el post que enlazo arriba), esos voluntarios tienen mucho que ver con el post que hoy cuelgo por ser al aniversario de la entrada en el infierno. Y lo cuelgo para compartir la gloriosa resurrección de una zona heroica.

¡ Basta ya ! dice un pececito emergiendo en medio de petróleo, raspas de pescado y basura vertida en el mar.

22

Muxía, Costa da Morte

Se ha trabajado mucho en la zona, pero especialmente en Muxía, ya que de sus murales se trata, lo han sabido hacer muy bien. Gente encantadora y hospitalaria con una gastronomía excelente, donde es un placer pasar un fin de semana o unas vacaciones. Uno de mis lugares favoritos e imprescindibles en mis findes de todo el año. Con buen tiempo es una delicia, con temporal un espectáculo. No tiene desperdicio.  

Debido al naufragio del Prestige y a otros muchos naufragios y embarrancamientos, por eso se le denomina Costa de la Muerte, aquí se sabe mucho de la degradación de los mares y sus problemas y en relación a ese tema se pintaron los primeros murales, a lo largo de una zona multiusos del puerto. Se denominan Muros do Nordés. (2016)

11

Muxía, Costa da Morte

¿Qué es el Nordés? Es la denominación en gallego del viento del Nordeste. Se suele abreviar y en vez de decir “o vento do nordés” simplemente se dice: “Nordés”. Es un viento que influye mucho tanto en verano como en invierno en la climatología de toda Galicia.

Estos murales a modo de reflexión, resultan terriblemente estéticos, ya que además están situados en la antedicha zona del puerto, multiusos,  en una zona con bancos de obra, bancos de madera y de piedra, con unos desniveles muy bien pensados, zona recreativa y tremendamente visual. Ideales para el paseo, la tertulia al aire libre, el esparcimiento de niños y mayores, siempre al aire libre.

03

Muxía, Costa da Morte

Bancos para sentarse a tomar el sol, gradas y más bancos en el entorno de los murales y además, el mar.

06

Muxía, Costa da Morte

07

Muxía, Costa da Morte

Ironía sobre el mercurio.

14

Muxía, Costa da Morte

Un pulpo con escafandra se agarra a un faro en medio de la tempestad.

16

Muxía, Costa da Morte

20

Muxía, Costa da Morte

24

Muxía, Costa da Morte

25

Muxía, Costa da Morte

La segunda edición de muros que amplía y completa la primera, ha transformado la apariencia de la lonja.

Todos los temas plasmados en el mencionado edificio están relacionados con la mujer.  Se ha querido hacer un guiño a la figura femenina que siempre ha estado presente en las lonjas y en todo lo relacionado con el mundo del mar pero que tan poca visibilidad suele tener al exterior ya que se suele centralizar el foco en otros puntos.

Los artistas locales Gerardo Haz, Lois Búa, Teresa Búa, Clara Toba y Viki Rivadulla, además de Yoseba MP, artista invitado, fueron los encargados de plasmar la relación de la mujer con el entorno marinero.

A través de la regeneración del puerto se logra dar visibilidad a la mujer en la vida marinera.

El texto de este mural dice: Agardei no peirao. É tempo de sair navegar. (Esperé en el puerto, es tiempo de salir a navegar).

28

Muxía, Costa da Morte

Éste representa a una mujer dentro de la lonja organizando las típicas cajas de pescado que se arrastran con un hierro con gancho como el que se muestra en el mural. En el cabello de la mujer hay conchas en homenaje al pintor Antón Mouzo.

31

Muxía, Costa da Morte

«……ELAS, simplemente fan o que fixeron as avoas e as avoas das avoas das avoas coa mesma naturalidade que respiran» Versos del libro «Na Casa da Avoa» de Marta Dacosta.

Ellas simplemente hacen lo que hicieron las abuelas y las abuelas de las abuelas con la misma naturalidad que respiran.

32

Muxía, Costa da Morte

Imagen de una mujer a la captura de percebes, que lleva en la cabeza. Se puede ver el utensilio típico de arrancar percebe en una mano y en la otra la red donde se depositan los crustáceos una vez recogidos.  La acción se desarrolla en el momento de salir huyendo de la ola que viene.

34

Muxía, Costa da Morte

Inspirado en una fotografía antigua de Ramón Caamaño, sobre la que se ha puesto una red por encima. Mujeres portando cestos sobre la cabeza cerca de una barca.

36

Muxía, Costa da Morte

Los colores es lo fuerte de esta conga que celebra que Antes y Ahora, el Mar es de Todas.

37

Muxía, Costa da Morte

Entre puertas, muchos  bivalvos.

39

Muxía, Costa da Morte

41

Muxía, Costa da Morte

Una sirena, una guerrera, universo mítico.

26

Muxía, Costa da Morte

La mujer que aparece en el mural a continuación, saltando de roca en roca, no es imaginación del autor, es una mujer real, Claudina, de 79 años que, “fue al percebe desde los 15 hasta los 65 años”. Nada es imaginado en este mural, Muxía es tierra de rocas y de olas. Percebeira, rocas y olas es lo que se representa en ese realista mural.

La profesión de percebeiro/a es tremendamente arriesgada. No creo que haya habido ninguno de ellos que durante su vida profesional se haya salvado como mínimo del susto de pensar por algún momento que las olas se lo llevaban. Se desciende a coger los percebes cuando las olas se retiran y cuando vuelven hay que salir corriendo roca arriba ya que en un golpe de mar, quien arranca la vida de los percebeiros son las olas.

45

Muxía, Costa da Morte

47

Muxía, Costa da Morte

Han tenido que pasar muchas cosas y oleadas de gente, de agua, de juicios todavía inacabados y de mil cosas más, pero de aquellos chapapotes emergieron estas obras.

Hoy existe una nueva Muxía, que puede mirar al mar. Mira hacia el mar con una sonrisa que era impensable hace 17 años cuando todo se tiñó de negro.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

Existe un ritual de final de la peregrinación a Santiago de Compostela: Cuando se finaliza el Camino, se termine donde se termine, (especialmente en Muxía o Fisterra), quemar las botas que se usaron durante el periplo, es lo propio. Como está prohibido quemar nada por el riesgo de incendios, este peregrino decidió dejar la botas al lado de la cruz que hay en uno de los miradores situados cerca del Santuario de la Barca, el mirador del Corpiño, sitio privilegiado para contemplar el municipio desde lo alto, a un lado, o  la puesta de sol al lado contrario.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

50

Muxía, Costa da Morte

En recuerdo de la tragedia de hace 17 años se erigió junto al acantilado Pedra da Boia y cerca del santuario de A Barca, con vistas a Cabo Vilano que se ve al fondo, un monolito de 400 toneladas y 11 metros de altura esculpido en granito. Su estructura se encuentra partida por la mitad, formando una grieta que simboliza una herida sangrante. Se denomina «A Ferida». Es totalmente impresionante.

49

Muxía, Costa da Morte

Este lugar es un escenario imperdible para contemplar puestas de sol. Es frecuente encontrarse allí con viajeros, lugareños y peregrinos esperando a que el sol se ponga. A los peregrinos es fácil reconocerlos: a nada que os fijéis los veréis sentados en las rocas, con los pies descalzos aireándolos o llevando chanclas para sanar los pies molidos de tanto caminar.

48

Muxía, Costa da Morte

Quiero imaginar que todos conocéis el grito de: Nunca Máis. Muxía es el punto 0 del grito, por eso sus murales también deberían ser un Sempre a Mellor a partir de la recuperación de las costas.

 

Lo que destacaría de los murales de Muxía (Coruña) es que todos ellos están al lado del mar y se refieren al mismo, ese Atlántico bravo y amoroso según los distintos momentos, con frutos riquísimos que los gallegos apreciamos tantísimo que sin ellos no sabríamos vivir. La confirmación de nuestra afición a los productos del mar es un dato oficial, somos la primera autonomía en consumo de marisco. ¡Que ricos los productos del mar!.

 

Entradas sobre Muxía:

1.-Vistas de Muxía municipio

2.- De Muxía a Cabo Touriñán

3.- Fiesta: Rutas del Mar en Muxía

 

 

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Rutas do mar 2018, Muxía, Costa da Morte

Como ya he comentado en alguna que otra ocasión en verano Galicia arde en Fiestas y es difícil escoger a cual vas ya que todas son el mismo día, el mismo fin de semana. En fin, hay múltiples opciones, diría que tienes el corazón dividido ya que te gustaría ir a bastantes de ellas.

Deseaba sugeriros una que desde mi punto de vista tiene mucho encanto y la disfruté muchísimo las dos veces que asistí. Así que………………….Si te has perdido las ediciones anteriores del  Mercado das Rutas do Mar ,»Mercado de las Rutas del Mar» en castellano, en Muxía, Costa da Morte, no te lo pierdas esta vez.

Es una fiesta en la que durante dos días, este año 11 y 12 de Agosto, el encantador pueblo de Muxía se vuelca en un Mercado Marinero de antaño. Sus habitantes se visten de marineros del pasado y participan en la animada celebración, incluso hay algún pirata traído de quien sabe donde, además de grupos de animación y música de nuestra tierra.

Puestos de comida, por supuesto, Artesanía y Fiesta durante el fin de semana. Acércate porque no te defraudará, al revés, te va a encantar.

El entorno es muy bonito y está bien conservado. Todo invita a la celebración. ¿Te lo vas a perder?

IMG_11.Muxía.Casas Piedra

Muxía, casco histórico precioso

IMG_10.Muxia

Muxía combina lo antiguo y moderno a la perfección

IMG_1764.Muxia.

Vista de Muxía,  su puerto deportivo y puerto pesquero

Anteriormente, publiqué dos post sobre este simpática y animada celebración, que os dejo por si deseáis echarle una ojeada.

1.- El primer post sobre el Mercado das Rutas do Mar: Rutas del Mar. Muxía

2.- El Segundo post : Rutas del Mar. Muxía

3.- Ya en Muxía, podéis acercaros a Cabo Touriñán y su faro, aquí os dejo información:

Muxía, Cabo Touriñán. Costa da Morte

Para finalizar, desearos que lo paséis de lujo en un ambiente cordial y alegre, con unos paisajes preciosos y una comida excelente, recién extraída de las profundidades y los secretos que el mar esconde. ¿Qué más se puede pedir a un fin de semana de verano? Después te puedes pasar por aquí y contarnos cómo fue tu experiencia. ¡Feliz Finde!!!

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Muxía, Cabo Touriñán.(II) Costa da Morte

Para comenzar esta breve entrada, haciendo un inciso antes de Cabo Touriñán, me gustaría recordaros que el próximo fin de semana se celebrará el  “Mercado das Rutas do Mar» en Muxía, 12 y 13 de Agosto.

«El Mercado de las Rutas del Mar» es una auténtica fiesta de los muxiáns, a la que asistí y disfruté en 2 ocasiones.

Este año, el pregonero será Ramón Antonio Soneira Haz, Miqui. Es Muxián y afincando en Madrid. De familia marinera por los cuatro costados y muy ligado a la villa. A las 12 del sábado, se abrirá un evento realmente agradable, donde participan los muxiáns dando lo mejor que tienen de si: gastronomía, artesanía y mucha animación. Os recomiendo, que si podéis os acerquéis a ver la agradable atmósfera que allí se crea.

Os dejo el enlace de la entrada que dediqué en 2015 a este “Mercado mariñeiro”

https://sisoygallego.com/2015/08/18/fiestas-i-rutas-del-mar-muxia-fishing-village-market-muxia/

 

58_M.Rutas.do.Mar.1024.

Muxiáns ataviados para el «Mercado das Rutas do Mar»

 

Aprovechando la visita al “Mercado mariñeiro”  y en nuestro recorrido por el Ayuntamiento de Muxía, una nueva recomendación:  la serpenteante carretera que nos conduce hasta Cabo Touriñán.

IMG_6477.cabo.touriñan.blog.

La lengua de tierra que se adentra en el mar, Cabo Touriñán

Este Cabo ha contemplado en silencio la emigración de muchas personas y familias con ansias e ilusiones, que embarcaron rumbo a la esperanza de una vida mejor. En ese punto, y al otro lado de nuestro Océano Atlántico, se encuentra Nueva York, 5.200 kms. de sueños nos separan. Unas veces cumplidos, otras, tristemente no.

Este mar, este faro, esta ruta, podría relatar multitud de historias.

¿Qué tiene este cabo y su faro de particular, además de ser guía de navegantes, testigo mudo de emigrantes, y marineros en su faena? Entre otras cosas, tiene la fascinación de lo agreste y recio, que es capaz de soportar las embestidas de olas y vientos sin imutarse; el atractivo de abruptos acantilados y paisaje inhóspito. Además es solitario, no muy visitado y te transporta a otra dimensión.

Desde el camino hacia él, vemos hermosísimas y extensas playas, también un paisaje rocoso jalonado de brezo y tojo. A veces los macizos de brezo son inmensos, un enorme tapiz malva que lo cubre todo para deleite visual. Unos tímidos pinos quieren crecer, aunque sólo lo consiguen fuera de la zona del litoral, donde el viento es menos agresivo.

IMG_5808.Camino.a.Touriñan.

En la ruta pasaremos por típicas construcciones en piedra: casas, edificaciones para el ganado y hórreos. El hórreo, una construcción de uso agrícola destinada a secar, curar y guardar el maíz y otros cereales antes de desgranarlos y molerlos. En esos pocos kilómetros que llevan hasta el cabo pueden contemplarse estas típicas construcciones gallegas, en piedra granítica, que tan apreciadas son por estos lares.

IMG_5756.Horreo.

Hórreo construido en piedra

IMG_5767.Casas.tipicas.gallegas.

Varias construcciones en piedra que sugieren una explotación agrícola y ganadera

Tendremos también, bancos de madera, donde pararnos a contemplar la majestuosidad en la simplicidad del panorama que nos rodea.

IMG_5752.Cabo.Touriñan.

La belleza de lo genuino

IMG_6433.yendo a Touriñan.

Un caballo, un cabo……………….cabo Touriñán

Este cabo es la parte más occidental de la España peninsular.

Dos veces al año, en ese punto, se produce allí el finis solis de la Europa Continental. Estos últimos rayos de sol, que bañan Touriñán tienen unas fechas concretas para que esa magia se produzca: concretamente entre el 21 de Marzo al 25 de Abril y entre el 13 de Agosto al 22 de Septiembre.  Si quieres disfrutar de la experiencia de ver último rayo de sol durante esos aproximadamente 2 meses y medio , sólo tienes que acercarte a este inóspito y seductor paraje y sentarte a ver lo que la naturaleza, generosamente, nos regala.

 

IMG_5793.Carretera a Cabo Touriñan.

Serpenteante ruta hacia el objetivo

Estamos aún a tiempo de contemplar este espectáculo extraordinario y digno de A Costa da Morte, en los próximos días.

 

IMG_5775.Faro.Cabo.Touriñan.

El faro de Cabo Touriñán, la punta más occidental de la España peninsular

Ya allí, si lo vuestro es caminar, esos parajes son ideales para caminatas. Encontraréis rutas mil para disfrutar de la belleza de ésta singular parte de la Galicia costera.

Una ruta sugerida sería la de : Touriñán a Lires, pasando por Nemiña, es decir, bordeando la costa, donde encontraréis parajes inenarrablemente bellos.

Acerca de las aguas de esta zona, dicen que su particularidad es que allí se pueda pescar de casi todo, por la peculiaridad de las corrientes que allí confluyen, culpables, al mismo tiempo de tantos naufragios acaecidos en la zona.  De ahí el nombre de A Costa da Morte, (Costa de la Muerte)

Os dejo aquí, en Cabo Touriñán, para que decidáis si quereis tener el privilegio de contemplar el último rayo de sol de España desde el 13 de Agosto al 22 de Septiembre. Es toda una experiencia y además, una experiencia bastante solitaria. Ah, si lo hacéis, volved, por favor, para compartir vuestras sensaciones.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

Muxía, ayer cercano y hoy. (I) Costa da Morte

Aquí vuelvo; espero esta vez con un poco de regularidad y no con la anarquía a la que los avatares de la vida me imponen.

También deciros que os echaba de menos, tanto leer a los blogueros que sigo, como a las interacciones con muchos de vosotros.

De paso, gracias a los que os habéis hecho seguidores de mi blog aunque no estaba funcionando. Gracias mil, de corazón, espero no defraudaros.

Hoy quería compartir con vosotros una parte de mis estancias en Muxía, el objeto de esta entrada.

En los últimos años mis visitas anuales a la pequeña villa se han convertido en algo que debo hacer si o sí. Ni me di cuenta que se ha convertido en algo dulcemente adictivo, ya que esa villa marinera me provoca un bienestar con el que vuelvo a casa renovada y con la sensación de haber estado en mi segunda casa.

Disfruté allí el puente de la semana pasada, y fue magnífico. Hizo un día de sol espectacular, sábado 22;  disfruté de una playa fantástica y chapuzones en Nemiña; arenal prácticamente desierto, de arena finísima y agua cristalina, un lujo. Al contrario, el día 23 amaneció con neblina pero buena temperatura que se prestó para largos paseos recorriendo sus calles donde se mezclan sus preciosas casas de piedra con otras pintadas en colores vivos.

IMG_1.Nemiña.

La fabulosa playa de Nemiña

IMG_2.Nemiña.

Espléndido arenal prácticamente solitario

IMG_3.Nemiña.

Arena finísima y aguas cristalinas

Dicen que a los marineros les gusta distinguir desde el mar su casa, por eso las pintan de llamativos colores. La armonía de la tradicional casa de piedra granítica y las de colores resulta encantadora. Además, sus habitantes y visitantes mantienen la villa impecablemente limpia. Pocas cosas hay que reprochar en ese sentido a los muxians, todo lo contrario, felicitarlos por ese amor a su pueblo que se observa casi impecable cuando caminas haciendo cualquier recorrido: por el centro, los paseos hacia las playas, hacia el mirador de “A Ferida”, el santuario de A Barca, o el mirador de “O Corpiño”.

IMG_8.Muxia.

Casitas de piedra y galería y casas de llamativos colores: Costa da Morte

IMG_13.Muxia.Camino a ferida.

Camino al mirador de «A Ferida» (La Herida) que conmemora la tragedia del Prestige

¿Quién imaginaba cuando el tremendo desastre del hundimiento del buque petrolero Prestige que derramó toneladas de petróleo por todo el litoral que Muxía se revolvería y pondría manos a la obra para convertirse en un lugar que resurge de su peor pesadilla de petróleo y remonta el vuelo para convertirse en un lugar imprescindible que visitar?.

Nadie hoy relacionaría las impactantes imágenes que tanto nos conmocionaron en el año 2002 hasta el punto de llorar, con la belleza ya recuperada de esta privilegiada población.

No olvidamos que se desató una solidaridad espontánea que generó una legión de voluntarios dispuestos a la ingente faena de limpiar aquella densa masa negra de todas las playas,  rocas, costa, hasta llegar a remitir a su origen la naturaleza sacudida por la terrible devastación que fue la maldita marea negra del petrolero Prestige.

Los que recordamos la terrible tragedia, viendo la nueva Muxía resucitada con más esplendor del que antes tenía, no podemos por menos que emocionarnos y agradecer la solidaridad sin límites de personas que llegaron para ayudar. Esa solidaridad se propagó como una riada imposible de parar.

Voluntarios venidos de todas las regiones españolas e incluso extranjeros arrimaron el hombro en una tarea titánica. El comienzo de la gesta fue todavía más titánica ya que no había ni instrumental, ni ropa, botas, guantes, mascarillas, etc. que llegarían más tarde.

Todos los voluntarios fueron unos héroes, lo siguen siendo; se unieron a la gente de la pequeña población como si fuera un problema propio. Los primeros fueron todo corazón, ya que trabajaron con el corazón y sin medios. Pero les daba igual, destrozaron sus manos, sus zapatos, su ropa e incluso su alma para eliminar las toneladas de negro líquido pegado a las milenarias rocas graníticas de la costa y sus playas. Dolorosamente también quedó afectada y muerta la pesca y gran parte de aves.

El coraje de unas nada menos que 200.000 personas. Los primeros se adelantaron a cualquier administración. Hasta allí llegaron gentes que trabajaron de tal manera que la Muxía de hoy sería imposible sin ellos.

Los gallegos, agradecidos, los llevamos en ese lugar especial que reservamos para la gente muy querida.

A los 10 años del suceso, Isabel Coixet dirigió un documental que describe y aporta tremendas imágenes de lo que pasó en nuestro litoral y especialmente en Muxía, además de testimonios de muxianos y personas voluntarias que al final quedaron ligados a la villa para siempre, por diversos motivos. El documental es impactante pero real y emotivo a partes iguales.

Pasados ahora 15 años de la tragedia la zona recuperó su belleza natural, sus miradores, sus playas, su orografía ya limpia y su magia.

Lo que más me atrae actualmente de este pequeño pueblo de unos 6.000 habitantes de A Costa da Morte, es la mezcla de lugareños, turistas, y peregrinos. Y además, a pesar de que todo esto puede parecen muchísima gente, no lo es, al menos hasta el momento. Hay gente pero para nada está petado, es una agradable mezcolanza.

IMG_6.Muxia.Calles.

Callejeando por la hermosa Muxía

IMG_7.Muxia.

Muxía: bajada al puerto pesquero, base de la economía local

IMG_9.Muxia.Rincones.

Muxía o la armonía de sus rincones

No hay cafeterías para autóctonos y otras para turistas y peregrinos, como pasa en tantos otros sitios. Aquí confluyen unos y otros con una cotidiana naturalidad; se oye hablar chino, alemán, inglés, al otro lado gallego, más allá español y esa atmósfera crea un magnetismo indescriptible.

En la misma calle convive un precioso hotel con encanto, un estupendo albergue de peregrinos, donde se puede dormir por 10 o 15 € y también un edificio de apartamentos. Le siguen más albergues, hoteles, casas rurales, campings, pensiones…….

Esta ambiente resulta muy atractivo. Es una villa cosmopolita, con todas las ventajas y ninguno de los inconvenientes que sería la masificación.

IMG_10.Muxia

Muxía: típicas casas de piedra y vistosas casas de diversos colores

IMG_12.Muxia.Ventana marinera.

Ventanas que denotan un hogar cuidado con amor

IMG_11.Muxía.Casas Piedra

Muxía: piedra granítica y balcones de forja, un lujo de construcción

Por otro lado, la hostelería ha sabido comprender muy bien las necesidades de sus visitantes. Se puede desayunar, comer o cenar, a cualquier hora del día. Si has decidido disfrutar de la playa hasta las 4 o 5 de la tarde, sabes que vas a tener donde comer en una terracita ideal a pesar de que llegas rebasado el horario habitual de comida con creces. Si un determinado restaurante ya ha cerrado su cocina, da igual, hay muchos otros sitios donde degustar el delicioso producto de la zona. Eso hace que puedas exprimir tus días allí al máximo.

IMG_15.Muxia.

Muxía reflejada en el agua del puerto, un día de morriña

IMG_5.Muxía.Mirador

Peregrino tomando fotos en un soleado atardecer muxiano con la villa al fondo

IMG_14.Peregrinas.Muxia

Peregrinas en Muxía, consultando el GPS para ir a…………???

Si te estás preguntando que hacen los peregrinos fuera del circuito de peregrinaje a Santiago, te contaré que en principio muchos de ellos después de alcanzar su meta,  Santiago de Compostela, continúan hasta Fisterra, el Fin de la Tierra para los romanos, donde acostumbraban a quemar la ropa y botas que habían usado durante el peregrinaje. Ahora está prohibido esa práctica por el riesgo de incendio de montes y por el incremento de peregrinos y hogueras.

IMG_4.Muxia.Casitas de colores.

Vista parcial de Muxía al atardecer

 

¿Por qué llegar entonces hasta la marinera Muxía? Por su fama de la que se habla en el Camino, el boca a boca de los peregrinos; por su salvaje desastre llamado Prestige ya superado, por su belleza, por sus interminables playas por ahora casi desiertas, por el buen hacer de sus hosteleros y habitantes en general. Por eso, muchos caminantes siguen ruta hasta este bello rincón de nuestra costa, que recomiendo vivamente.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Rutas del Mar. Muxía

Como decía en mi anterior entrada «Galicia arde en fiestas».

Ha pasado un año y nuevamente, el próximo fin de semana, los días 13 y 14 de Agosto, se celebrará en Muxía el «Mercado das Rutas do Mar», una fiesta original y auténtica en la que participan la mayoría de sus habitantes ataviados como antiguamente se vestía en las villas marineras.

04_Mercado

Mercado de las Rutas del Mar

 

Aquí el enlace de lo acontecido hace 1 año.

Fiestas I. Rutas del Mar. Muxía

Seguro que es un buen plan para este próximo fin de semana.

Nos vemos en «A Costa da Morte».

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

Fiestas I. Rutas del Mar. Muxía

El ambiente de la noche previa al “Mercado das Rutas do Mar” era fantástico. Todas las cafeterías, restaurantes y calle estaban llenas de gente, pero no hasta el punto de que fuese insoportable sino agradable. Lleno pero no petado, alegre pero no pasado de vueltas.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

El humor inunda las calles de Muxía

En una atmósfera que entremezclaba muxianos, veraneantes, peregrinos y visitantes de fin de semana, se podría denominar como “estar en casa”, pero mejor.

Hay que explicar que actualmente algunos peregrinos deciden seguir caminando después de llegar a Santiago de Compostela y terminan la ruta en Muxía, Finisterre o Camariñas (Costa da Morte). El final perfecto, frente al mar.

La gente, tanto local como foránea, habladora, muy sociable, así que me encontré teniendo conversaciones con gente que no había visto en mi vida y que seguramente no vuelva a ver, pero todo era muy simpático. Hay que reconocer que la bebida ayuda, aunque no debió de ser tanta ya que al día siguiente, saludé a personas de media Muxía como si los conociese de toda la vida. Estaba rodeada de conocidos.

Las calles por donde discurría el mercado estaban adornadas con redes, así como los diversos puestos de artesanía a los que habían añadido conchas de vieiras, zamburiñas y otros bivalvos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Cosiendo redes

Comenzando el recorrido había unas rederas, reparándolas, haciendo una demostración de este oficio imprescindible para la pesca. Más adelante, unos hombres construyendo nasas; una representación de todo lo que se hace en una villa marinera en su día a día. Más adelante botes de pesca, donde los niños disfrutaban a placer.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Maquetería: en primer lugar la reproducción de la iglesia de A Virxen da Barca

Los puestos de artesanía mayoritariamente tenían que ver con productos de la zona, como encajes, maquetaría de botes, faros, hórreos, edificios populares de la zona….., recuerdos de los riquísimos percebes en forma de llaveros, percebes- imanes o percebes-peregrinos, muy graciosos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Artesanía reproduciendo productos locales: percebes, nasas…….

No podían faltar, por supuesto, los puestos de panes de diversas clases, así como empanadas variadas y en el capítulo restauración caliente, además de la consabida carne o chorizo a la parrilla, unos deliciosos arroces con fresquísimos productos del mar como berberechos, almejas, mejillones, etc. Por si fuese poco, tartas caseras recién hechas era la aportación de algún o alguna aficionada a la repostería. ¡ Deliciosas! ¿Quién se puede resistir a todas estas tentaciones?

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Está previsto que no gente no pase hambre.

Todo esto, mucho más, y un ambiente de participación de los muxianos vestidos para la ocasión con las tradicionales indumentarias marineras hicieron del Mercado de las Rutas del Mar un fin de semana espléndido y divertido.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

La edad es lo que menos importa a la hora de bailar, cantar, disfrutar……

Amenizado grupos de música tradicional francamente buenos, grupos de amig@s tocando panderetas y cantando, poniendo notas de autenticidad y buen rollo y también unos simpatiquísimos grupos de animación, francamente enrollados que sacaban una sonrisa allá por donde pasaban, hicieron de este evento algo a repetir.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Una animación divertida a cargo del Rataurante

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Muy metidos en su papel los propietarios del Rataurante

Y para terminar la fiesta, había un pez espada de 305 Kg. que fue cortado en porciones y hecho a la plancha el domingo a última hora, y que se distribuyó gratis para los que aún se encontrasen de parranda. El pez se encontraba expuesto desde el día anterior en la calle, en un mar de hielo. ¿Quien da más como fin de fiesta?

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Pez espada de 300 kg. que se repartió, previamente cocinado, entre toda la gente el domingo

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Un simpático gaiteiro con un extraño bigote.

Auténtico muxiano con un abundante bigote que lo hace irresistible. Ironía gallega, tambien llamada retranca. Todo él es pura retranca.

Como dice la canción: El año que viene, vuelvo.

 

 

Texto: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038