Archivo de la etiqueta: Rías Bajas

Las Rías Bajas son una parte del área costera de Galicia. Ocupan la costa oeste de la provincia de La Coruña y toda la costa de la provincia de Pontevedra, desde el cabo de Finisterre a la frontera portuguesa

Ríos, Rías y Fiordos ¿Los hay en Galicia?

Quizá la pregunta resulte un tanto extraña, pero el origen de la misma se debe a que estaba buscando cosillas a través del sabelotodo Google y encontré algo que me pareció chocante, y es la razón que originó esta entrada.

Una persona preguntaba por la diferencia entre río y ría y otras contestaban que ría es del verbo reír, yéndose totalmente del tema, por desconocimiento de lo que es una ría. La conjugación del verbo reír, va por otro lado; es un verbo muy simpático, pero sin relación con lo que se preguntaba.

Aclarando ideas: Río, como sabemos todos, es una  corriente de agua continua, más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. O sea que, un río desemboca en otro rio, lago o  mar.

rio-eume

Río Eume a su paso por las Fragas

rio-lonia

Río Lonia a su paso por Orense

rio-sil

Río Sil, Ribeira Sacra, Orense

Una ría se forma, cuando la parte de la costa tiene un nivel más bajo que el mar, y en esa zona el mar penetra en la tierra y va a encontrarse con la desembocadura de un río.  La RAE la define como: Penetración que forma el mar en la costa, debida a la sumersión de la parte litoral de una cuenca fluvial de laderas más o menos abruptas.

ria-de-arosa

Ría de Arosa con sus innumerables bateas de producción de mejillón

Sin embargo y a pesar de lo que dice la Real Academia de la Lengua, el geólogo Vidal Romaní asevera : «Antes se pensaba que las rías gallegas se formaron porque la costa se había hundido, pero ahora se sabe que el proceso decisivo fue el aumento del nivel del mar».

Ahí dejo ambas teorías, ya que cada vez hay más estudios sobre la formación de la tierra y del universo. Es de suponer que algunos conceptos irán cambiando según vayan realizándose más descubrimientos.

Así que la diferencia entre rías y ríos está en su formación geológica, hace miles de años.Los ríos van a desembocar al mar, en el caso concreto que nos ocupa en relación con las rías, que por el contrario, es el mar el que se adentra hacia el río.

Ya que estamos hablando de rías, matizar que se dividen en Altas y Bajas.

Se ha podido averiguar la antigüedad de las rías, por aquello que dice la zarzuela: “las ciencias adelantan que es una barbaridad” (“La Verbena de la Paloma” estrenada en 1894). Pues si, las ciencias siguen adelantando y se sitúa la formación de las R.Bajas hace 110 millones de años ¡hala, ahí va!, y las Altas hace “sólo” 24 millones de años.

Ya que estamos con los líquidos elementos, también habrá quien pueda pensar que un fiordo podría ser una ría, ya que tienen en común que ambos están inundados por el mar; pues la diferencia está en cómo se formaron.  Los fiordos son una estrecha entrada de mar formada por la inundación de un valle excavado o parcialmente tallado por acción de los glaciares.

La diferencia está en el origen del valle (rio o glaciar) y en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ría tendrá su fondo en forma de V y paredes más o menos suaves. Un valle glaciar tiene forma de U, consecuentemente un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.

fiordo-geiranger

Fiordo Geiranger, en Noruega,  estrecho y situado entre escarpadas montañas

Si vienes o ya estás en Galicia, sólo queda disfrutar del agua en sus diversas vertientes, ríos o rías. Si lo que te atraen son los fiordos,  Galicia no es el lugar adecuado y tendrías que viajar a Chile, Islandia, Nueva Zelanda o Canadá, aunque los más populares por estos lares son los de Noruega.

Sería lamentable el perderse el maravilloso encanto de las rías gallegas y los productos marinos que de ellas se obtienen, una tentación en la que se debe de caer si quieres subir al cielo de la degustación con sabor a mar.

ria-de-muros-y-noia

Ría de Muros y Noia vista sobre la villa de Muros

Recordaros que ya hemos entrado en la época del año en la que los meses del calendario tienen R, que según la sabiduría popular, son los mejores para degustar el marisco: SeptiembRe, OctubRe, NoviembRe…………………… etc. hasta AbRil.

Para finalizar, y por si no quedó claro, en Galicia tenemos rios, pero también rías.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

 

Una dorna que quería Libertad.

Copia Folleto Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia

Copia Folleto Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia

Para quienes no estén familiarizados con el vocablo “dorna”, se define como una pequeña embarcación de pesca típica de las Rías Bajas. Evoluciona con una única vela y lleva dos remos de apoyo para cuando no hay viento.

Este pequeño relato me lo refiere una profesora de bordado con quien mantuve una interesante conversación en el puerto de Cabo de Cruz, en Boiro. (Provincia de la Coruña)

En la época franquista un marinero de Cabo de Cruz quiso ponerle a su dorna el nombre de Libertad. Se lo prohibieron, ya que los “cuidadores” de la ley y el orden consideraban que el nombre era subversivo.

Sorprendido, el buen hombre, pensó entonces que llamaría a su herramienta de trabajo: Esperanza de Libertad. Sobra decir que este nombre tampoco fue aceptado, ya que lo consideraron todavía más peligroso.

Finalmente, optó por denominar a su herramienta de trabajo:  Esperanza.

Una antigua foto de la dorna Esperanza es la que se utilizó como presentación del XII Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia que se desarrolló en Cabo de Cruz el pasado fin de semana.

Hoy en día y en recuerdo de lo sucedido en tiempos pasados, que no necesariamente siempre fueron mejores, hay otra dorna que lleva, como homenaje a la primera, el nombre de “Esperanza Libertade”, o sea Esperanza Libertad, que en su momento fueron dos sustantivos que no se les permitió ir juntos.

Fotografía: L.Vázquez-Prego

Embarcaciones tradicionales de Galicia

Cuando Mª José, que así se llama la bordadora, me describía la historia con voz calma y llena de sensibilidad, lo que me dejó cautivada, pensé que sería bonito compartirla con todos vosotros y eso es lo que estoy haciendo.

Bordado de la dorna «Libertad»

Echando la vista atrás, contemplamos pequeñas-grandes historias de personas anónimas que posteriormente son recordadas con gran cariño y admiración porque intentaron lo que no estaba permitido, o reprimido. Héroes anónimos de lo cotidiano, que aportaron su granito de arena en busca de algo mejor.

 

Texto y Fotografía: Vázquez Luisa

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTRAGRAMhttps://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es