Archivo de la etiqueta: Provincia de Pontevedra

Embarcaciones Tradicionales en A Guarda

Al fin llegó el fin de semana y salí corriendo hacia A Guarda (Pontevedra) donde se celebraba el XIV Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia.

En un ambiente festivo y organizado por Culturmar, ( Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial) organización que nace en el año 1993.

10.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

En esta edición fue la primera vez que los barcos realizaron una travesía en mar abierto para aproximarse al punto de celebración. Para estas embarcaciones ello implica una gran dificultad ya que la mayor parte de ellas fueron diseñadas para la pesca y el cabotaje de aguas costeras. Pero, finalmente, objetivo conseguido.

Con un precioso marco, el puerto de A Guarda, el ambiente de este evento, tan de la Galicia marítima, fue tremendamente entrañable. Los guardeses se volcaron para que todo resultase un éxito, incluído el tremendo trabajo de liberar su flota a otros puertos y dejar todo el recinto para recibir a las Embarcaciones Tradicionales, que lucían de una manera espectacular con todo el espacio para ellas.

Los barcos, fondeados, alineadas en 3 filas que se mecían al albur del viento y las leves olas, conformaban una preciosa estampa.

11.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

06.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El puerto engalanó sus casas, sus bares, restaurantes, cafeterías, calles, con elementos propios de lo que les da la vida, los aparejos de pesca. Ora se ven inmensas redes, cuando no nasas, salvavidas, etc.; lo hacen con mucho gusto, además de cariño porque se percibe en la disposición de los elementos. La ilusión por recibir a las embarcaciones se hace patente.

12.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

16.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

18.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

19.-

Homenaje a los marineros en el puerto de A Guarda

¿Por qué esta celebración, su objetivo y qué se hace durante la misma?

Como decía antes, Culturmar comienza su andadura en 1993. Es el resultado de un encuentro realizado ese año en Ribeira (Provincia de la Coruña) con el objetivo de divulgar y dinamizar el Patrimonio Marítimo de Galicia, que también incluiría posteriormente el Fluvial.

Estos Encuentros se realizan cada dos años y siempre en puertos diferentes para ir rotando los lugares donde se celebra el acontecimiento. Con este sistema itinerante se ha ido consiguiendo dejar una semilla de la que han surgido nuevas asociaciones que poco a poco se han ido implicando en esta bonita idea.

El paso de las ediciones, son ya casi 30 años de recorrido, ha dado como resultado un incremento del número de asociaciones, de proyectos de recuperación de embarcaciones tradicionales.

Con un equipo directivo dinámico y entusiastas miembros amantes del mar y de las embarcaciones tradicionales, se han hecho intercambios de experiencias con otros países europeos. Se trata de recuperar el patrimonio marítimo y darle el valor que tiene, además de aprovechar su valor económico.

Galicia, es poseedora de 1.498 kilómetros de intrincada costa, y debido a esa razón hay muy diversos tipos de embarcaciones, adecuadas a la zona de pesca de la que se trate. No hay que perder de vista que mayoritariamente estos barcos vienen de zonas de pesca de cercanía y que debían adaptarse a las características de su costa.

Es muy interesante el cambio de destino, de instrumento de trabajo a la función recreativa, sin perder de vista su origen. Se recupera el patrimonio marítimo al mismo tiempo que se destina al aprovechamiento económico.

25.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Cuando llegué el primer día al puerto, las embarcaciones volvían en medio de la niebla.

32.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

35.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

36.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

37.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

39.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

41.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

44.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Este tipo de encuentros despiertan mucho interés en el público en general y en el del puerto de acogida, por supuesto.

Durante los días del encuentro, además de navegar, la propia exhibición de los barcos y explicaciones guiadas de los diferentes tipos de embarcación para los que quieran asistir a las visitas, se celebran conferencias, presentaciones de libros, exposiciones y por supuesto, siempre hay conciertos y actuaciones de grupos folclóricos.

Especialmente la sesión del mediodía y los conciertos nocturnos suelen estar muy animados. Con la presencia de grupos y cantantes de primera fila, en esta ocasión María do Ceo hizo un conciertazo que enamoró a todos los presentes.

Se suelen unir embarcaciones de otras autonomías y otros países, que también aportan una parte de información sobre diferentes aspectos de la vida marítima, pasada o presente.

45.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

49.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

50.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

77.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

59.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

80.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

83.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

86.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Entre las presencias no gallegas de este año se encontraban los portugueses, habitualmente presentes y más en A Guarda, que están a tiro de piedra por la poca distancia en kilómetros; unas embarcaciones muy sencillas irlandesas, que llaman mucho la atención que con esas frágiles y pequeñas barcas se puediese llegar desde Cork, Irlanda hasta el Miño. Esos son los hombres del mar. Entre los españoles, los también repetidores vascos, asiduos de este encuentro.

89.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El barco Fé em Deus, portugués, de Póvoa de Varzim, una preciosidad verlo navegar con su única vela desplegada.

En este enlace se puede ver al Fé em Deus navegando:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II. Navegando

94.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Otro portugués, el Sta. María dos Anjos.

121.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

174.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

La barca que tiene la bandera irlandesa es una de las que mencionaba antes, de Cork.

129.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Siempre nos visitan embarcaciones procedentes de Euskadi, ésta es una de ellas.

51.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Es singular el caso de A Guarda ya que al ser elegida sede del Encuentro de este año, todos se pusieron manos a la obra y nunca mejor dicho porque han construido una embarcación que ha sido el resultado del entusiasmo de la ciudad. Además de que la Asociación se llama Piueiro, sin tregua se dispusieron a construir el barco Piueiro y todo el mundo arrimó el hombro (en este caso los materiales). El Consorcio de Montes cedió toda la madera necesaria para la construcción. Un experimentado y ya retirado, Carpintero de Ribeira (que es cómo se denominan a los constructores de este tipo de embarcaciones), indicó cuales eran los árboles más adecuados para la construcción.No dió tiempo a terminar el Piueiro para su botadura pero será en breve, seguro.

Este tipo de embarcaciones pertenece al ámbito de lo sostenible y producto de cercanía. Eso lo saben muy bien los carpinteros de Ribeira, que merecen una mención aparte, por su maestría, y porque son los oficios de la Galicia marinera.

91.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro.

Por fin salimos a navegar,  y ya fuera del puerto el inigualablemente amable Braulio, patrón de una de las embarcaciones, al que conocí casualmente en el Encuentro de Cabo de Cruz, desgrana poco a poco información sobre Culturmar y otros temas marinos. Lástima no haber podido aprovechar su invitación para navegar con él y su tripulación hasta Vigo; hubiese sido precioso y las horas de navegación hubiesen dado para interesantes conversaciones marineras.

112.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

113.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

123.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El ambiente es festivo y ya que no hay mucho viento, se lo toman con calma y procuran animar el ambiente. Si alguien toca una vuvucela, otro una caracola……….es lo que hay, mucho humor.  🙂

125.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

La intensa y bien organizada actividad de Culturmar da como resultado que fuesen invitados de honor en las fiestas de Douarnenez y también en las de Brest (Francia), las más importantes citas europeas de embarcaciones tradicionales. De hecho, la actividad de la organización es más reconocida en Europa que en España. También Culturmar se convierte en el primero y único representante del Estado Español de pleno derecho en el European Maritime Heritage (EMH) desde 2009.

Desde el inicio la FGCMF o Culturmar se propuso altas metas y siguen en su consecución. Entre ellas vemos:

  • Recuperación de embarcaciones y tipologías tradicionales.
  • Realización de investigaciones en el área patrimonial de costa y marítimo.
  • Dinamización de embarcaciones mediante la realización de regatas y exhibiciones conjunta.
  • Difusión del patrimonio marítimo y fluvial gallego.

Y un objetivo que es muy importante y que tiene que ver con la dinamización de este sector y que es:

  • El Fomento del asociacionismo cultural en las villas y lugares costeros.

Paso a paso han ido consolidando e integrando 44 colectivos que incluyen asociaciones deportivas, culturales, vecinales, etnográficas e incluso colegiados.

134.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

136.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

147.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

149.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

154.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

167.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

182.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Se terminó la navegación por hoy, volvemos a puerto. Encantada de haberte vuelto a ver, Braulio; siempre estás rodeado de gente super maja, como suele suceder con la buena gente. Fue estupendo haber estado con vosotros y en esa preciosa embarcación.

187.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

171.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

192.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

194.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Aparejos de pesca portugueses.

Los portugueses trajeron aparejos y embarcaciones para una carpa de exposición. Da bastante que pensar ver cómo en las pequeñas embarcaciones se hacía la vida mientras no se volvía a tierra con el fruto arrancado al mar. Es impresionante. En sólo dos fotos  uno se puede dar una idea de la esforzada vida que conlleva vivir del mar.

196.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

197.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Sin comentarios, se pueden sacar fácilmente las conclusiones.

162.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El Margareta, saliendo el domingo a mediodía de A Guarda. De la Asociación Os Patexeiros que tiene su sede en el puerto de Lorbé (Coruña).

Para finalizar os comento el por qué de mi querencia por estos encuentros: es gente del mar que ama el mar. Muchos de ellos han sido patrones de pesca que les gusta seguir vinculados al medio en el que y del que vivieron durante largos años. Gente que le gusta la cultura marinera y para nada el postureo, son auténticos, saben de pesca, de vientos, aman sus barcos y los cuidan con sus propias manos. Son sencillos, adorablemente amables, desean conservar las esencias aunque se cambie el destino de las mismas, porque ahora, los tiempos han cambiado. Por todo lo que he relatado y lo que se me ha quedado en el tintero, ¡Larga vida a Culturmar ( Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial)!

 

Más posts sobre Embarcaciones Tradicionales:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia I

Embarcaciones Tradicionales de Galicia, Navegando

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

NAVEGACIÓN TRADICIONAL

Hace 4 años me fuí a Cabo de Cruz, puerto precioso en Boiro (Coruña), con motivo del Encuentro de Embarcaciones Tradicionales.

Organizado por Culturmal, se trata de un Encuentro que organiza la Federación Gallega por la Cultura Marítima y Fluvial.

Me había enterado tarde de que anteriormente se había celebrado en Muros, preciosa villa marinera, muy bien conservada y mantenida, también en la provincia de Coruña. Me prometí que no me perdería la siguiente edición. Y así fue.

En Cabo de Cruz me enamoró todo: El entorno, la gente, las actividades, las exposiciones, los bailes, los navegantes.

Tuve la suerte de ser invitada a navegar con ellos en un espléndido día de mar en calma y sol, lo cual fue precioso. Lo disfruté muchísimo.

Estas son algunas de las fotos que durante aquel fin de semana tomé, (en los enlaces que reposteo) desde tierra y desde el mar. Como son de hace 4 años, seguramente algunos de los que os habéis unido al blog posteriormente no las hayáis visto.

Embarcaciones Tradicionales de Galicia 1

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II

La historia de una embarcación con convicciones:

Una dorna que quería Libertad.

Esta historia de la dorna de Cabo de Cruz, me la contó una profesora de bordado, con mucha emoción durante el relato.

El próximo fin de semana, vuelve a celebrarse el encuentro, que va rotando por los puertos gallegos y esta vez será en A Guarda (Pontevedra).

IMG_2198.1.2.

Embarcaciones Tradicionales Gallegas

Allí estaremos, y si alguno de vosotros se anima, será estupendo.

¡Buena navegación!

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

PERSONAS EXCEPCIONALES: MANUEL PAZ, ESCULTOR

Manuel Paz Mouto, uno de los artistas más personales e imaginativos de la escultura gallega universalizada, nació en Castrelo, perteneciente al municipio de Cambados (Pontevedra) en 1957.

Aunque pueda verse el comentario que viene a continuación como un spoiler del post, realmente no lo es, y lo veréis.

Es una gran suerte haber podido visitar la Fundación Manuel Paz, de la mano del artista y haber compartido conversaciones, comentarios y conocerlo personalmente.

Poder charlar de manera coloquial con el autor de unas piezas escultóricas extraordinarias, reconocidas nacional e internacionalmente, en un ambiente relajado  en el transcurso de una preciosa tarde soleada en los dominios del artista, mientras el sol se iba despidiendo, a la vez que nos regalaba unas luces inapreciables, fue una maravilla.

24.MANUEL PAZ

Los Menhires y vistas del mar

Manuel Paz en los años estudió en la Escuela de Artes y Oficios Mestre Mateo de Santiago de Compostela (1987 y 1988). A la temprana edad de 22 años, comienza a impartir clases como profesor en la “Escola de Canteiros”, (Escuela de Canteros) de Poio, en la provincia de Pontevedra.

Pasa por diversas fases de creatividad ensayando con diferentes materiales. Usa el hormigón y procesos de encofrado de aire industrial en 1983, realizando la serie “Satélites”.

36.MANUEL PAZ

Fonte de Nin, 1893, Hormigón pintado

41.MANUEL PAZ

La pátina que adquiere el hormigón con el tiempo le confiere encanto

Después de una breve estancia en Nueva York, donde toma contacto con nuevas tendencias a través del MOMA y otros centros de vanguardia, vuelve con nuevas ideas y pasa, según sus propias palabras “del satélite al monolito”. Comienza a darle más importancia a la tierra que a los conceptos espaciales.

Reflexiona sobre el valor de la cultura autóctona, sus símbolos, signos, su material (la piedra, el granito) y se pone imaginariamente en el lugar donde serán colocadas sus piezas, a fin de conseguir el mejor resultado de integración en el entorno.

65.MANUEL PAZ

Hojas en el jardín

Como recordaréis, los que seguís este blog, en otras ocasiones mencioné la relación que Galicia tiene con la piedra, el granito. Amamos nuestra piedra, la queremos para nuestras casas, y siguiendo esta fascinación, también así lo entiende Manolo Paz cuando la esculpe.

En 1984, gracias a su participación en las exposiciones “Encontros no Espazo e Imaxes dos Oitenta” llama la atención de un galerista madrileño y comienza a exponer en sus galerías, entrando a formar parte de los circuitos nacionales de arte, además de participar en ferias y exposiciones en el extranjero.

A través de sus investigaciones creativas, comienza a combinar la piedra con la madera. Usualmente la utiliza como peana en piezas de estética relacionada con la verticalidad del cuerpo.

52.MANUEL PAZ

Creación sobre la verticalidad del cuerpo

Más tarde, comienza con el trabajo de equilibrios, tensiones y volúmenes, contraponiéndose con sus obras monolíticas anteriores.

A la edad aproximada de 36 años consigue una Beca Unión Fenosa Creación Artística en el extranjero y vuelve a Nueva York.

Necesito aquí hacer un inciso sobre Unión Fenosa en su conjunto, actualmente engullida en el proceloso mar de las eléctricas, dejando un gran hueco vacío en el mundo de las eléctricas, pero también en el mundo de la cultura.

Con la desaparición de Unión Fenosa, se terminan asimismo las dotaciones para las Becas. Además también se cierra el 31 diciembre 2018, el MAC, Museo de Arte Contemporáneo Fenosa, sito en Coruña, cuya colección de unas 700 piezas está tratando de ser reubicada por la Xunta de Galicia. Es un palo para la cultura de Galicia, así como para los que asistíamos a los cursos que el Museo se organizaban.

Desgraciadamente, al desaparecer las Becas de Creación Artística se produce un cerrojazo para creadores que su única forma de poder seguir desarrollándose es obtener una financiación nada fácil, aunque despunten en sus campos. Y este inciso es de resaltar ya que,  la beca de Unión Fenosa fue importante en el desarrollo del trabajo de Manuel Paz. Dicho esto continúo con un resumen de su currículo.

En Nueva York, esta vez, Manuel Paz cambia su ruta hacia la naturalidad. Realiza esculturas ensambladas de base geométrica y constructivista, además de experimentar con el metal y el ensamblaje de las estructuras de granito.

Dos años más tarde comienza a crear un conjunto de obras que, le darán una proyección popular por las que será conocido y reconocido. Son 12 piezas llamadas: Menhires por la Paz o Familia de Menhires se encuentran en el Parque escultórico del entorno de la Torre de Hércules.  La Torre de Hércules es el símbolo de Coruña y Patrimonio de la Humanidad. En un inmenso parque que la rodea, al borde del mar, se encuentran situadas piezas escultóricas de muchos artistas contemporáneos; de las más apreciadas son los menhires.

A continuación los Menhires por la Paz o Familia de Menhires en Coruña.

40_E_Torre

Menhires, parque escultórico entorno Torre de Hércules

04_E_Torre.

Parque escultórico entorno Torre Hércules

23_E_Torre

11 de las 12 piezas de Menhires del parque escultórico entorno de la Torre de Hércules

A este hito, conjunto creativo, le siguen diversas exposiciones.

Como escultor destacado realiza diversas tallas que están directamente relacionadas con Galicia y sus oficios. En “A dónde llega el mar”, creación a la entrada del Museo de Pontevedra, nos sumerge bajo una batea de cultivo de mejillones. Las bateas de mejillones forman parte del cotidiano mundo del mar y de su paisaje en las rías gallegas. Un guiño a lo nuestro y sus oficios.

Un Menhir de 120 toneladas y 10 metros de altura se instala en el año 2011 en los accesos al aeropuerto de Santiago de Compostela. Situado en una rotonda antes de llegar al aeropuerto, el menhir se levanta majestuoso.

A partir de aquí los reconocimientos se suceden. Entidades como la Real Academia Galega de Belas Artes, lo nombra académico numerario. Además, se le otorga el “Premio da Cultura Galega de Artes Plásticas” y el ayuntamiento de Cambados, donde está situada la Fundación Manuel Paz, también le concede un premio.

Como el propio creador comentaba, en el encuentro que con él tuvimos, “en cuanto esto comenzó a funcionar”, que deja entrever que hubo intensos años de trabajo, aprendizaje, investigación y creación conocida, aunque no suficientemente remunerada. Bien es sabido que el mundo del arte es harto complicado y no todos los artistas alcanzan a vivir de su obra.

04.MANUEL PAZ.

La piedra de taco de Santiago inspira creaciones diferentes

Las piezas de la fotografía de arriba están realizadas con piedra de taco de Santiago. Una piedra que también se utiliza en construcción y que es muy apreciada por ser piedra de un tamaño más pequeño, de color dorado y que lo más importe en este tipo de piedra es saber encajar las piezas de manera que el resultado sea agradable a la vista. Requiere mucha habilidad y también largas horas de trabajo tipo puzzle. Si además se quiere realizar una obra de arte con ella, requiere mucho conocimiento de la materia. Frecuentemente es más difícil trabajar en 3D que en una superficie plana.

También expone en Panamá con el título de “La distancia que nos une”, siendo una recopilación de piezas en piedra y en madera realizadas entre los años 1995 y 2013, una selección que resumen la trayectoria del artista, con un título más que sugerente.

Por su relación con la Fundación Unión Fenosa y en el MAC de Coruña presenta junto con otros escultores gallegos, su obra “Nasa de estrelas” realizada en malla de acero, y que se corresponde con sus más recientes creaciones.

55.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz, diversos materiales, entre ellos los de malla de acero

18.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz

La Fundación Manolo Paz de Arte Contemporáneo centra su discurso temático en el Arte Contemporáneo y en la obra de Manuel Paz, siendo el hilo conductor la obra del artista.

La riqueza artística de su obra constituye un rico legado del Patrimonio Histórico Artístico de Galicia.

Se sitúa el museo en la desembocadura del río Umia, en un espacio natural de gran belleza paisajística. Un lugar donde el visitante descubrirá obras en las que se percibe la fuerza y la desnudez de la materia combinada con la esencia del paisaje.

51.MANUEL PAZ

Jardín de la Fundación Manolo Paz con sus esculturas diseminadas por doquier

53.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz y sus rincones con encanto

60.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz, esculturas y vegetación

44.MANUEL PAZ

¿Un perro en el jardín? Puede ser………………

Según nos explicaba el propio Manolo (llamarlo así se me antoja un tanto irreverente, pero es cómo él se autodenomina), el lugar donde se haya el Museo al aire libre es una finca que, en parte heredó y el resto lo fue comprando a los dueños colindantes.

El resultado no puede ser más encantador. Con unas maravillosas vistas, un pinar precioso y glicinias en flor adornando terrazas situadas en estratégicos lugares gracias a  la ayuda del propio desnivel del terreno, el paseo a través de sus muchas esculturas resulta delicioso a la vez que relajante y te transporta a un mundo de ensueño.

A través del museo discurre un riachuelo con un pequeño desnivel. Se aprovechó, el desnivel,  para hacer una pasarela y poder caminar sobre la parte más húmeda de la finca jalonada por blancas calas. El lugar es de los que te dejan prendado.

63.MANUEL PAZ

Fundación Manolo Paz, camino jalonado con calas

26.MANUEL PAZ

Esculturas integradas con la vegetación

El artista, como se puede observar en las fotos, juega constantemente con las escalas, el volumen y la repetición de formas.

58.MANUEL PAZ

El volumen se aprecia mejor con una referencia personal

49.MANUEL PAZ

Jardín y vistas al mar

12.MANUEL PAZ

Sobre esta escultura reposaría Manuel Paz y también mis amigos

77.MANUEL PAZ

Sobre la escultura de la foto anterior, el propio Manolo Paz

Con una persona, en este caso tres personas, subidas y apoyadas o acostadas sobre la enorme escultura, uno aprecia mejor las proporciones de las obras de este artista.

Manolo Paz es el que está de espaldas, en una conversación muy amena durante la puesta de sol. Algunas de sus obras, finalmente resultan además funcionales.

73.MANUEL PAZ

Manuel Paz, ameno conversador sobre una de sus obras

75.MANUEL PAZ

Manuel Paz, ESCULTOR CON MAYÚSCULAS

72.MANUEL PAZ

Maravillosas vistas desde la Fundación Manolo Paz

A pesar de haber trabajado con diversos materiales, lo que más define su talante artístico es su trabajo con la piedra. Sorprende, emociona por la intensidad de sus resultados.

Como ya hace casi un año os contaba en otro post sobre: Cantería en Parga, Paz refiere que la idea es “tener fe en la piedra”, y “que hable por si sola”. Y sigue diciendo “darle un machetazo, abrirla en canal y que surjan los misterios, la energía que lleva dentro”

En una confesión bastante graciosa dice: “La única manera de entrar en la piedra es asustarla, porque si no, te asusta ella a ti”. En Paz, ese hálito remoto remite al trabajo tradicional de los “canteiros” quienes “al tener las manos ocupadas, tenían la mente descansada. Así discurrían tanto”.

Su filosofía es sublime a la vez que totalmente real y una inmersión en el mundo de la creación. Dice: “mientras los brazos y el cuerpo entero trabaja, la mente queda libre para elevarse a los espacios más elevados del espíritu, y así encontrar la forma”.

Paz establece a través de su obra una alianza del ser humano con la naturaleza. Además, lo que le da real consistencia y futuro a su trabajo es la manera en la que integra lo viejo con lo nuevo.

Las piezas monolíticas, sus menhires, nos remiten al Neolítico de la humanidad, pero a su vez inscribe en ellos una creatividad, una ventana abierta hacia lo moderno.

31.MANUEL PAZ

Del Neolítico a lo moderno

En el Museo de Quintans, cuando se contemplan las piezas frente al mar, se percibe la integración en el paisaje. El verde propio de nuestra tierra, al fondo el mar, también consustancial con nuestra tierra y la línea de la ventana del menhir, es el reencuentro del ser humano, a través de las piedras, con la naturaleza; es lo que se siente mientras recorremos las piezas que estratégicamente ha colocado a lo largo y ancho de su amplio jardín. Enlace con la Fundación para más información: http://www.fundacionmanolopaz.gal/fmp/historia-y-objetivos/

¿Cómo es Manolo Paz en el tú a tú? Una persona tranquila, apacible, agradable, con la serenidad que tienen las personas que se encuentran a gusto consigo mismas; una de las mejores propiedades que una persona puede poseer. Su conversación es reposada al mismo tiempo que se vislumbra al gallego que lleva dentro y que asoma a poco que mires un poco.

35.MANUEL PAZ

Piezas escultóricas mires por donde mires

69.MANUEL PAZ

Jardín Fundación Manolo Paz

71.MANUEL PAZ

Metal y Piedra en el jardín de la Fundación

68.MANUEL PAZ

Vistas desde el jardín

Este seto de tuya recortado en forma cuadrada para que pueda verse primero una escultura humana y a continuación el mar a la lejanía, es uno de los muchos detalles en los que puede reconocerse que en la Fundación todo está más que pensado, nada ha sido realizado al azar.  Un rincón muy bello.

En resumen: Si tienes la ocasión de visitar la Fundación Manolo Paz, de recorrer sus múltiples piezas, que cambian conforme pasa el tiempo por nuevas realizaciones o porque algunas de las expuestas han sido retiradas por haber encontrado otro propietario, seguro que lo disfrutarás mucho. Si además tienes la suerte de ver juntos la obra y al artista, es posible que salgas de allí tan feliz como yo lo hice.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

Ruta de la Camelia y Pazo de Rubianes: Belleza e Historia

Hace ya un tiempo os hablaba de las Camelias, flor emblemática de Galicia. En este enlace encontrarás información sobre ella:  ¿Te vas a perder los Camelios en flor?

Recientemente he asistido a varias exposiciones sobre este tema. Con una estimación de 8.000 variedades, el mundo de la camelia da para mucho.

Pero es diferente ver una exposición, a pesar de ser una belleza y otra es ver el árbol en flor en un habitat extraordinario como el que hoy os presento. Por cierto, para quien no esté familiarizado con el término «Pazo» es palacio en gallego.

La Ruta de la Camelia es un circuito de jardines vinculados a la cultura de la Camelia, unos públicos, como puede ser la Alameda de Santiago de Compostela, los jardines de Quiñones de León, en Vigo, o el Parque do Castro, también en Vigo; otros privados.

Entre los privados, y sito cerca de Villagarcía de Arousa, provincia de Pontevedra, hoy os presento, para quienes no lo conozcan, el Pazo de Rubianes por varias razones destacadas: una de ellas es que es un Pazo en perfecto estado de conservación y decoración, un proyecto jardinístico iniciado en el siglo XVII y un viñedo de uva Alvariño de 25 hectáreas, el más extenso de la comarca del Salnés. Además de otras peculiaridades que iré desgranando posteriormente.

Este lugar y su extensísimo terreno tiene mucha historia, además de la finura que veremos. En el Pazo se originó el nombre de la ciudad de Villagarcía. El primer morador de la finca de Rubianes fue Don García Caamaño, fundador de la Villa de García Caamaño, en 1441, hoy conocida como Villagarcía de Arousa.

122.PAZO RUBIANES

Desde la parte más alta de la finca se divisa Villagarcía

Entrar en la finca es espectacular por la belleza del entorno. Un jardín francés a la derecha, boj perfectamente recortado, con sus caminitos y azaleas en flor en forma de inmensas bolas primorosamente mantenido. Al fondo la edificación del Pazo. A la izquierda, un jardín inglés y su típico estilo más despejado, césped y árboles en una armonía que simula ser casual, sin serlo, con un lago adornado por ciervos.

37.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín francés del Pazo de Rubianes

40.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

45.PAZO RUBIANES

Parte del Jardín inglés del Pazo de Rubianes

Ya que estos jardines se comenzaron hace más de dos siglos, muchos de sus árboles son bicentenarios y nos encontraremos con ejemplares espléndidos.

 

04.PAZO RUBIANES

Vista de parte de la edificación antes de subir la escalinata

08.PAZO RUBIANES

Vista de parte del Jardín francés desde lo alto de la escalinata que sube al Pazo

La subida hacia el edificio está jalonada por dos inmensos magnolios.

El interior del Pazo está en uso y perfectamente decorado. Únicamente se visita la planta baja, pública, reservandose la planta alta para la privacidad de sus propietarios.

Únicamente un par de fotos, un rápido vistazo a lo que actualmente es su decoración, ya que fue restaurado y decorado después de haber sido pasto del abandono en el pasado.

En las visitas guiadas se explican todo tipo de detalles sobre los cuadros y demás piezas decorativas.

13.PAZO RUBIANES

Uno de los salones del Pazo de Rubianes

17.PAZO RUBIANES

Salones del Pazo de Rubianes y vistas al jardin

Saliendo del edificio, hay una bellísima capilla, más hermoso su interior que exterior, que es sencillo y austero. Muy recomendado visitarla.

Es sabido que, para obtener la denominación de Pazo, hay tres requisitos, que tenga capilla, palomar y ciprés. En su defecto hórreo en vez de palomar, que éste es el caso. Un viejo refrán dice: si tiene «capilla, palomar y ciprés, pazo es.

20.PAZO RUBIANES

Capilla del Pazo entre eucaliptos y magnolios

27.PAZO RUBIANES

Fuente de piedra cerca de la edificación principal acompañada de camelias

Otra singularidad del de Rubianes es que posee el título de Señorío con Grandeza de España, el único que posee ese título nobiliario en Galicia.

Y con este breve apunte sobre el origen de Villagarcía y el Pazo de Rubianes, que consideré adecuado para introducirnos en el antes exclusivo mundo de la Camelia y su entorno, también subrayar que la finca goza de gran importancia en su vertiente florística, con cerca de 800 especies diferentes, jardinística y paisajística.

Hacía referencia en mi anterior post sobre las camelias que cuando llegaron a Galicia, procedentes de Japón y China, se introdujeron en los jardines de éste tipo de mansiones, ya que eran los únicos que podían costear algo tan exclusivo a la vez que caro y realizar los correspondientes ensayos hasta llegar a conseguir que las plantas se adaptasen a nuestro clima, que resultó ideal para ellas por tener un hábitat y una tierra donde se reproducen a las mil maravillas.

Una de las curiosidades que se pueden ver en el jardín de Rubianes son unas camelias que cuando se sembraron, se utilizaron varias semillas en el mismo sitio, fruto de los ensayos que antes relataba, por lo que son camelias de varios pies con una antigüedad de 200 años.

79.PAZO RUBIANES

Camelias de varios pies de semillas plantadas en 1830

81.PAZO RUBIANES

Ramas de Camelia, cuyas semillas fueron plantadas en 1830

Otra de las peculiaridades de este arbol es que tiene diferentes temporadas de floración, invierno, otoño, primavera, por lo que no todos brotan al mismo tiempo y sabiamente combinados se pueden contemplar con flor durante prácticamente todo el año.

82.PAZO RUBIANES

Diferentes sendas bordeadas de camelias, un paseo precioso

Por la cantidad de variedades de árboles que existen, hay muchísimas flores diferentes y esta es una pequeñísima muestra de algunas de ellas:

50.PAZO RUBIANES

Camelia

55.PAZO RUBIANES

Camelia

58.PAZO RUBIANES

Camelia

62.PAZO RUBIANES

Camelia

66.PAZO RUBIANES

Camelia amarilla, una variedad muy rara y codiciada

67.PAZO RUBIANES

La belleza de las Camelias en flor

Pero la finca de Rubianes no sólo son camelias y viñedos sino que tiene otras muchas singularidades.

Este eucalipto con formación en pata de elefante, procede de Australia y fue plantado en una fecha inexacta que se calcula entre 1810 y 1830.  El tronco es impresionante, así como el resto del árbol.

87.PAZO RUBIANES

La finca también posee el único eucalipto que figura en el registro inventariado de la Xunta de Galicia, en el catálogo de árboles singulares, al ser un eucalipto muy particular que tiene el tronco rugoso y no el tronco liso que suelen tener los eucaliptos.

Siguiendo la ruta larga del jardín (hay dos rutas, una larga y otra corta, dependiendo de tu interés en ver todo o parte de del inmenso jardín) también se encuentran estos cerezos, que actualmente están en flor y espectaculares, por cierto.

91.PAZO RUBIANES

Cerezos en flor y detrás el hórreo de Rubianes

92.PAZO RUBIANES

Detalle del cerezo en flor de la finca de Rubianes

Otro árbol excepcional es este alcanforero. Es el primer ejemplar que se plantó en España, data de 1810 y procede de la India.

Su tronco es espectacular, se pueden observan las ramas que se han podado, que eran de un porte importante.

95.PAZO RUBIANES

Primer árbol alcanforero plantado en España en 1810

98.PAZO RUBIANES

Ramas del árbol alcanforero, muchos metros de altura

Caminando por las sendas de camelias y otros árboles impresionantes, además de estar protegidos por un bosque de pinos, llegamos a la parte alta de la finca donde se extienden las viñas de uva Albariño.

Es principio de primavera y sólo se perciben los troncos de las viñas, podados y aún en período de brotación, por lo que únicamente se puede observar que estos viñedos están muy soleados y protegidos, además de situados en un bellísimo espacio.

113.PAZO RUBIANES

Viñedos del Pazo de Rubianes

Esta parte de viñedos está más próxima a los jardines principales.

119.PAZO RUBIANES

Viñedos del Pazo de Rubianes

Después de haber pasado por la parte más alta del terreno, que se corresponde con la primera foto, desde donde se divisa Villagarcía, caminamos ladera abajo llegando a la parte donde se ubicaban las antiguas bodegas, hoy recuperadas y adornadas con aperos de labranza de no hace tanto tiempo, como es un carro para el transporte de la uva. También hay pequeñas camelias, en este momento en flor, esperando a que algún visitante se enamore de ellos y se lleve alguna.

134.PAZO RUBIANES

Porche típico de las construcciones gallegas con posibles, granito y madera

126.PAZO RUBIANES

Interior del antiguo lagar, decorado con exquisito gusto

Este peculiar paraje posee un total de 68 hectáreas repartidas entre Parque Botánico y Bosque, además de 25 hectáreas de viñedos cuyo vino de uva Albariño, denominación Rias Baixas, recibió en el año 2017 el primer premio en el concurso de cata.

62.PAZO RUBIANES

Esta Camelia llamó especialmente mi atención, por eso la repito

Para hacer un rápido resumen de la impresión de este inusual ambiente, es que son unos jardines únicos y diversos, con el título oficial de Jardín de Excelencia, un bello Pazo que actualmente está en uso, no es un museo, unos viñedos que producen vinos de calidad y para finalizar un espacio delicadamente decorado hasta el último detalle donde además de degustar un vino Pazo de Rubianes, se pueden adquirir una amplia gama de productos que se elaboran allí a base de camelia. Además, también se celebran eventos.

Las visitas son previa cita y pueden ser libres o guiadas. Las guiadas son para grupos de más de 10 personas.

Para finalizar, y como al principio decía: ¿Te vas a perder los Camelios en flor? , símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad.

 

Texto y Fotos:  Luisa Vázquez.

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

 

Un gallego genial,vino en Cubas de Piedra

La Antigua Roma jugó un papel fundamental en la historia del vino. En la Península Itálica, a su vez, griegos y etruscos aportaron su conocimiento.

El vino desde tiempos muy antiguos fue de interés para los pueblos, y los romanos lo democratizaron y extendieron a través de su Imperio. Para el pueblo romano el vino era una necesidad vital diaria, lo que llevó a extender su suministro a sus soldados y también a los colonos romanos.

Muchas de las técnicas y principios desarrollados en aquella época, pueden encontrarse en la producción de vino actual.

Una idea del proceso de elaboración del vino creo que es de conocimiento general: Vendimia, prensado, maceración, desfangado, fermentación, trasiegos, clarificación, estabilización por frío, filtrado y embotellado.

Seguramente, aunque no todos los pasos, los más importantes son de general conocimiento.

Hay muchos tipos de barricas y toneles y frecuentemente estamos acostumbrados a ver los de madera, que pueden ser de diferentes maderas, dependiendo del tipo de vino que se quiera elaborar; últimamente los de acero inoxidable están ganando la partida por muchas razones, entre ellas: Buenas condiciones para mantener neutras las propiedades del vino; Es resistente a la suciedad; La limpieza de los depósitos es fácil y sencilla; Resisten la oxidación, entre otros.

 

12.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Barrica tradicional. Albariño Rías Baixas

Los romanos utilizaban ánforas tras la fermentación para servirlo o dejar envejecer.

En la constante búsqueda de otros elementos que favorezcan en mayor medida las elaboraciones de altas calidades, es la opción que quiero preentaros hoy.

Es una opción innovadora, que pertenece al I+D+i de Galicia y concretamente es de la bodega de Santiago Roma, viticultor de Ribadumia, provincia de Pontevedra, en la comarca del Salnés. (I+D+i = Investigación, Desarrollo e Innovación).

A Santiago le viene de cuna estar entre viñedos y vinos, pero la cabeza le daba para mucho más y comenzó a investigar el mundo de la piedra para obtener un caldo de «óptimas prestaciones de aislamiento térmico, manteniendo la temperatura del vino sin oscilaciones bruscas a lo largo del tiempo».

El mundo del vino es harto complejo y no me voy a dispersar en descripciones donde seguramente me perdería, pero sí quiero compartir con vosotros un elemento totalmente diferente y que quizá en principio sorprenda, en el complicado y frecuentemente selecto mundo del vino.

Ayer tuve la satisfacción de estar en la bodega de Santiago Roma, de ver la primera «Cuba de Pedra», como se diría aquí, en castellano, Cuba de Piedra, conocer el procedimiento de elaboración y poder decir que he visto la única «Cuba de Pedra» que se hizo de una sola pieza. Ahora, se fabrican con dos piezas que se acoplan. Todo un privilegio. Y además de un privilegio, la suerte de haber compartido un vino blanco Albariño Rias Baixas procedente de «A Cuba de Pedra» y de manos de su ideador y creador.

Obviamente, la cuba no es de cualquier piedra sino de una que cumple todos los requisitos necesarios para dar lo mejor de sí, en el complejo mundo del vino.

 

02.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

«Cuba de Pedra» o Cuba de Piedra, prototipo

08.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Santiago Roma, sirviendo vino de la Cuba de Piedra

07.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Esperando el momento de degustar un Albariño Rías Baixas

Santiago es afable, encantador y con una energía desbordante. Surgió la idea, se trabajó mucho y finalmente, llegados a la conclusión de que la Cuba respondía a todos los requerimientos deseados, se registró y patentó.

Actualmente el proyecto está rodando, totalmente en marcha. Dos bodegas en España ya están inmersas en la producción de vino con este tipo de Cuba y varias bodegas de Europa también se han sumado a la producción de un vino que en el futuro se prevé será de una calidad más refinada y estable que la de los caldos que se producen actualmente. Obviamente, es otro sector diferente de mercado, uno de muy muy buen paladar, acorde con sus billeteras.

09.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Un brindis por un futuro prometedor de las bodegas Santiago Roma

Lo ameno de la conversación con Santiago, además de su positividad contagiosa, hizo que la visita fuese entrañable y para el recuerdo.

11.CUBAS DE PEDRA.STGO.ROMA

Toca degustar: ¡Salud y grandes éxitos!

Finalmente, dejar patente que buscando mejorar un Albariño Rias Baixas de la Comarca del Salnés, gracias a un I+D+i de muchas horas y desvelos, se está en el camino de mejorar muchos otros caldos de otras bodegas en el mundo. Gracias por esta experiencia tan gratificante. ¡Salud y grandes éxitos Santiago!

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

 

Saúcos a las orillas del río Umia

Caminando hace poco por la orilla del río Umia, ruta que comienza en la villa de Caldas de Reis, provincia de Pontevedra, y que lleva a lo largo de un parque-jardín y siguiendo el río hacia arriba, se llega a un conjunto de molinos que han sido acondicionados como casitas de verano; la vegetación aparece espléndida. Es primavera y tanto árboles como arbustos visten sus mejores galas, florecen y es una explosión de vida que emerge después del período de letargo invernal.

La naturaleza se despereza y coqueta exhibe sin recato todo su encanto. Fijo mi atención en los Saúcos o Sambucos, este género de plantas florales, regalan belleza a raudales en forma de grandes y olorosas flores que perfuman el aire a mi paso y alegran la vista.

13.-SAUCO

El saúco es muy reconocible, tanto por sus hojas como por sus flores

Los saúcos tienen una curiosa forma de crecer, muy organizadamente, brotan a ambos lados de las ramas simétricamente con entre 5 y 9 hojas, raramente 3 u 11. Sus hojas son aserradas.

02.-SAUCO

Hojas del Sambucus Nigra o Saúco

Este genero de árboles se extiende en temperaturas subtropicales del mundo, especialmente en el Hemisferio Norte. En el Hemisferio Sur se restringe a Australasia y Sudamérica. Muchas especies son especialmente cultivadas por sus ornamentales hojas, flores y frutos.

En Europa se reconoce el Sambucus Nigra. que en Galicia se da espontáneamente, razón por la que lo encontramos en muchos lugares de nuestra geografía. Frecuentemente se encuentran en las riveras de los ríos, aunque también en los bosques.

Sus bayas tienen usos culinarios, así como medicinales, pero hay que saber cómo tratarlas. Se hacen mermeladas y gelatinas entre otras cosas.

De las flores se hacen infusiones, bebida muy común en el Norte de Europa y en los Balcanes. Recientemente algunos productores comerciales de refrescos se han interesado en introducir el sabor del saúco en alguna de sus bebidas.

Además tanto las bayas como las flores se utilizan para hacer una especie de vino, en algunos países.

La palabra saúco procede del griego “Sambuké” que significa flauta. La razón es que antiguamente se vaciaba el interior de sus ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían flautas.

La madera es muy dura, razón por la que se ha utilizado en herramientas agrícolas, ebanistería y construcción.

Una curiosidad es que, en el pasado, las ramas de este árbol se utilizaban, atadas a la crin del caballo para espantar a las moscas durante el tiempo de monta, ya que el follaje tiene un olor que disgusta a estos insectos.

Esta es una pequeña referencia al árbol del Saúco o Sambuco, porque mi principal idea para el día de hoy es compartir su belleza con vosotros, en unas fotos tomadas hace unos días.

16.-SAUCO

Flor del Saúco o Sambuco

03.-SAUCO

Tronco de un Saúco inclinado lleno de ramas en crecimiento

17.-SAUCO

Bayas y Flores

15.-SAUCO

Saúco en plena producción de Bayas y Flores

Hay muchos motivos para visitar Caldas de Reis (Pontevedra), pero sin duda, una de ellas es disfrutar del espléndido parque y de una caminata a lo largo del río Umia donde disfrutaréis de los mencionados árboles en plena floración. De todos modos se pueden encontrar saúcos en muchas otras zonas. Si tu afición son las caminatas por el campo, seguro que ya habrás visto el esplendor de sus flores.

Caldas de Reis, se encuentra en la ruta portuguesa de El Camino de Santiago. Allí encontré bastantes peregrinos explorando el lugar y su bonito paseo a lo largo del Umia. Disfrutaban además de sus aguas minero­-medicinales y balneario. Una ruta más que recomendable y saludable.

 

19.-SAUCO

Las espectaculares flores del Saúco, acompañadas de bayas

18.-SAUCO

Saúco en Flor

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Amor Medieval y Piedras Neolíticas

El Período Neolítico comprende desde el año 6.000 A.C. hasta el 3.000 A.C. A este período se le denomina también como Edad de Piedra Pulida. Y desde la remota Edad de Piedra, damos un salto a la Edad Media donde acontece un suceso que con el tiempo daría nombre a una de las Rocas del mencionado Período. El nombre es: “Penedo dos Namorados” (en gallego),  o La Piedra de los Enamorados.

Esta gran roca, labrada durante miles de años a la intemperie, azotada por los embates de la lluvia y los vientos, además de castigada por el sol, aparece impresionante cerca de la N-120 entre Ponteareas y Vilasobroso, en la provincia de Pontevedra.

1.IMG_Penedo dos Namorados

Penedo dos Namorados, un camino fácil de encontrar

Asentada sobre otra gigantesca roca y haciendo de cuña una tercera, conforman un espectáculo impresionante, más impresionante cuanto más nos acercamos y quedamos diminutos a su lado o bajo el cobijo de la que está en un plano superior al suelo. Las fotos reflejan mejor la descripción.

IMG_2.Penedo dos Namorados

Curiosos asentamientos naturales, Penedo dos Namorados

La historia que se le atribuye a «Penedo dos Namorados» proviene del cercano castillo de Sobroso. Como la mayoría de las historias de la época sobre amoríos entre la nobleza y el pueblo llano tienen finales tristes o dramáticos. Dicen que en esta lugar se veían a escondidas la hija del señor del Castillo de Sobroso y un labriego. Como habréis adivinado el padre de la muchacha tomó el camino más drástico y lo mató el mismo, disconforme con la relación. Su hija, desconocedora de lo que había sucedido, siguió acudiendo a los encuentros sin que su amor, Tristán, apareciese. Cuando supo lo que había pasado, volvió al castillo, se encerró en la Torre y en tres días murió de pena.

Ese lugar donde Aldina, que así se llamaba la muchacha y su amado Tristán se reunían, parece que tiene un encanto especial pues hasta la actualidad van las parejas de enamorados de la comarca a consultar el futuro de su relación, en lo que se llama “el rito de las tres piedras”.

El ritual es el siguiente: se cogen 3 piedrecitas del suelo y colocado de espaldas a la gran roca, se tiran por encima del hombro con el objeto de alcanzar su parte alta y ver cuantas de ellas se quedan allí.

Si las piedras no caen significa que la pareja se casará en el plazo de un año. Si sólo permanecen dos, el plazo se alargará hasta dos años; si solo quedase una, la boda tardará más tiempo. La relación no tendrá futuro si ninguna piedra se queda arriba.

Curiosamente, hay muchas piedrecitas encima de la tremenda roca.

4.IMG_Penedo dos Namorados

Pueden apreciarse muchas piedrecitas encima de la gran roca

3.IMG_Pena Namorados por abajo

Mirando a través del hueco que hay entre las 3 rocas se percibe mejor su tamaño

Además de estas historias de la Galicia mágica, misteriosa y llena de rituales, creíbles o no, lo que es totalmente real es que en la majestuosa “Penedo dos Namorados” arranca una ruta denominada “Roteiro dos Peneiros da Picaraña”. Se trata de un recorrido de enormes rocas dignas de ser contempladas: Ruta de las Piedras. Picaraña es el nombre del lugar.

Para los amantes del aire libre, es una bonita caminata, que incluye, si se desea, una pequeña escalada. Os dejo el mapa por si os animáis; muy recomendable a pie, caminando por el monte gallego y admirando su morfología y diversidad.

IMG_Roteiro Peneiros Picaraña

Mapa de la ruta de la Picaraña

Otra de las enormes rocas es “O Penedo do Equilibrio”, Piedra del Equilibrio; pedrusco gigante que parece tener la intención de salir rodando en cualquier momento, aunque no es muy probable por lo que dicen los que lo intentaron. Se trata de un enorme granito en aparente equilibrio inestable que hasta el momento es bastante estable, aunque un tanto inquietante ponerse debajo. Yo, por lo de pronto, no me puse.

IMG_Equilibrio

Un intento vano

IMG_Pena do Equilibrio

Penedo do Equilibrio en O Roteiro dos Penedos da Picaraña

¿Te apetece subir a patear el monte y hacer un recorrido, por otro lado fácil,  observando las magníficas piezas escultóricas naturales? Si la respuesta es SI, ésta es tu ruta. Si además recuerdas que estas formaciones provienen de la Edad de Piedra, la cuestión se torna más emocionante, y si recordamos a Tristán y Aldina, también histórica.

Animaos, id y después nos podéis contar la experiencia. De paso, si habéis intentado lo de las 3 piedras o desequilibrar la Piedra Equilibrada, por favor, contadlo que nos morimos de ganas de saber que pasó.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es