Archivo de la etiqueta: Océano Atlántico

El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste, de Europa y África, al este. Se extiende desde el océano Ártico, en el norte, hasta el océano Antártico, en el sur.

NAVEGACIÓN TRADICIONAL

Hace 4 años me fuí a Cabo de Cruz, puerto precioso en Boiro (Coruña), con motivo del Encuentro de Embarcaciones Tradicionales.

Organizado por Culturmal, se trata de un Encuentro que organiza la Federación Gallega por la Cultura Marítima y Fluvial.

Me había enterado tarde de que anteriormente se había celebrado en Muros, preciosa villa marinera, muy bien conservada y mantenida, también en la provincia de Coruña. Me prometí que no me perdería la siguiente edición. Y así fue.

En Cabo de Cruz me enamoró todo: El entorno, la gente, las actividades, las exposiciones, los bailes, los navegantes.

Tuve la suerte de ser invitada a navegar con ellos en un espléndido día de mar en calma y sol, lo cual fue precioso. Lo disfruté muchísimo.

Estas son algunas de las fotos que durante aquel fin de semana tomé, (en los enlaces que reposteo) desde tierra y desde el mar. Como son de hace 4 años, seguramente algunos de los que os habéis unido al blog posteriormente no las hayáis visto.

Embarcaciones Tradicionales de Galicia 1

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II

La historia de una embarcación con convicciones:

Una dorna que quería Libertad.

Esta historia de la dorna de Cabo de Cruz, me la contó una profesora de bordado, con mucha emoción durante el relato.

El próximo fin de semana, vuelve a celebrarse el encuentro, que va rotando por los puertos gallegos y esta vez será en A Guarda (Pontevedra).

IMG_2198.1.2.

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Allí estaremos, y si alguno de vosotros se anima, será estupendo.

¡Buena navegación!

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Paseo marítimo más largo de Europa (1)

El Paseo marítimo de la Coruña es el paseo marítimo urbano más largo de Europa​ con sus más de 13 kilómetros continuos a la orilla del mar.

Hay mucho que ver y disfrutar en este paseo que discurre a través de diversas zonas urbanas, siempre a la vera del Atlántico, hasta llegar al final o al principio, según de donde se comience la andadura.

Sería demasiada información para un único post, así que me ha parecido mas entretenido ir a pasito ligero en esta primera entrada, para detenernos en una próxima en detalles.

Así que allá vamos, no sin antes deciros que los coruñeses aman su paseo marítimo y su mar.

Comienzo el recorrido desde la zona más emblemática de la ciudad, que es la parte de la Dársena, donde se encuentra el Real Club Náutico y una parte del amarre de embarcaciones deportivas.

Un poquito antes, en la parte posterior a Palexco, Palacio de Exposiciones y Congresos, muy cerca del Real Club Náutico, se encuentran estas dos estatuas que parecen dar la bienvenida o despedir a los cruceristas que llegan a nuestro puerto.

01..-Paseo Maritimo.Coruña

Hola, Adios !!! parecen decir las esculturas detrás de Palexco

02..-Paseo Maritimo.Coruña

Una excelente manera de recorrer el paseo marítimo de Coruña es en bicicleta

03..-Paseo Maritimo.Coruña

Dársena deportiva, compartida con barcos de pesca. Al fondo Palexco (verde) y Club Nautico, a su izquierda (rojizo).

Hace pocos días, el Real Club Náutico fue el objetivo de la prensa, por celebrarse allí una de las bodas más comentadas de la temporada, donde se dieron cita personajes tan diversos como ricos, famosos, ambas cosas a la vez, actrices, actores, modelos, aristócratas………………y más. Imagino que ya sabéis de qué boda se trata. Los invitados fueron obsequiados a su llegada a los hoteles con un regalo exclusivo y una nota que rezaba: Bienvenidos a la Coruña, ciudad en la que nadie es forastero.

La frase, que es de viejo cuño, nada de marketing actual, se refiere a la amabilidad y buena acogida que suelen dar los coruñeses a sus visitantes.

04..-Paseo Maritimo.Coruña

Reflejos en el agua de la Dársena

Si seguimos caminando por la orilla del mar nos encontraremos con el Castillo de San Antón. Antiguamente fue prisión y estaba situada en un islote únicamente accesible por mar. Con el andar de los tiempos, se trazó una carretera hasta él. La cárcel se convirtió en Museo Arqueológico y ha quedado integrado en el paseo.

Los amaneceres en ese punto son espectaculares.

05..-Paseo Maritimo.Coruña

Amanece en el Paseo Marítimo a la altura del Castillo de San Antón

06..-Paseo Maritimo.Coruña

Museo Arqueológico que conserva interesantísimas piezas. Merece una visita

Desde nuestro punto anterior, ya vemos la senda a seguir, ya que se yergue impresionante la Torre de Control Marítimo, que controla el flujo de barcos que entran y salen de nuestro puerto. Hay un paseo que va hasta el final del espigón que se ve detrás de la Torre de Control, con un faro situado allí para guía de navegantes.

Hay un islote en esa zona denominado «A Marola», muy temido antaño ya que era muy difícil la navegación por cómo se agitaba allí el Océano. Había que sobrepasarlo para salir del puerto coruñés, y no era tarea fácil sino todo lo contrario. Hay un dicho, que siempre contaba mi padre y era: «O que pasa a Marola, pasa a mar toda». Quería decir que, si eras capaz de pasar A Marola, no había mares que se te resistieran, ya que esa zona era más que chunga.

Un paseo muy agradable, es ir hasta el final del dique de abrigo, donde se encuentra la Torre de Control. Es una zona muy abrigada y si hace sol seguro que comienzas a quitarte ropa, pero si hace un día de invierno con un poco de sol, es una delicia hacer ese paseo.

En esta zona se encuentra la segunda zona de amarre de embarcaciones de recreo, como se puede apreciar en la foto.

07..-Paseo Maritimo.Coruña

Torre de Control Marítimo, situada en el dique de abrigo

08..-Paseo Maritimo.Coruña

La luz del nuevo día se abre en la zona del dique de abrigo. Entre el Castillo y la Torre de Control

09..-Paseo Maritimo.Coruña

Gaviotas contemplando el amanecer sobre las farolas

10..-Paseo Maritimo.Coruña

Barca auxilar sobre un agua en la que se refleja el final del día

Seguimos andando y toca subir una prolongada cuesta, que tiene como recompensa unas magníficas vistas de toda la costa situada frente a la ciudad de la Coruña.

El edificio a continuación es el Club del Mar San Amaro, que data de 1935. Es la escuela de buceo más antigua de Galicia. Organizan cursos de buceo, natación y otras muchas actividades. Está situado al lado de una playa urbanas (hay bastantes playas urbanas en esta ciudad) y su fachada exhibe unos murales muy chulos.

11..-Paseo Maritimo.Coruña

Club del Mar San Amaro

Si terminamos de subir el repechito que hay al pasar el Club San Amaro, avistaremos enseguida la insignia de la ciudad: La Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad. Es el Faro romano más antiguo del mundo, todavía en funcionamiento. Se puede subir hasta la linterna por una escalera de caracol de 234 peldaños. ¡ Ánimo y para arriba!. Las vistas merecen la pena.

13..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol sobre la Torre de Hércules, símbolo de la ciudad y Patrimonio de la Humanidad

14..-Paseo Maritimo.Coruña

Torre de Hércules, guiando sendas marítimas

Sobrepasando la Torre se encuentra una pequeña playa, también urbana, muy cómoda, abrigada y prácticamente sin oleaje, lo que la hace ideal para ir con niños.

16..-Paseo Maritimo.Coruña

Playa de Las Lapas. Una playa con vistas de excepción

15..-Paseo Maritimo.Coruña

Playa de las Lapas, un remanso de paz en plena ciudad

Siguiendo la ruta costera, sobrepasaremos el Acuario, visita obligada, además de ser una delicia para niños y mayores. Nos encontramos con este mirador y su enorme pérgola, desde donde se otean tres playas: la del Matadero, la del Orzán y la playa de Riazor. Parecen una sola playa, ya que están seguidas.

El mirador, de 3,000 metros cuadrados, es un lugar de relax y una zona ideal para sentarse a contemplar el mar y sus misterios.

Enfrente, se puede ver el Monte de San Pedro, mirador privilegiado de la península coruñesa.

18..-Paseo Maritimo.Coruña

Este mirador de 3.000 metros cuadrados es un lugar muy agradable

17..-Paseo Maritimo.Coruña

Mirador del Paseo Marítimo, antigua finca de los Mariño

Amanece sobre la Coruña y la Playa de Riazor. A continuación, a la izquierda están la Playa del Orzán y la del Matadero, aunque no salen en la foto. Hermosas playas urbanas para solaz de coruñeses y visitantes.

18.1.Paseo Maritimo.Coruña Playa Riazor

Amanece sobre la Playa de Riazor

Caminando otro poquito, encontramos una fuente muy chula, la fuente de los surfistas. En la playa y a esa altura, suele haber cursos para iniciarse en el deporte del surf. Es frecuente ver a niños y menos niños, con sus trajes de neopreno, intentando sus primeros pasos en esa actividad.

19..-Paseo Maritimo.Coruña

La fuente de los Surfistas. Paseo Marítimo, Coruña

20..-Paseo Maritimo.Coruña

Fuente de los Surfistas. Paseo Marítimo. Coruña

El recorrido entre la Torre de Hércules y el final de la Playa de Riazor, es una de las zonas favoritas de los coruñeses para pasear. Si caminas por esa zona verás que hay mucha más gente que en el resto. Únicamente se debe a que en ese área hay mayor concentración de edificios. Los habitantes de la ciudad aman su paseo marítimo.

En la zona de la playa de Riazor y en invierno, hay probabilidades de ver unas espectaculares olas; magnífico espectáculo gratis que nos ofrece la naturaleza.

Desde este punto, vemos un edificio con una cubierta de pizarra curva, se trata de la Domus, un museo que pertenece al conjunto de los denominados Museos Científicos Coruñeses.

Domus es el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano. El singular edificio es obra del renombrado arquitecto japonés Arata Isozaki. Tiene más de 150 módulos interactivos para divertirse y aprender sobre las características de la especie humana.

21..-Paseo Maritimo.Coruña

Playa de Riazor en invierno, con vistas al Museo Domus

22..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol sobre la playa de Riazor. Se dibuja a la derecha la silueta del Millenium

El obelisco Millenium se levantó para conmemorar el inicio del siglo XXI. Tiene 46 metros de altura y está hecho con 2 toneladas de acero y 147 cristales de roca. En los 13 primeros metros se cuenta la historia de los principales acontecimientos y personajes de la Coruña, tallados en los cristales.

Se encendió por primera vez, el 1 de Enero del 2001.

23..-Paseo Maritimo.Coruña

El obelisco Millenium al atardecer. Paseo Marítimo Coruña.

Un poco más adelante y al coronar una cuestecita, nos encontramos con un cefalópodo muy autóctono, el pulpo. ¿Cómo no iba a haber un pulpito en esta costa? Aunque no sea comestible, es muy chulo y parada obligatoria para contemplar el Faro Romano, que se ve estupendamente bien desde este punto y por otro lado y también obligatorio, hacerse una fotito con esta enorme escultura.

24..-Paseo Maritimo.Coruña

La popular escultura del pulpo

La pieza es obra del coruñés Javier M. Padín Martínez, realizada en hormigón armado y recubierta de piezas cerámicas de colores que cambian de tonalidad según los rayos del sol.

Inaugurada en el año 2004, mide 2 metros de alto por 2 metros de ancho. Es la escultura más fotografiada del paseo marítimo.

25..-Paseo Maritimo.Coruña

Escultura del pulpo en el paseo marítimo coruñés

El paseo continúa por la parte más baja de la falda del Monte de San Pedro, hasta encontrarnos en la Glorieta a las Víctimas del Terrorismo y su fantástico monolito de granito donde se apoya un arco decorado con piezas de esmalte multicolor por un lado y lleno de manos por el otro lado. Se denomina «el Arco Iris de la Paz» y su autora es la coruñesa Julia Ares. Es de esmalte sobre metal.

26..-Paseo Maritimo.Coruña

Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

A partir de esta glorieta, se abre una explanada donde se aposentan diversas esculturas. Una de ellas es La Nereida, de la escultora Pilar Pérez Subías, obra en bronce y granito de 3 metros de alto y que representa a una diosa del mar.

28..-Paseo Maritimo.Coruña

La Nereida, diosa del mar

Esta mega escultura es un monumento al Mar Ártabro, es la última de este paseo, al menos hasta el momento. Obra del escultor coruñés Manuel Ferreiro Badía, que la dedica a la costa Ártabra, que es el nombre con el que se conocen los estuarios de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, en el norte de la provincia de la Coruña.

31..-Paseo Maritimo.Coruña

Monumento al Mar Ártabro

El área del final del paseo es un lugar de encuentro para quienes desean finalizar el día en comunión con la naturaleza. Las puestas de sol son espectaculares y se puede optar entre sentarse en los bancos que allí hay, en el campo, que también es una buena opción o acercarse hasta el chiringuito del Portiño, terracita cuca donde las haya, donde tomar algo mientras se disfruta de la retirada del sol hasta el día siguiente.

Estas son algunas de las vistas que allí se pueden disfrutar.

30..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol en amorosa compañía, una de las mejores opciones

29..-Paseo Maritimo.Coruña

Magnífico astro para un magnífico espacio, atardece sobre «A Illa do Pé»

Me he reservado para el final, la escultura de Francisco Pazos Martínez, gallego de Covas (Meaño), provincia de Pontevedra, que representa una Ventana Abierta al Mar. Se compone de 12 grandes piedras de granito. Tiene una altura de 4,5 metros y 2,5 metros de ancho.

Por la mañana, la bella pieza escultórica, ve pasar, imperturbable, a los entusiastas del buceo, enfundados en sus neoprenos.

32..-Paseo Maritimo.Coruña

Ventana Abierta al Mar

33..-Paseo Maritimo.Coruña

Puesta de sol con chica, en la Ventana Abierta al Mar

El tipo de visitante va cambiando a medida que las horas pasan. Al atardecer esta Ventana a menudo contempla inenarrables puestas de sol. Seguramente, si las piedras hablasen, nos contarían que mientras el sol se pone, se desarrollan historias personales de lo más diverso.

Para finalizar os confesaré que mi intención no era que esa chica saliese en la foto, pero el sol iba cayendo y parece que ella había decidido estar allí hasta que el sol se hubiese ido del todo. Así que ahora la chica de la capucha, sea quien sea, ha quedado inmortalizada en una de las puestas de sol más impactantes que he contemplado al final del Paseo Marítimo coruñés.

Son 13 kilómetros, estamos un poco cansados de caminar, pero he de advertiros que a lo largo de este camino, me he dejado muchas cosas chulas e interesantes en las que no me he detenido, así que otro día volveré con una segunda parte del Paseo Marítimo Urbano más Largo de Europa. ¡ Nos vemos en el camino!

Complemento de este post y Visitable antes o a continuación:

 Parque Monte de San Pedro

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

UN VIEJO AMOR

Un viejo amor ni se olvida ni se deja, un viejo amor de nuestra alma si se aleja, pero nunca dice adiós, dice la canción.

Estos son los sentimientos que me provocaba volver a Lanzarote después de muchos, muchos años desde mi primera visita. Me había fascinado aquella vez, el paisaje volcánico, tan diferente a lo que vivo cada día en mi Galicia tan verde.

Pasado el tiempo tenía curiosidad sobre si seguiría sintiendo lo mismo y no sabía si la impresión sería igual, mejor, peor…………..

Después de un verano de trabajo agotador y de bastantes problemas que finalmente se fueron solventaron después de mucho estrés, decidí que debería descansar una semana. Por otra parte, hacía más de un año que tenía un come, come con Lanzarote.

No sabía cual sería la impresión ni si los recuerdos del pasado me nublarían las percepciones del presente, que afortunadamente no interfirieron en mis sensaciones de presente.

Efectivamente hay una transformación importante en positivo.  En la transformación y enriquecimiento de lo que ya había tiene mucho que ver el lanzaroteño César Manrique quien habiendo cursado dos años de arquitectura técnica, la abandona para ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), donde se graduó como profesor de arte y pintura.

Después de una temporada en Nueva York, se instala definitivamente en su tierra natal, donde acomete obras de gran relevancia por su originalidad, practicidad y belleza mimetizada con el entorno.

Esta isla es el escenario de la más espectacular formación de volcanes históricos en las islas Canarias. Las erupciones de Timanfaya, que fueron entre 1730 y 1736, son las responsables del aspecto de gran parte de la isla conejera (como también se denomina a Lanzarote). Posteriormente entrarían en erupción tres nuevos volcanes, el de Tao, el Nuevo del Fuero y el volcán Tinguatón.

El paisaje es lunar y ejerce un fuerte atractivo visual para quien lo contempla. Los jardines son de cactáceas y palmerales sobre una capa de basalto molido que hace un evidente contraste con el verde de la escasa vegetación.

Para mi, a mis 20 y pocos años, un jardín era un espacio con hierba y plantas, pero no es así en Lanzarote donde el escaso verde emerge de una muy bien cuidada superficie negra, que como ya indiqué más arriba, que te hipnotiza si o si.

Pensaba descansar en Lanzarote, como ya dije, pero después del primer día, que me lo tomé con cierta tranquilidad, mi cabeza en ebullición no paró de planificar visitas aquí y alla para aquella semana. Mil sitios para visitar y no demasiado tiempo. Por otro lado, la amiga que venía conmigo no había estado antes, por lo que me sentía en la obligación de que lo viese todo. ¿Todo y con un mínimo de calma y disfrute de lo que ves? Pues imposible, así que hice lo que pude.

Me encantó volver a los Jameos del Agua, espacio espectacular y multidisciplinar. Es el primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por Manrique, armonía entre la naturaleza y creación artística. Se transformó lo que era el desplome del techo de un tubo volcánico por el que corrió la lava, en un espacio único en el mundo y además multidisciplinar. Además de cafeterías, restaurante, pistas de baile para eventos nocturnos, tiene una sala de conciertos impresionante por su arquitectura y acústica.

200.-Jameos del Agua

Logo que hace referencia a los cangrejos albinos que habitan el lago de los Jameos

202.-Jameos del Agua

Jameos del Agua, un gran tubo volcánico donde se aloja un espacio multidisciplinar

206.-Jameos del Agua

Laguna de los Jameos del Agua, cuya parte posterior se refleja en el agua

226.-Jameos del Agua

Jameos del Agua, diferentes niveles para diferentes ambientes

Siguiente punto: El Mirador de Río, un punto de observación privilegiado en el acantilado con una vista espectacular sobre la isla Graciosa, a la que se puede pasar en barco desde el puerto de Órzola. La Graciosa no tiene carreteras, pero sí pistas, y unas fantásticas playas de arena dorada.

137.-Mirador del río.

Lámpara en el Mirador del Río, diseñada por César Manrique

117.-Mirador del río

Vistas de la isla La Graciosa desde el Mirador del Río

105.-Mirador del río

Vistas de otra parte de La Graciosa, donde no existen carreteras e impera la tranquilidad

138.-Mirador del río

Mirador del Río, detalles decorativos sencillos y de gran gusto

Precioso, El Jardín de Cactus, que se construyó en una antigua cantera, con una disposición oval en la que se aprovechan los desniveles para una mejor exposición de las cactáceas en terrazas, que lo hace atractivo, interactivo y muy interesante. ¡ Y lo digo yo, que nunca tuve interés en los cactus.! Ese es el resultado de los trabajos bien imaginados, pensados, con el alma y el buen gusto puesto en ellos.

79.-Jardin Cactus

Jardín de Cactus. Cactus en flor

62.-Jardin Cactus

Jardín de Cactus, dispuesto en terrazas

46.-Jardin Cactus

Jardín de Cactus donde se pueden apreciar algunos de tamaño muy grande

41.-Jardin Cactus

Higo picón, que le llaman en Canarias. En la Península higo chumbo. Jardín de Cactus

24.-Jardin Cactus

Jardín de Cactus. Detalle de una chumbera

21.-Jardin Cactus

Jardín de Cactus con enormes ejemplares

08.-Jardin Cactus

Lámpara diseñada por César Manrique en la cafetería del Jardín

05.-Jardin Cactus.

Antiguo molino y vista del entoldado de la cafetería-restaurante del Jardín de Cactus

Muy cerca de los puntos anteriores, La Cueva de los Verdes, un proyecto del artista majorero (de Fuerteventura) Jesús Soto, quien se convertiría en estrecho colaborador de Manrique. Se trata de la formación de una cueva a raíz de la actividad eruptiva del Volcán de la Corona, que se puede recorrer y que esconde varias sorpresas en las entrañas de Lanzarote. También contiene una sala de concierto por su  buena acústica.

251.-Cueva de los Verdes

Cueva de los Verdes, a veces hay que caminar agachados para visitarla

260.-Cueva de los Verdes

Cueva de los Verdes y su lago

Comer en una terraza en Arrieta, me trajo buenos recuerdos, mientras contemplaba el malecón donde solíamos bañarnos, hoy ampliado y mejorado.

278.-Arrieta

Vistas de las montañas con sus blancas casitas desde Arrieta

En el centro de la isla, Lagomar, una excéntrica casa excavada en las paredes de un acantilado, con recovecos mil, como si se tratara de un laberinto, es asombrosa, al mismo tiempo que invivible con tanto sube y baja de escaleras para ir a las habitaciones, salón, etc.

Este lugar tiene su historia: la compró Omar Sharif, actor egipcio de ascendencia siria, que algunos recordaréis ya que protagonizó películas excepcionales. Estuvo nominado a un Premio Oscar y ganó 3 Globos de Oro.

Además de gran actor, era un gran aficionado al bridge (juego de cartas), tanto es así que anteponía los campeonatos de bridge a los rodajes, escogiendo las fechas para sus rodajes cuando no había campeonatos. La anécdota de la casa Lagomar es que el actor la perdió en una noche de bridge, la noche del mismo día que la había comprado. Lo que él no sabía cuándo se la jugó es que su oponente era el campeón mundial de bridge.

313.-Lagomar.Edit.900 SISOY.

Lagomar, una casa espectacular llena de intrincados recovecos

301.-Lagomar

Lagomar y sus diferentes niveles, una casa excepcional

294.-Lagomar

Lagomar, un sinfin de perspectivas

Subir al Timanfaya es obligatorio, algo ineludible, es ir al centro de lo que originó todo lo que ahora es el asombroso paisaje conejero. Además de visitar los cráteres y las caprichosas formas que la lava fue dejando sobre el terreno, verás cómo a ras de suelo, las temperaturas pueden rondar los 100 grados centígrados mientras que a 13 metros de profundidad, el calor supera los 600 grados.

Hay demostraciones, por parte de personal cualificado, en las que metiendo matorrales en agujeros bastante superficiales en la tierra, arden instantáneamente; también provocan geiseres de vapor al echar agua en unas tuberías que se introducen en la montaña. El Restaurante del Diablo, situado en la zona de los geiseres, utiliza el calor que emerge de las profundidades de la tierra para cocinar. Es bastante impresionante y poco habitual ¿verdad?.

408.-TIMANFAYA

Uno de los cráteres que originaron el asombroso paisaje conejero

417.-TIMANFAYA

Se puede cocinar, en este caso asar pollo, con el calor que desprende la tierra

423.-TIMANFAYA

A muy pocos metros de la superficie se origina un incendio con un matorral

430.-TIMANFAYA

Espectacular ver cómo un balde de agua produce vapor de agua al instante

Me pareció un imprescindible, visitar la casa de José Saramago, Premio Nobel de Literatura. Si, José Saramago fue otro enamorado de la isla. Aunque mantenía en Lisboa su otra casa y Fundación, ya que era portugués casado con la española Pilar del Río, vivía alternando temporadas del año en Tías. Allí a día de hoy, se puede visitar la que fue su casa y donde mantiene una parte importante de su impresionante biblioteca, que ahora es parte de la Fundación. Fue su lugar de fallecimiento en el año 2010.

No nos equivocamos con la visita. Las personas que trabajan en la Fundación, son amabilísimas y tienen ángel; una forma de explicar y mostrar, compartir lo que fue la vida del Premio Nobel y su forma de vivir, de una manera que enternece y conmueve, ya que el escritor era así. Precisamente el premio le fue otorgado según destacó la Academia sueca por:  su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Realmente, cuando sales de allí tienes una sensación de relax, sosiego, de haber entrado en un mundo nada banal, en una realidad de la gente intrínsecamente buena y perfectamente conocedora de una realidad que con frecuencia no nos gusta.

368.-Casa Jose Saramago

Casa Saramago. Una pequeña parte de la inmensa biblioteca que está en Lanzarote

376.-Casa Jose Saramago

Samarago: Lanzarote no es mi tierra, pero es tierra mía. Preciosa frase del Premio Nobel

Seguí mi recorrido-recuerdo visitando el Charco de los Clicos, una laguna verde. Su tonalidad verdosa es debido a un tipo de alga, además del azufre que contienen sus aguas. Contrasta el color con el negro del basalto de la playa y el mar azul, lo cual hace de la pequeña laguna algo espectacular.

Está situada en el Parque Natural de los Volcanes, muy cerca del bonito pueblecito El Golfo.

468.-El Charco Clicos

El charco de los Clicos queda resaltado por la tierra negra y las olas del Atlántico

476.-EL GOLFO

El Golfo, un pequeño pueblo con mucho encanto

Todo esto, algunas cosillas que me dejo por ahí para no estirar más el post, además largos paseos por el Paseo Marítimo de Playa Blanca y de su puerto deportivo Marina Rubicón muy agradable, hicieron de mi vuelta a Lanzarote un refuerzo de un recuerdo muy agradable. Sus casitas blancas, su tierra negra o roja, sus viñedos protegidos del viento con las rocas ígneas, verde y negro, confiere al lugar armonía y una elevación de lo bueno a mejor sin romper una estética que conforma la esencia del alma lanzaroteña.

IMG_4491.Viñedos

La Geria, con sus viñedos protegidos con piedra de basalto del constante viento isleño

527.-PLAYA BLANCA

El queso de cabra a la plancha con mojo picón, es una de las especialidades gastronómicas

520.-PLAYA BLANCA

Marco Montesinos, un artista del equilibrio inestable en piedra

494.-PLAYA BLANCA

El puerto deportivo Marina Rubicon, además de ser un bonito paseo, es un espectáculo de yates

500.-PLAYA BLANCA

Playa Blanca y Marina Rubicón, un paseo agradable donde a cada paso hay una oferta gastronómica

Si me preguntáis por la playa, la pisé un día ¡que no me iba a venir sin pisar la arena dorada y bañarme en el Atlántico pero más abajo!. Eso más dos ratos de piscina en el hotel fue todo lo que dediqué al descanso. Consecuentemente, no volví nada descansada, volví matada pero mereció la pena. No podía parar de ver lo máximo posible de la pequeña isla atlántica, que con el paso del tiempo puedo decir que me sigue enamorando. Es lo que tienen los Viejos Amores, que Nunca Dicen Adiós.

IMG_4852.Lanzarote.

Un adios a Lanzarote cuando se pone el sol

 

Para finalizar, tengo pendientes post sobre eventos divertidos y lugares con mucho encanto, en Galicia, objeto de este blog que a veces se desvía hacia otros lugares. Ya sabéis que en su mayoría los posts van sobre eso, pero en este momento y para ir calentando motores, quería compartir con vosotros Mi Viejo Amor, mientras vuelvo a centrarme en mi verde esquina favorita, la que está bañada por el Atlántico y el Cantábrico.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Delicias del Atlántico: el Sargo

Un pescado delicioso y no de los más populares,  pariente lejano de la dorada y el besugo.

El Sargo, Diplodus sargus, procede de fondos rocosos y arenosos, ¿ recordáis que ya tocaba el tema de los fondos en mi entrada anterior?. Conocer el mar y saber de pesca, Museo del Mar de Fisterra

Su sabor es exquisito ya que se alimenta con percebes, mejillones, erizos de mar ¿Te imaginas a qué sabe?: Fuerte sabor marino y delicioso. Por cierto, tiene una potente dentadura, ya que sino sería imposible comer moluscos y crustáceos.

2017-sargo-fresco-blog

Sargo fresco sin eviscerar ni descamar

Los amigos de la pesca submarina lo conocen bien. De hecho, las primeras veces que lo pesqué y lo comí fue gracias a un amigo que tenía un barco y los fines de semana salíamos a pescar “a la línea”, forma artesanal de pesca, mientras otros hacían pesca submarina a pulmón.

Todo lo que capturábamos durante la mañana que comenzaba a las 6, nos lo cocinaban en un bar de Bueu. Desde entonces, cuando todos teníamos 20 y pico años, conozco las delicias del sargo fresco recién pescado.

Si quieres ver muchos Sargos nadando en bandadas, puedes hacerlo en La Casa de los Peces, el Acuario de la Coruña.

Mi propuesta para hoy, después de haber hecho una pequeña introducción de este bonito pez, es mostraros cómo se puede preparar el pescado de una manera sencilla y sabrosa.

En los mercados gallegos se encuentran con relativa frecuencia. Es habitual que la vendedora (usualmente hay muchas más mujeres que hombres) los eviscere y quite las escamas, por lo que cuando voy a prepararlo suelo ponerlo debajo del chorro del grifo para quitar algún resto de escama o víscera que haya podido quedar.

Las cantidades dependen del tamaño del sargo y de los que nos gusten o no las guarniciones.

Ingredientes:

  • Patatas, suficientes para hacerle una cama amplia al pescado
  • 1 Cebolla, también para hacer cama
  • 1 Pimiento Rojo
  • 1 Pimiento Verde
  • Aceite de oliva
  • 1 Limón
  • Para decoración una zanahoria (es prescindible)
  • Sal
  • El o los Sargos

Preparación:

Se calienta el aceite para freír las patatas.

Peladas las patatas, se cortan en rodajas (el grueso como en la foto)

No deben ser muy finas, para que no se tuesten. Pasadas por la sartén para freírlas suavemente, sin que se hagan completamente, las vamos poniendo en una bandeja de horno para comenzar a hacer la cama para el pescado. (foto)

img_1525-patatas-blog

Cama de patatas en bandeja de horno

La cebolla, después de quitarle la envoltura, se corta en rodajas más bien finas.

Los pimientos se lavan y cortan en finas tiras, después de retirar las semillas.

A continuación, si es preciso, retiramos un poco del aceite de la sartén, ya que allí mismo se va a sofreír la cebolla y los pimientos. El objetivo es ablandar todas las verduras, pero se terminarán de hacer en el horno.

img_1526-cebolla-pimientos-blog

Se sofríe la cebolla y los pimientos

Encima de las patatas que ya tenemos en la bandeja de horno, colocamos la cebolla y los pimientos, con lo que se completa la cama.

img_1529-cama-para-besugo-blog

Encima de las patatas, se coloca el sofrito de cebolla y pimientos

A continuación, se le dan unos cortes a la parte de arriba del sargo y se les coloca una rajita de limón. (foto)

Finalmente, se coloca el sargo encima de la cama que hemos hecho y se echa un chorrito de aceite sobre el sargo, además de un poco de sal al gusto, más bien poca.

El horno ya se habrá ido calentando a 180º y deberá estar caliente cuando se introduzca la bandeja en el mismo.

img_1531-sargos-listos-para-horno

Sargos preparados para meter en el horno

Dependiendo del tamaño del sargo, necesitará entre 20 y 30 minutos para estar listo. Cuidado de no pasarse ni de que quede crudo.

Un truco para saber si el pescado está hecho, es mirarle el ojo. Si el ojo está blanco, el pescado está hecho.

img_1571-sargo-al-horno-blog

Sargos listos para comer, recordad el truco para saber que están en su punto

Los sargos de la foto llevan zanahoria como decoración, en lonchas muy finas, pequeña decoración que es opcional, para nada imprescindible.

Esta forma de preparar el sargo es sencilla, sana y muy rica.

La idea es que, cuanto mejor es el producto base, menos complicaciones son necesarias para obtener su mejor sabor.

Espero que os haya gustado y ¡ A disfrutar!

Cocinera: Rosa Mary Pérez  (una cocinera de lujo y un lujo de amiga)

 

Otras entradas gastronómicas:

Tiempo de castañas asadas

Castaño, castañas, propiedades y recetas

Castañas y Magostos. Recorrido de sabores

Zamburiñas, una delicia culinaria

Berberechos al estilo de Ortegal

Cocidos gallegos y Laconadas, ¿en qué se diferencian?

Nueces gallegas, ¡ exquisitas !

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Estaca de Bares, Semáforo, Puerto: la Comarca Secreta 2

La ruta que se propone es: Estaca de Bares, Cabo y Faro, Semáforo de Bares, con unas vistas impresionantes desde su cota más alta y Puerto de Bares, un lugar cuyo origen se ha atribuído a los fenicios.

Si se tiene intención de degustar el fresquísimo pescado o riquísimo marisco en el Puerto de Bares, es recomendable comenzar la ruta en el Cabo y Faro, para después subir hasta el Semáforo y llegar al Puerto a la hora del aperitivo o de comer. Es sólo una sugerencia por cuestiones de intendencia. Si, como es mi caso, tienes cierta tendencia a la improvisación, comienza por donde quieras y dicen que “dios proveerá ”; a veces no es así, aunque suele funcionar.

Comenzando el recorrido en el Faro de Bares, llegando a su parte posterior, un camino desciende hasta el Cabo. Es un bonito paseo con vistas impresionantes, ya que nos encontramos en una de las partes de los acantilados más altos de España y también de la Europa continental.  Esta recomendación es válida para días de sol o viento moderado, ya que a pesar de no entrañar demasiada dificultad la caminata, con viento fuerte puede ser peligrosa debido a la altura de los acantilados por los que transitamos.

60_Bares.Estaca

Camino desde el Faro hasta el Cabo de Estaca de Bares

Estaca de Bares, es el punto más septentrional de la península ibérica, es decir, el punto más al norte de nuestro país y forma parte de la costa atlántica española, marcando la separación convencional entre el mar Cantábrico, al este, y la masa oceánica general del océano Atlántico al norte y al oeste. Por supuesto, el Faro de Estaca de Bares también es el más norteño del país.

Después de recorrer el entorno del Cabo, la mejor sugerencia es seguir una carretera que parte a la izquierda, desde el área donde se aparcan los coches  hasta el final de la misma. Parecerá que no va a ningún lado o que nos hemos perdido en el medio de la nada, pero esa pista nos lleva al Semáforo de Bares, la cota más alta de la montaña donde se haya ubicado el faro.

63_Bares.Camino.Semaforo

A la derecha se vislumbra la pista que lleva al Semáfoto de Bares

En su cima hay un hotel de únicamente 6 habitaciones, con unos jardines abiertos a unas vistas espectaculares tanto sobre la provincia de la Coruña como sobre la de Lugo. Mirador privilegiado donde empaparse de naturaleza y belleza.

IMG_6973.Prov.Lugo

Parte de las vistas desde el Semáforo de Bares

Pienso que en una cota de unos 200 metros sobre el nivel del mar, este mirador con un entorno marítimo fascinante, es un lugar ideal para contemplar el mar furioso, uno de esos días de espectaculares olas.

Es también un lugar ideal para los amantes del parapente, al menos por lo que pude ver. Desde luego sobrevolar esos paisajes debe ser espectacularmente impresionante.

101_Bares.Semafo

Parapente: Conocimiento técnico y táctico = Vistas extraordinarias

Se puede acceder también al Semáforo por otra carretera, que está indicada en la villa de Bares, pero si ya estás en el Faro, recomiendo esta opción mucho más rápida y corta.

Después de disfrutar de todas las vistas y sensaciones del recorrido, nos falta llegar hasta el Puerto de Bares. Por cierto, en la villa lo escriben Vares.

También el Puerto de Bares es el más septentrional de la Península, con lo cual en un solo recorrido hemos hecho 3 plenos de números uno, Cabo, Faro y Puerto más al Norte de toda España.

06_Bares.Puerto

El famoso Coído del puerto de Bares

02_Bares.soy.g.

Puerto de Bares, emplazamiento arqueológico privilegiado donde degustar lo mejor del mar

El Puerto de Bares tiene una remarcable importancia arqueológica y prehistórica por la escollera que da cobijo a una pequeña población y que por ende formó el arenal de Bares. Se trata de un muelle formado por grandes piedras.  Hasta hace poco se pensaba que era una obra de la edad de Bronce, del siglo VII antes de Cristo y con bastante probabilidad de origen fenicio. Era una teoría bastante sólida, pero parece ser que la realidad es todavía más interesante.

Como consecuencia del temporal Becky, que azotó las costas gallegas el 9 y 10 de noviembre del año 2010, se hicieron trabajos en el puerto para reubicar lo que el temporal había arrasado, encontrándose los investigadores con que debajo del agua “alcanzaron una profundidad de 17 metros, a 600 de distancia, y seguía habiendo un Coído subacuático de unas dimensiones descomunales.

Las prospecciones fueron hechas por una empresa  de prospecciones arqueológicas subacuáticas. El hallazgo refuerza la evidencia de que O Coído «no ha podido ser obra humana, por el tamaño y el peso de los bloques, toneladas y toneladas, y esa configuración hacia fuera».

Dice Fernández Abella, director de los trabajos en el puerto de Bares que: «Es una formación natural, por la propia erosión del domo granítico. Por tanto, debemos suponer que no es fenicio, sino anterior, una obra magnífica que fue aprovechada desde tiempos inmemoriales por todas las culturas que pasaron por allí para tener un refugio para continuar la navegación, o realizar su actividad. “Es un prodigio de la naturaleza”

El director de los trabajos acometidos en O Coído tras el paso del Becky sostiene que en lugar de una cronología, a «esta formación tan exquisita» le corresponderían «tantas como civilizaciones han recalado aquí». Una investigación en profundidad sobre este «peculiar» fenómeno y su entorno «daría muchísimas respuestas a la arqueología gallega y española sobre multitud de cuestiones».

«Fuera de Galicia O Coído es desconocido. Fue una sorpresa para todos, es fascinante como puerto y fondeadero», dice Fernández Abella.

Si llegas al Puerto de Bares y caminas por esas piedras milenarias que llegan hasta el final del puerto, recuerda que estás pisando sobre un granito trabajado por el mar durante miles de años y que ahora se muestran así romas y suaves pero desconocemos cómo fueron al principio de los tiempos.

Además, muy cerca, hay espléndidas playas de arena dorada y fina, casi desérticas donde te encontrarás como si fueses el flamante propietario de una playa privada.

10_Bares.Playas solitarias

12 del mediodía, solazo y playa esperando por ti

Bares, un pequeño puerto, con una muy larga historia a sus espaldas. ¿Es o no es un buen sitio para tomar un refrigerio? Siglos de historia os acompañan en un lugar sin pretensiones.La Comarca Secreta es así.

129_Bares.Faro y Parapente

Haciendo parapente con el Faro y Estaca de Bares al fondo

 

¡Feliz ruteo en la Comarca Secreta!

Esta ruta es ideal para combinarla con: Navegando hacia cabo Ortegal, la Comarca Secreta

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

Puestas de sol preciosas I. Caión

Este mes de Agosto, el sol ha sido muy tacaño en sus apariciones, nos ha acompañado escasamente y no ha querido lucir en todo su esplendor salvo pocos días, como correspondería con la época del año en la que estamos. Debe ser por eso que me he puesto nostálgica y echo de menos las preciosas puestas de sol en Caión.

Para ver un estupendo ocaso hay que conocer los sitios. Es cierto, que hay otros lugares también especiales, pero hoy quiero compartir éste al que le tengo especial cariño. Por los momentos vividos, por las personas que me acompañaron en aquel momento y por la gente tan maja del «chiringuito»  donde me suelo ubicar. Este pueblecito y sus atardeceres me parece notable.

Tanto si te sitúas en la playa, mirador excepcional, como si caminas a lo largo del paseo marítimo de poniente, en ambos casos te va a encantar.

Un tranquilo atardecer de Julio

Un tranquilo atardecer de Julio

La ventaja de estar en la playa es que seguramente estarás solo o casi, por lo que adicionalmente disfrutarás de un silencio únicamente roto por el agradable batir de las olas y quizás algún graznido de gaviota.

Si optas por el paseo marítimo, hay varias posibilidades. Una sería sentarte en alguno de los bancos disponible a lo largo paseo; otra es sentarte en alguna de las terrazas de la zona y mientras degustas tu bebida favorita, recibes los últimos rayos solares de ese día.

Para los más osados está la opción denominada «del pescador», o sea, caminar por las rocas y situarse aproximadamente donde toman posición los pescadores que se apuestan con sus cañas a esas horas para extraer alguna sabrosa pieza de frescura indudable. Una buena opción si eres hábil caminando por las rocas. Tengo que confesar que yo no lo soy, por lo que no es mi opción favorita.

Caión y su bonita playa

Caión y su bonita playa

Para los que no sepan dónde está Caión, cuyo nombre completo es Santa María do Socorro de Caión, es una pequeña villa (menos de 1.000 habitantes), situada en la costa de A Coruña y no muy lejos de la capital de provincia. A unos escasos 20 minutos tanto si tu punto de partida es Laracha, Paiosaco o A Coruña. Si dispones de un poco de tiempo y estás en la zona, merece la pena ir hasta allí e intentar ver un bonito atardecer.

Si, digo bien “intentar” porque aquí en Galicia, y especialmente en la zona norte, no es tan fácil tener asegurado que vas a contemplar cómo se pone el sol; eso depende de la cambiante meteorología, lo cual da mucha emoción al asunto. ¿ Lo conseguiré, no lo conseguiré?. Como referencia y sin ir más lejos en Julio fui hasta allí 3 veces y sólo 1 de ellas conseguí parcialmente contemplar una de esas bellezas que la caprichosa naturaleza nos ofrece cuando le viene en gana. Digo parcialmente porque había unas cuantas nubes aquí y allá.

Un plácido ocaso desde el paseo marítimo

Un plácido ocaso desde el paseo marítimo

A pesar de que antes de ir, suelo comprobar el tiempo y asegurarme un poco las probabilidades de éxito que tengo, nunca se sabe. Alguna vez me han dicho: hasta hace poco estaba despejado, ahora se cubrió de niebla. ¡ Vaya hombre, ahora que venía yo!. Otras veces hay nubes que ocultan el sol de repente y no se van…………….uy, esto de contemplar una fantástica puesta de sol el día que uno quiere no resulta tan fácil, especialmente si me tomé la molestia de llevar la cámara de fotos.

Oh, si, el sol de Caión me conoce muy bien, pero que mucho. Si no llevo la cámara, se da cuenta y me obsequia con un ocaso flipante; ya me ha pasado en otras dos ocasiones y me quedo allí entre fascinada y petrificada. Fascinada por el espléndido espectáculo. Petrificada por haber cometido el error de no haber llevado la herramienta de inmortalizar el momento.

Si caminas por las rocas tendrás primera linea de observación

Si caminas por las rocas tendrás primera linea de observación

De todos modos, tanto si consigues el objetivo descrito como si no, ya que estás allí, te recomendaría dar una vuelta por el paseo marítimo y su puerto. Una villa marinera con encanto, donde además podrás degustar productos del mar de primera calidad y recién pescados.

Caión no sólo es un privilegiado emplazamiento para disfrutar de las últimas luces de la tarde, sino tambien una villa donde pasear tranquilamente y disfrutar de la gastronomía local.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II. Navegando

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

El placer de navegar a vela con una tripulación entregada

Del 9 al 12 de Julio se celebró en Cabo da Cruz, Boiro, un Encontro de Embarcacións tradicionais de Galicia. Esta vez era la XII edición.

Siguiendo con la descripción visual del anterior post, estas son algunas de las fotos tomadas en la tarde del dia 10 de Julio, esta vez navegando en una de las embarcaciones que tomaron parte en el encuentro.

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Saludos a nuestros amigos del Rakú

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Embarcaciones Tradicionales

Navegando a toda vela

Embarcaciones Tradicionales

Embarcaciones Tradicionales

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

De tres en fondo en una tarde maravillosa para la vela

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Aquí navega toda la familia junta

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

El encuentro fué esto y muchísimo más, un disfrute visual y de la estupenda gente del mar que me encontré donde quiera que fuí durante esos dias.

Esta ha sido una pequeña muestra de lo que la carpintería de ribeira está desarrollando para mantener una tradición; está pasando de ser una herramienta para la pesca  a nuevos usos para viejos barcos, incorporando además a personas que desean mirar el mar de una forma diferente y respetuosa con el medio ambiente.

Así comenzaba la tarde:

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Y así comenzaba la tarde, preparándose para salir a mar abierto

 

Texto y Fotografía: Vázquez Louise

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Embarcaciones Tradicionales de Galicia I

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Unicornio navegando

Del 9 al 12 de Julio se celebró en Cabo da Cruz, Boiro, un Encontro de Embarcacións tradicionais de Galicia. Esta vez era la XII edición.

Este post es, como puede comprobarse, más que nada visual, para recrear la vista en estas bonitas embarcaciones que en el pasado y todavía ahora se han utilizado para determinados tipos de pesca, sobre todo la respetuosa con el medio ambiente; pero además ultimamente este tipo de barcas han virado su rumbo para convertirse en un maravilloso divertimento que combina naturaleza, destreza y momentos de relajación mientras la quilla se desliza por el agua dulcemente cuando los días son plácidos.

Preparándose para salir a navegar.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Preparando las embarcaciones para salir a vela

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Preparándose para salir a navegar

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Navegar a vela, tradición, sostenibilidad

 

Navegando entre las bateas.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Navegando entre las bateas de mejillones

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Saliendo del puerto hacia mar adentro

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Navegando entre la niebla y las bateas de mejillones

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

El Océano es tan grande y las embarcaciones tan pequeñas……

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Volviendo a puerto

 

Fotografía: L.Vázquez-Prego

El placer de oir únicamente el mar en medio del océano

 

Para finalizar este recorrido por diferentes estilos de naves, solo recordar que Galicia tiene 1.498 kilómetros de costa y como se suele decir: «para mariñeiros, nos» que es como un recordatorio de lo ligados que estamos los gallegos al líquido elemento y a sus sabrosos frutos. También, se refiere el dicho a que nuestros hombres del mar son aguerridos, valientes y sacrificados.

 

 

 

 

Texto y Fotografía: Vázquez Louise

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Una dorna que quería Libertad.

Copia Folleto Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia

Copia Folleto Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia

Para quienes no estén familiarizados con el vocablo “dorna”, se define como una pequeña embarcación de pesca típica de las Rías Bajas. Evoluciona con una única vela y lleva dos remos de apoyo para cuando no hay viento.

Este pequeño relato me lo refiere una profesora de bordado con quien mantuve una interesante conversación en el puerto de Cabo de Cruz, en Boiro. (Provincia de la Coruña)

En la época franquista un marinero de Cabo de Cruz quiso ponerle a su dorna el nombre de Libertad. Se lo prohibieron, ya que los “cuidadores” de la ley y el orden consideraban que el nombre era subversivo.

Sorprendido, el buen hombre, pensó entonces que llamaría a su herramienta de trabajo: Esperanza de Libertad. Sobra decir que este nombre tampoco fue aceptado, ya que lo consideraron todavía más peligroso.

Finalmente, optó por denominar a su herramienta de trabajo:  Esperanza.

Una antigua foto de la dorna Esperanza es la que se utilizó como presentación del XII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia que se desarrolló en Cabo de Cruz el pasado fin de semana.

Hoy en día y en recuerdo de lo sucedido en tiempos pasados, que no necesariamente siempre fueron mejores, hay otra dorna que lleva, como homenaje a la primera, el nombre de “Esperanza Libertade”, o sea Esperanza Libertad, que en su momento fueron dos sustantivos que no se les permitió ir juntos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Embarcaciones tradicionales de Galicia

Cuando Mª José, que así se llama la bordadora, me describía la historia con voz calma y llena de sensibilidad, lo que me dejó cautivada, pensé que sería bonito compartirla con todos vosotros y eso es lo que estoy haciendo.

Bordado de la dorna «Libertad»

Echando la vista atrás, contemplamos pequeñas-grandes historias de personas anónimas que posteriormente son recordadas con gran cariño y admiración porque intentaron lo que no estaba permitido, o reprimido. Héroes anónimos de lo cotidiano, que aportaron su granito de arena en busca de algo mejor.

 

Texto y Fotografía: Vázquez Luisa

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTRAGRAMhttps://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Pequeños Paraisos I. Camino a una playa para dos

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Caminito de bajada a una playa para dos

 

Si un buen día, temprano por la mañana, cuando el sol comienza a acariciar el mar, el campo, los caminos, o a ti mismo, te deslizas suavemente entre la costa que une la playa de Barrañán con el pueblecito costero de Caión, te puedes encontrar con unas pequeñas, pequeñitas playas, que casi son individuales o para parejas bien avenidas.

Unos 2 ó 3 metros de arena a lo largo con más o menos los mismos metros a lo ancho, si la manera está baja; delante de tus ojos la grandiosidad del Océano Atlántico y absolutamente ningún ruido excepto el suave murmullo de las olas. A la izquierda pequeña montaña tapizada de tojos floridos, igual que a la derecha, sin olvidar que no falta la sutileza de un camino con valla que conduce dulcemente a tu playa-paraiso.

Es la recompensa por recorrer caminos en busca de pequeñas cosas, en un día afortunado que descubres pequeños tesoros que muy pocos pueden disfrutar y acabas dándote cuenta de que son mejores experiencias que otras presuntamente más importantes.

En algún lugar, hay un pequeño paraiso esperando por tí, si quieres disfrutar de una experiencia única.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM:     https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es