Archivo de la etiqueta: Vivir en Galicia

PUERTO DE LORBÉ, CHIQUITO Y CUCO

Septiembre suele ser un mes fabuloso por estos lares, así que me dispuse a pasar una mañana de domingo en el chiquito puerto de Lorbé, un refugio enclavado en la ría de Ares, que baña Sada.

El domingo era más que soleado, es decir, me sobraba sol y calor; temperaturas por encima de los 30º para algunos, como yo, no son el ideal, aunque para gustos, colores.

Maravillosas las rías que dan abrigo a la navegación durante los temporales, aunque también se pueden poner bravas. Pero no era el caso el domingo pasado donde el mar estaba en calma y todo era tan plácido y sereno que aportaba un confortable relax.

Lorbé es un pequeñísimo puerto donde se asientan bateas de mejillones de excelente calidad y además también hay cercos de cultivo de pescado actualmente inactivos.

Si algún día os acercáis hasta aquí, que sepáis que hay restaurantes que ofrecen el producto estrella del lugar, mejillones, así como una extensa variedad de moluscos, pescados, mariscos de la zona, obviamente, super fresco.

Desde la carretera de Sada a Lorbé se atisban las mejilloneras y los cercos que conforman un paisaje peculiar. También pequeños barcos de pesca, de la pesca del día, tan habitual en nuestras costas.

Enclavado en una zona privilegiada, la costa de Dexo que está declarada monumento natural. El puerto es límite entre los ayuntamientos de Oleiros y Sada.

La paz que se respira al llegar es inmensa.

Este lugar posee una cualidad lumínica que suele sorprenderme y es que su escarpada costa, junto con la vegetación y la disposición de todos los elementos naturales, producen unos reflejos mágicos en el agua. Es un espectáculo dual hipnotizante.

Caminando por el puerto, las primeras imágenes que se pueden observar son los reflejos de la vegetación y los acantilados en la calma ría. Las casas construídas encima de los acantilados deben tener unas vistas espectaculares, una fortuna vivir en esa zona, sin duda.

Bajando hasta el pantalán, al ser domingo están barcas y gamelas amarradas, conformando una bella estampa marinera.

Gamela es una embarcación tradicional de pesca utilizada en Galicia, especialmente concebida para la pesca artesanal, sostenible, en aguas someras y rocosas. Está construida prácticamente en su totalidad por madera de pino. Su característica es que tiene los bordes planos. Hace décadas estaban impulsadas a vela, hoy a motor.

No tiene mucho recorrido el puerto, pero tiene muchas vistas, cada trocito es diferente y hay que ir saboreando cada espacio, es un deleite visual para hacer con calma.

Cada pocos metros nos ofrece una perspectiva diferente.

Frente al puerto se avistan las sadenses y abrigadas playas de San Pedro y Cirro, donde bastante gente sigue disfrutando de un inacabado verano.

Al llegar al final del muelle subo hasta el dique de abrigo donde unos paisanos conversan animadamente al sol.

Desde esta atalaya privilegiada que ofrece el dique de abrigo se avista una parte importante de la ría que nos ofrece además de la observación de bateas y barcos inactivos por descanso dominical, barcos de gran calado que suelen recalar a la espera de entrar en el puerto de A Coruña. Es una zona refugio donde estar a salvo del mar abierto que ya sabemos que suele encolerizarse en cualquier momento.

Además de contemplar la magnífica perspectiva que me ofrece esta situación, entablo conversación con los paisanos de Lorbé que son muy graciosos y tienen una conversación interesante. Si eres una desconocida y posiblemente foránea la conversación va a ser un toma y daca de información por información. Se van a enterar de donde eres y por qué estás allí, la curiosidad mató al gato, .:) a cambio de lo que estás interesada en preguntar.

Muy divertida la interacción con los lugareños, simpáticos y amables. Cuando ya me iba, uno me ofreció una grandísima pera «de las de casa», o sea estupenda. Deliciosa la pera casera, por cierto.

Volviendo al punto de entrada al puerto, un pescador saborea el plácido día y aprovecha para ver si algo pica mientras se pone moreno.

Un hombre y su mascota se zambullen en el agua del puerto. Para un chapuzón no es necesario ir hasta las cercanas playas.

Aunque pequeño, el astillero de Lorbé, se encarga de las reparaciones de los barcos locales.

Aquí hay tradición de lo que se denomina carpintería de ribera, construcción de barcos artesanales, un oficio que se lleva en la sangre. Hace ya bastantes años es un sector que se ha retomado con pasión ya que es muy interesante, sostenible y apasionante. Se están reconvirtiendo embarcaciones de pesca, en embarcaciones de recreo y hay un movimiento de reuniones bianuales de embarcaciones tradicionales que es realmente apasionante, de las que os hablaba en otros post, además de las periódicas reuniones de amantes de este tipo de navegación que es muy activa en acontecimientos.

Embarcaciones Tradicionales en A Guarda o también:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II. Navegando

Doy por concluída mi visita al puerto de Lorbé y sigo por la costa hasta la cercana playa de Cirro. Las vistas nos dejan ver la playa de San Pedro.

Llegando a la playa se nota que se quiere aprovechar todo el verano, está bastante llena para esta época.

Termino con una mirada desde la lejanía al puerto, mientras me dispongo a tomar un piscolabis en una de las estupendas instalaciones que posee esta playa y todo al aire libre, mientras espero que este recorrido por este puertecito os haya llenado los pulmones de aire marinero.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

FELICIDADES A LOS PADRES BONDADOSOS

Siempre he pensado que en determinados ámbitos solo funcionan las cosas que se sienten. Los sentimientos son estados afectivos del ánimo y cuando son en positivo frecuentemente me conmueven.

Hoy no he podido evitar echar una ojeada al amor paternal y su celebración. Se trata de una celebración tradicional focalizada en el homenaje a los padres para agradecerles su amor, dedicación y afecto a sus hijos en el día a día, permanentemente.

Parece que el primer Día del Padre que se celebró en el mundo fue en 1908 en Fairmont (West Virginia) en la iglesia metodista de ese pueblo.

En España fue en 1948, gracias a una maestra de escuela, Manuela Vicente Ferrero, que además de ejercer la docencia, escribía artículos en el periódico El Magisterio Español. Animó desde esa plataforma a promover en las escuelas la fiesta del Día del Padre. También propuso que la mejor fecha para celebrar era el 19 de marzo, festividad de San José propia de los países de religión católica. Comenzó agasajando a los padres de sus alumnas ya que, aseguraba con acierto que “los padres también quieren a sus hijos».

Después de esta pequeña relación histórica del origen de la festividad, que en cada país se celebra en días diferentes, acogiéndose a razones culturales propias, os invito a recorrer algunas imágenes que personalmente me sugieren ese amor inmenso y tierno que a muchos padres les invade como proveedores, protectores, educadores y muchas otras cosas diversas que conlleva la paternidad. Paternidad que cuando llega el momento que lo necesitas te acogen con sus envolventes brazos dándote tranquilidad, fuerza y sosiego, además de amor.

Todo mi cariño para esos padres que te llevan y traen a donde necesitas porque te protegen y te hacen la vida más fácil, te enseñan en los procelosos mares de la incertidumbre cuando aún no tienes edad para distinguir, en donde puedes tropezar; te enseñan a distinguir.

También te dan libertad para que disfrutes con tus amigos, compañeros del alma, colegas, aunque saben que alguno de ellos te hará sufrir.

Trabajan duramente, en el área que mejor saben hacer para que, dentro de sus posibilidades, tengas las mejores opciones en tu futuro. No importa si hay que barrer, vender, hilar, planchar o coser; no nos vamos a olvidar de los ejecutivos, administrativos, ingenieros y otros mil que también aman a sus hijos pero que no se pueden afotar desde la calle en sus despachos; a estos otros los pillo en la calle.

También pillé en la calle a los pacificadores, los que, si hay que ponerse en medio para mediar en una agresiva disputa, están ahí, esos hombres buenos, padres apaciguadores.  

Esos venerables padres, que debido a los avatares del destino y sus vidas, más que padres parecen abuelos, pero que si los miras bien reconoces que son mucho más jóvenes de lo que uno piensa en principio pero que………………les han tocado unos niñitos que son como un terremoto magnitud máxima y eso no hay quien lo aguante, aunque tengan cara de santo varón.

Los niñitos, una monada en acción 9,6 de terremoto, tengo que reconocer que me volvieron loca durante una media hora que interactuamos con ellos, no porque quisiéramos sino porque pretendíamos hacer las fotos de un templo y ellos, simpáticos a morir, nos lo impedían poniéndose delante permanentemente para salir ellos en las imágenes. Un juego muy divertido que nos hizo la misión imposible. Reír, nos reímos, enloquecer también. ¡Imaginaos a su santo padre con ellos permanentemente! Sí, yo también hubiese estado prematuramente envejecida. No obstante, y a pesar de eso, el padre tenía una paciencia infinita a prueba de aquellos moviditos vástagos que le habían caído en suerte. Se deleitó mirando las fotos que mi compañero de aventura aquel día le había hecho y estaba encantado de compartir un rato con unos adultos bastante simpatiquillos que pasaban, casualmente, por esos extraños lugares por donde me gusta perderme en mis excursiones fuera de los caminos turísticos trillados. Varanasi.

Mi admiración y conmiseración para esos padres de paciencia inagotable ante la inagotable vitalidad de sus criaturitas.

Un hogar es el lugar donde uno se encuentra como en ningún otro sitio, aunque ese hogar sea muy modesto o cuatro paredes donde guarecerse. En un sitio denominado Serchu, camino de Manali, lugar donde las temperaturas veraniegas son bestialmente bajas, que un atentísimo padre de familia me ofreciese una bolsa de agua caliente para poder conciliar el sueño me pareció el mejor regalo que me podrían hacer aquel año, en aquel sitio que por un día sería mi hogar. Ni así pude dormir del frío que hacía, pero sin la bolsa de agua del amoroso paterfamilias no sé si me hubiese convertido en estalactita o estalagmita. A día de hoy, pasado el tiempo, aún se lo agradezco.

Ciertamente era Wonder land por una noche, como reza la pintada.

A estos padres maravillosos, que los hay y que debe ser una percepción mía pero no están demasiado reconocidos, les dedico este post. Porque hay hombres y padres maravillosos y aunque no a todo el mundo le toca en suerte ni una cosa ni la otra, hay que reconocer que los hay tan excelentes que frecuentemente me conmueven.

Esos que cuando se estrechan la mano es un acuerdo que no hace falta escribir, que su palabra va a misa, aunque ni tan siquiera sepan qué es una misa. O sea, un acuerdo que se cumple sin lugar a dudas. Los adoro.  

Esos, también, que aparte creencias, aparte usos y costumbres, son esencialmente, buena gente y especialmente protectores de los suyos. Para todos vosotros, mi enorme gratitud; gracias a vuestra manera de ser el mundo es un poquito mejor y por cierto ¡falta le hace ese poquito mejor al mundo!

En España se celebra el 19 de marzo el Día del Padre y también en Andorra, Bélgica, Croacia, Italia, Liechtenstein, Portugal, Marruecos, Mozambique, Bolivia y Honduras, hasta donde llega mi conocimiento. Mi mejor sonrisa para vosotros, bondadosos padres.

Para finalizar, deseo compartir con vosotros esta imagen que me conmueve profundamente cada vez que la miro. La tomé en Basgo, lugar bello donde los haya, pero también remoto e inóspito. De pronto apareció uno de esos padres que siempre piensas que son abuelos, pero son padres, llevando en brazos a su pequeñuelo. Esa imagen camina conmigo cuando pienso en un padre amoroso. por eso la he dejado para el final. Espero que os guste tanto como a mi. Besazos padres maravillosos y MUY FELIZ DIA.

Padre portando a su hijo

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

14 Febrero S. Valentín,¿enamora en 2021?

Si el día de los enamorados es tu día, lo celebras y disfrutas, ¡Enhorabuena! que seas muy feliz y lo pases de la mejor manera posible y sean unas horas extraordinarias.

Algunos de vosotros residís en diferentes lugares que vuestras parejas, y las perimetraciones no os dejarán reuniros, ¡que os voy a decir!, esperemos que esto vaya a mejor. Si además vuestro caso es que estáis viviendo en diferentes países, que antes os veíais cada semana o 15 días y ahora lleváis largos meses sin poder reuniros, lo siento más que mucho. Sé que os veis gracias a las nuevas tecnologías, pero el contacto de piel por ahora no lo suplen las tecnologías. El día 14 no será maravilloso para ninguno de los mencionados; espero que encontraréis cómo sobrellevar las ausencias, de corazón.   

Para el resto de mortales, os propongo que sea el día de la celebración del Amor al aire libre, al sol, la lluvia, a la costa, la montaña, a la positividad, en resumen, del Amor a la Vida.

Como se canta en Malos Tiempos para la Lírica:

El azul del mar inunda mis ojos
El aroma de las flores me envuelve
Contra las rocas se estrellan mis enojos
Y así toda esperanza devuelven

(Golpes Bajos)

Sin duda, es tiempo para la Resiliencia.

Al contrario de lo que popularmente se dice, la resiliencia no es únicamente la resistencia ante la adversidad, sino también y además e importante, la adaptación y seguir hacia adelante en la mencionada adversidad.

Eso lo sabe muy bien mi pequeño camelio, un campeón.

Plantado de maceta a tierra el año pasado, enero 2020, se había adaptado al lugar y hasta había crecido un poco. Todo parecía marchar en modo normal hasta que en septiembre u octubre 2020 decidí que era mejor plantar en su lugar otro camelio más “guay” para que el primero pasara a otra posición.

Camelio

No era buena época para el cambio, corría el peligro de malograrse, pero el nuevo miembro necesitaba ser plantado ya que estaba en una maceta que no paraba de caerse y con cada caída se estropeaba más el magnífico sansaqua.

Brotes de camelio

Camelio con Camelia

¿Qué hizo el desplazado primer camelio?, con muy buen ánimo, adaptarse; y lo hizo tan bien que fue a velocidad 1.000 y no sólo esto, sino que comenzó a crecer para continuar echando preciosos brotes, sin perder tiempo como temiendo ser derrotado por el infortunio. Soportó heladas intensas y lluvias más intensas todavía entremezcladas con días de bastante sol. Un invierno complicado también para las plantas.  Hace 3 días me sorprendió con la aparición de una preciosa camelia que comenzaba a abrirse, su primera flor. Al día siguiente continuó abriéndose y hoy todavía va camino de su plenitud.   

Camelia bicolor después de llover

La evolución de este pequeño resiliente me ha maravillado y alegrado muchísimo, por lo que he decidido compartirlo con todos vosotros.

Me alegra tener un pequeño resiliente viviendo a mi vera, adaptándose igual que todos nosotros a las caprichosas olas que nos asedian.  

Camelia bicolor abriéndose

Adoro la resiliente fragilidad. Todos deducimos que tras una fuerte apariencia hay fortaleza, pero a menudo no reparamos en que debajo de una supuesta inconsistencia se desarrolla un empuje construido de diminutos y repetidos esfuerzos que caminan hacia el éxito.  

El amor también es resiliencia, ante la adversidad y la adaptación al medio. No todos los momentos del amor son gloriosos, lo sabemos, pero el que crece, se hace fuerte e inunda la vida con su bondad, es el resiliente.

Os deseo un vibrante día del Amor. Vida compartida o en una soledad elegida con ánimo positivo basado en la esperanza de que todo irá mejor, que volvamos a nuestras reuniones y abrazos y a disfrutar de lo que conocíamos hasta hace poco por Vida. Feliz San Valentín.

Camelia bicolor

Finalmente, creo que en el 14 de febrero del 2021 lo más importante es el amor a la esperanza, la esperanza del amor. Mi deseo, hoy, es que disfrutes de Tu Vida, con amor, con amor a la vida.

Si te enamoran los Camelios, te sugiero pinchar estos 2 enlaces:

Ruta de la Camelia y Pazo de Rubianes

¿Te vas a perder los Camelios en flor?

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Puerto deportivo de Sada, un trocito de cielo

Hoy, os presento Sada, municipio de la provincia de la Coruña, situado en las Rías Altas de Galicia, dentro de la ría de Sada-Betanzos. Dista 20 km. de la capital de provincia.

Tiene clima atlántico, así que posee las características propias de la costa norte gallega: suavidad de temperaturas y poca oscilación térmica, además de la agradable temperatura media de las aguas de la ría de Betanzos, que permite la práctica de diferentes actividades náuticas durante todo el año.

La pesca y el turismo se sitúan como industrias principales.

Sada mira al mar, lo ama, su desarrollo es a lo largo de la línea de la costa, por lo que detrás de sus 2 playas en el centro, se asoman hileras de edificios que quieren ver permanentemente el constante oleaje además de su abundante fauna.

Desde el puerto deportivo vemos la playa de las Delicias, 150 m a la izquierda y la playa Nueva, 450 m. bordeada la última por un parque que separa la playa de las viviendas.

Sada, playas urbanas

Sada
Sada

Mirar al mar, pasear a lo largo de su costa y recibir el sol a la vez que la brisa marina es algo tan sencillo como fantástico. Esto se convierte en un lujo en momentos como el que estamos viviendo de pandemia. Sada, aunque poco afectada por las restricciones debido a la baja incidencia de contagios, sigue los protocolos sanitarios pertinentes que no impiden salir a respirar a pleno pulmón sus yodadas brisas.

Nos encontramos a finales de noviembre, con un sol brillante espléndido que nos ha acompañado a diario durante todo este otoño. Salir a disfrutar de esas pequeñas maravillas al alcance de la mano, es un privilegio que no desperdicio. Así que os invito a acompañarme uno de esos días en los que mi recorrido es dar una vuelta por el puerto deportivo, Sadamar y os mostraré rodeada de embarcaciones deportivas, las hermosas vistas de la ría Sada-Betanzos.

Si bien el paseo marítimo sadense es mucho más largo, hoy, para no cansarnos, caminaremos por esta zona.

Vistas desde el puerto deportivo de Sada

Vistas desde el puerto deportivo de Sada, se vislumbra la playa de Gandarío

Vistas desde el puerto deportivo de Sada

Más adelante, por la derecha, podemos ver la playa de Gandarío, 600 m. y mas adelante el excelente arenal de Miño, 2.900 m.

Vistas de la playa de Miño

Mientras a nuestra izquierda vamos bordeando las motos de agua, lanchas a motor, para más adelante contemplar como los veleros se miran coquetos en el agua dibujando unos zigzagueantes palos.

Sada
Sada
Sada

Aunque es otoño y la mayoría de veleros están en dique seco para trabajos de mantenimiento o reparación, todavía quedan los suficientes en el agua para poder observarlos reflejándose en el agua.

En dique seco
En dique seco

Si seguimos hasta el final de la parte deportiva veremos el puerto pesquero. Depende de los días y de la época del año, podremos ver a lanchas haciendo marisqueo, extrayendo de los fondos marinos el tan apreciado marisco de nuestras costas. #Explora #Saborea #Disfruta

Sada

Final puerto deportivo con vistas al malecón del puerto pesquero

Sada

Mezcla de actividades: marisqueo y navegación en noviembre

Sada

Volvemos por la misma ruta, volviendo a observar el tranquilo descanso de los veleros, así como más atrás otra línea de edificios que también quieren miran a la ría, así como a las playas vecinas. Unas vistazas tienen todos los edificios que miran a la costa.

Sada
Sada
Sada
Sada

Desde el puerto pesquero, a continuación del puerto deportivo, las vistas de Sadamar también son estupendas.

Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Sada
Terrazas de Sada con vistas al puerto deportivo

La ultima vista desde Sadamar son embarcaciones en dique seco con sus velas reflejadas en el agua, además de estéticas barcas parece que puestas para una mejor composición de la foto. 🙂

Finalizo el paseo, tomando un piscolabis en una de las muchas terrazas al aire libre que se distribuyen por todo Fontán, puerto pesquero de Sada, del que otro día hablaré. Aquí la hostelería está abierta, únicamente con restricciones de aforo. Me distraigo durante unos minutos observando por última vez las embarcaciones reposando tranquilamente esperando a que sus disfrutones propietarios tomen la determinación de sacarlas a pasear. Me encanta esta vista marina que comparto con vosotros.

Sada
Sada

Sada paraíso, trocito de cielo que tranquiliza el ánimo.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Muestra de Alfarería en Sta. Cruz, paseo

Se ha llevado a cabo en Santa Cruz, Oleiros (Coruña) la XXVI feria de alfarería.

Un tanto sorprendida a la vez que encantada de que se haya mantenido esta convocatoria, a la que han asistido 23 alfareros de toda España  además de una representación de Portugal.

Actualmente casi todas las ferias y fiestas se suspenden, algunas en el último momento, con motivo de la pandemia que asola el mundo, asi que fue muy agradable que se mantuviese esta convocatoria en un entorno espacioso y natural, el parque Luis Seoane, donde se pudo hacer la visita con todos los requerimientos sanitarios que el momento precisa.

Está considerado como el evento de alfarería más importante de España y el ayuntamiento organiza actividades paralelas como conciertos, cine y espectáculos infantiles, todo con la debida separación reglamentaria.

Piezas de la reconocible alfarería de Salcedo de Caselas (Pontevedra)

Curiosamente, siempre había evitado esta feria por la aglomeración de gente y los problemas de aparcamiento que ello conlleva, sin embargo en esta ocasión todo funcionó a la perfección. Las mascarillas, distancias de seguridad y la perfecta delimitación del recinto hizo que todo funcionara perfectamente.

Allí se dieron cita alfareros diversos con sus propuestas múltiples, desde las clásicas hasta más modernas, sin olvidarnos de las piezas tradicionales que conectan el pasado con el presente. Una mezcla de actualidad y tradición, una combinación de elementos útiles para el día a día con otros que incitan a la diversión y la sonrisa, sin faltar piezas especiales que nos retrotraen a tiempos que parecen remotos pero que no lo son tanto ya que únicamente nos separan unos 60 años, que ahora parecen muy lejanos.

La cerámica de Gundivós destaca por su color negro

La procedencia de los artesanos va desde Talavera de la Reina (Toledo), Ribesalbes (Castellón), la muy cercana Buño (Coruña) haciendo gala de sus piezas en rojo, Salvaterra de Miño (Pontevedra), Ameal de Coímbra (Portugal), Úbeda (Jaén), Sober (Lugo), Navarrete (La Rioja) Brión (Coruña), Segovia, Granada, Zamora, Gundivós (Lugo) entre otros.

La feria tiene tal arraigo en Santa Cruz, como dinamizador económico y cultural de la comarca que el año pasado, 2019, coincidiendo con la XXV edición de la feria, se le encargó a Yoseba MP, un mural de Lola, «a super oleira», (Lola la super alfarera) en una pared de un edificio de Santa Cruz que se divisa desde los jardines en los que se celebra la feria.

Joseba Muruzábal, más conocido por Yoseba MP, es reconocido por sus «Fenómenos do rural», y está dejando su impronta en toda la provincia con sus super abuelas, esas heroínas gallegas de mandil a cuadros capaces de ocultar la fealdad de una medianera con su presencia en forma de arte.

Lola, a super oleira

Con un horario de 10 a.m. a 10,30 p.m., la amplitud del rango horario hace que sea fácilmente visitable para cualquier persona, incluso con horarios de trabajo complicados y sin aglomeraciones.

Divertidos animalitos relamiéndose de contentos por estar en la feria
La mascarilla está presente hasta en las relamidas cabras
Piezas de siempre además de útiles y bellas
Rayador de ajos

Inevitables cuencos con sus correspondientes tazas para la preparación de la Queimada Galega, tan vistosa, gustosa y recurrente.

Su visita resultó muy agradable, así como el posterior paseo a lo largo de la playa, mientras la gente disfrutaba del sol y el mar en el arenal frente al castillo de Santa Cruz.

Islote que alberga el Castillo de Santa Cruz

El día era espléndido e invitaba a camilar a lo largo del paseo marítimo de Santa Cruz, mientras a lo lejos se divisa la silueta de Coruña.

Mereció la pena la visita de la feria, merece la pena una caminata a lo largo de la costa de Santa Cruz mientras la mirada disfruta con la belleza de la costa.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Pues mira, no estoy para tonterías

Siiiii, ya sé que el título no es indicativo de nada, en tal caso de mi mal humor de esta mañana a pesar de que estoy logrando estar despejada desde las 9 de la mañana, después de 3 semanas que lo único que me pide el cuerpo es dormir. ¡Toda una hazaña esto de no haber sucumbido a la tentación!.

Así que, como a pesar de la fama de que en Galicia siempre llueve, os informo que desde que se ha ordenado el confinamiento, no llueve ni para atrás y hacen dias de solazo, de esos de los que te vas a una terracita y te tomas…………lo que quieras y eres feliz como una perdiz (bueno, no sé si las perdices son felices, pero es un decir).

Y como no llueve y quiero ir a dar un paseo primaveral, porque la vegetación está que se sale de preciosa, la veo desde mi ventana con mis ojitos golositos y me llama para tirarme en la hierba y revolcarme hasta estar toda manchada de verde, aunque no se me salgan las manchas de la ropa, que es igual, que da lo mismo, pues como no me es posible esa fantasía infantil, me he metido a dar una vuelta por mi parque particular de fotos enlatadas desde hace tiempo y las comparto con vosotros para que también disfrutéis de esta maravillosa primavera prohibida. ¿Me acompañáis?

Parque en la Coruña, al que únicamentemte acceden los afortunados propietarios de perros y en el que me he encaprichado en revolcarme………………….a ver si dentro de 1 mes es posible 🙂

27.Parque Santa Margarita

Pues ahí van las imágenes con nombres para las flores o plantas que conozco y para las que ignoro el nombre, si sois tan amables y me ayudáis a identificarlas, iré completando las denominaciones.

Adelfas rosas

1.Adelfas

Camelia

8.Camelia

Adelfa blanca

2.Adelfas

Amapolas al borde del mar en un día de viento

4.Amapolas

Amapolas cerca de la Torre de Hércules

5.Amapolas

Ciruelo en flor, mientras una abeja colecta néctar y polen para alimentarse

05.Ciruelo

Capullos de adelfas rojas

3.Adelfas

Cala blanca

6.Cala

Rama de Cedro del Líbano, uno de los árboles rey en jardinería

9.Cedro Líbano

Camelia

7.Camelia

Cerezo en flor

10.CEREZO

Ciruelo en flor

11.Ciruelo en flor

Gazanias

23.Macizos de coruña

Diente de león

12.Diente de León

Gerbera

17.Gerbera

Manzano en flor

Cuando vi este manzano, un día ruteando por carreteras de tercer orden, costumbre arraigada en mi, localicé este manzano y estaba tan repleto de flores que no pude más que bajarme a afotarlo. Estaba dentro del terreno de una casa, pero podía hacer las fotos desde fuera. Pero claro, en las pequeñas aldeas (esta tenía como mucho media docena de casas), todo el mundo está al tanto de todo, así que pronto vino la dueña y le expliqué lo que estaba haciendo. Comenzamos a hablar y pronto me abrió la puerta de la finca para que pasara a hacer las fotos con más comodidad; entonces vi que me estorbaba un coche que estaba detrás del manzano, le faltó tiempo para quitar el coche y que no estropease el fondo de mis fotos. La gente es así de amable por estos lares.

Continuamos charla que te charlarás, hasta que ella volvió a su cocina para preparar la comida y yo me alejé del maravilloso manzano, en busca de más tesoros paisajísticos. 🙂

20.Manzano en flor.

Este arbusto tiene un montonazo de nombres: Callistemon citrinus, nombre científico o vulgar:  Limpiatubos, Árbol del cepillo, Escobillón rojo, Limpiabotellas. A escoger. Para mi es Escobillón.

Recuerdo que vi uno convertido en árbol y en plena floración en Mar de Plata, Argentina. Me fascinó. Si encuentro la foto, que es de hace bastante tiempo, la incluiré en este recopilatorio ya que la imagen que retuvo mi mente, la recuerda como espectacular.

13.Escobillón

Desconozco el nombre de esta flor muy habitual en los campos de Galicia. La abeja seguro que también lo desconoce, pero no le importa nada. Ella, a lo suyo.

14.Flores silvestres

De esta variación de margarita, también desconozco el nombre; ya avisé que podríais ayudarme con alguna denominación. ¡Espero noticias!

15.Margaritas Gr.

Girasoles

No es muy frecuente encontrarlos por Galicia y estos son made in Costa Ártabra (costa de la provincia de Coruña), así que me hizo mucha ilusión aquel día dedicarles algunos disparos de cámara.

18.Girasole

Hortensias

Tan tipicamente gallegas que no podían faltar en este paseo por nuestra naturaleza.

19.Hortensias

Macizo con diversas flores, entre ellas los tagetes, las lilas, una variedad de salvia

21.Macizo

Margarita

25.margarita

Tagetes

26.Tagetes

Margaritas

La primavera llena los campos de margaritas, tan pequeñas y sencillas, que en eso reside su cautivadora belleza.

24.margaritas

Este arbusto procedente de Oceanía, tiene un nombre que ahora no recuerdo ¿me lo puedes recordar tú?

16.

Para los que este paseo por la naturaleza se les haya quedado corto, os invito a ver este video con más naturaleza de Galicia, también hecho por mi.

Flores al borde de la carretera

Su nombre: Oxalis

22.

Hasta aquí mi paseo por la naturaleza en flor. Espero que os haya llenado los ojos de belleza y esperanza y el alma de paz.

#YomeQuedoenCasa

Un par de enlaces con más naturaleza de Galicia para disfrutar:

Del Miño al Sil, paisaje de la Ribeira Sacra

Saúcos a las orillas del río Umia

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Luis Seoane, pintor imperdible, Museo de Bellas Artes

En el museo de Bellas Artes de Coruña y con una esmerada presentación se presenta una exposición temporal de la obra del polifacético Luis Seoane. Se puede solicitar una visita guiada para comprender en detalle la obra y el desarrollo del artista.

Sus principales facetas artísticas fueron la de pintor, grabador, ilustrador, cartelista, diseñador……además de escritor tanto en gallego como en castellano.

Además de 42 óleos que nos acercan a la evolución pictórica del multifacético artista, también se exhiben 252 grabados cuidadosamente expuestos, así como la explicación de las diferentes técnicas de grabado utilizadas por Seoane: Xilografía, Serigrafía y Litografía con videos ilustrativos de cada una de las técnicas.

Esta exposición es imperdible por su carácter temporal y se puede contemplar hasta el 8 de Marzo 2020.

www.sisoygallego.com

Las obras provienen del legado de su viuda Elvira Fernández, más conocida como Maruxa Seoane. Maruxa se esforzó en la conservación del legado de su marido.

www.sisoygallego.com

Nace en Buenos Aires en 1910, hijo de padres gallegos, que retornarán a Coruña en 1916. Hizo el bachillerato en Coruña y estudió Derecho en Santiago de Compostela.

A pesar de haber ejercido como abogado laboralista, se decanta por su faceta artística donde fue muy prolífico y figura indiscutible de las vanguardias históricas del siglo XX. (Es un hecho recurrente que los que hemos estudiado derecho con frecuencia terminamos en otros campos). 😊

La exposición abarca desde los años 50 hasta poco antes de su fallecimiento en 1979.

Una breve idea de su obra: Aunque sus primeros óleos son del período 1940 y años posteriores, no logra configurar su estilo pictórico hasta los 60. Es entonces cuando logra su propio lenguaje que se resume en síntesis compositiva y líneas incisivas y constructivas que encierran planos de color brillante intenso. Las formas se reducen únicamente a rasgos fundamentales. La tendencia al esquematismo y a los contrastes de colores planos se nutren de su experiencia como grabador y artista gráfico.

Cuando observamos sus cuadros vemos unas manchas de color con líneas que son las que definen a las personas u objetos.

Fundamentalmente la obra de este artista multidisciplinar abarca 4 temáticas:

1.- La Mujer

Buena parte de su obra la dedica a Galicia y su representación a través de la figura femenina. Su repertorio iconográfico será: sacerdotisa, celestina, acróbata, heroína, urbana….,los prototipos más reiterados son la mujer-emblema, la mujer trabajadora, campesina o marinera, presentadas en grupo o en solitario, descansando, dialogantes o esperando.

Óleos sobre lienzo y evolución de su pintura

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Las mariscadoras. Óleo sobre lienzo.

Grupo que trabaja en la labor cotidiana del marisqueo, dignificando a la mujer y su trabajo. Y da un paso más, eliminando elementos como el paisaje para centrarse en lo que quiere representar. Aquí la línea dibuja elementos esenciales.

www.sisoygallego.com

2.- Naturaleza y Paisaje

Es un tema importante para el artista, aunque con desigual continuidad en el tiempo. Se convierte en un campo de experimentación hacia el sintetismo y cromatismo, marcado por su viaje a los Andes en 1951. Busca captar el sentido cósmico de la naturaleza en lugar del paisaje transformado por el hombre.

Desde el exilio, que comentaré más tarde, comienza a evocar recuerdos de su Galicia en los que la tierra adquiere un valor singular y será un motivo recurrente junto con el mar al que dota de connotaciones especiales como en las representaciones del mar del Orzán, de Ártabros y de Finisterre, mares que son en Coruña o próximos a ella.

El Secadero de Pulpos. Óleo sobre lienzo.

Una estampa habitual en la costa de Galicia son los secaderos de congrio y de pulpo situados en espacios abiertos.

www.sisoygallego.com

El Parque. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Albatros en un mar cualquiera. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Paisaje con árboles. Óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

3.- Tradiciones, mitos y leyendas

En sus representaciones destaca la reinterpretación de varios temas: en la estética celta rehace toda una simbología a través de espirales, líneas y círculos entrelazados que nos remiten a la prehistoria gallega tanto de los petroglifos como de los trisqueles de la cultura castrexa

Tres Soles en Galicia

Se inspira en mitos y leyendas apocalípticas como el mismo relata: se refiere a los tres soles que en la edad media aparecieron en los cielos gallegos y que los campesinos con natural extrañeza y espanto pensaron en el anuncio del fin del mundo.

www.sisoygallego.com

Los astros protagonizan también sus grabados. La luna y el sol aluden al significado del círculo como símbolo de vida eterna, en relación con los símbolos primitivos.

Xilografías año 1967

www.sisoygallego.com

4.- Guerra y denuncia social que enlaza con su postura de compromiso social y político.

Movido por su activismo político y su vocación pedagógica, pone un acento especial en denunciar los regímenes represivos, las desigualdades laborales y la precariedad laboral.

 

www.sisoygallego.com

Diseñador

En sus años universitarios se despierta el interés por las artes gráficas y comprende la importancia del libro como factor aglutinante de un pueblo.

En 1949 Seoane visitó a Picasso en París y a su vuelta difundió su obra en Galicia. Recordemos que Picasso vivió en Coruña y también que al general Franco le disgustaba especialmente Picasso.

El pintor se exilia y vuelve a vivir en Buenos Aires y  comienza una labor editorial en colaboración con otros escritores y artistas que no abandonará hasta su muerte.

Realiza centenares de ilustraciones para libros y todo tipo de publicaciones tanto en dibujo como en grabado haciendo uso de una economía de medios que le lleva a prescindir de complejas composiciones y costosas cuatricromías.

Es diseñador de libros y de objetos cerámicos, de ahí que sea necesario recordar que Seoane se relaciona también con el “Laboratorio de Formas” y consecuentemente con la Cerámica de Sargadelos y Cerámica del Castro, sobradamente conocidas en Galicia y fuera de sus fronteras.

Cartel

Con relación a los carteles, sus inicios están más cercanos a la propaganda política por influencia de la guerra civil, que a la imagen publicitaria de dos décadas después, cuando se decanta por composiciones abstractas a base de planos geométricos de color. A los años 60 corresponden los afiches destinados a la promoción cultural destinada a anunciar exposiciones, obras de teatros, semanas culturales, etc. donde se distingue al Seoane xilógrafo, que aplicaba al cartel las mismas soluciones compositivas utilizadas en sus libros y grabados.

Xilografías año 1966

www.sisoygallego.com

En su última etapa está centrado en experimentación iconográfica a base de signos y códigos de todo tipo.

El Grabado

Los primeros contactos con el grabado se producen en los años 1930 utilizando las técnicas del linóleo y el estarcido para crear imágenes que entroncan con la estética internacional y del arte expresionista de entreguerras. El experimento adquiere gran interés para él, tanto por su condición innata de multiplicidad que se adecúa a su visión democratizadora del arte como de constituir un magnífico banco de pruebas donde investigar y resolver variaciones que posteriormente dejaría reflejadas en otras facetas de su arte.

Réplicas de matrices xilográficas para grabado a dos tintas en madera de roble.

www.sisoygallego.com

www.sisoygallego.com

Xilografías del poeta León Felipe.

www.sisoygallego.com

A lo largo de su vida imprime más de 60 carpetas de grabado como artista y editor, pero siempre con una visión que trasciendo el mero ilustrador. Cada publicación se produce en tiradas cortas numeradas y firmadas por el autor. Algunas de ellas se enriquecen con escritos o prólogos de destacados críticos.

En ocasiones, muchas de las primeras ediciones de sus libros incorporan grabados originales impresos por separado, a veces coloreados, firmados y marcados con números o letras, lo que los convierten en únicos y de gran valor.

A su vuelta del exilio pinta el óleo sobre lienzo Diálogo y Alborozo, que se refería a un cambio en la política española, aunque poco podría ver del cambio del país ya que fallece en 1979.

www.sisoygallego.com

Este es un pequeño resumen de la dinámica vida del multifacético artista Luis Seoane, que permanentemente se debatió entre su deseo de volver a Galicia y a los mares que adoraba y la imposibilidad de hacerlo. Su obra pictórica refleja el amor a Galicia y su ansia por recuperar paisajes, símbolos y personajes gallegos para hacerlos universales.

Figuras esperando, óleo sobre lienzo.

www.sisoygallego.com

Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes

Su obra, de tendencia expresionista y próxima a la abstracción fue expuesta en Londres, Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, Venecia, Bruselas, Hamburgo y México entre otras capitales.

 

Texto : Luisa Vázquez y apuntes del Museo de Bellas Artes

Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

Otras colecciones pictóricas de interés en Coruña con más obra de Luis Seoane: 

Colección de Arte Fundación María José Jove

 

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

 

Lugar pequeño, fiesta graciosa, Espasante genial. Mis paraísos.

Desde que redescubrí Espasante, me encandiló y voy al menos uno, dos, o tres fines de semana al año para disfrutar de sus pequeñas maravillas. Se ha convertido desde hace unos años en una de mis escapadas favoritas veraniegas o fuera de la estación estival.

Las Rías Altas tradicionalmente han tenido fama de mal tiempo; está bien que la gente siga pensando así porque no me gustan los sitios petados, aunque paulatinamente hay demasiada gente que a pesar de esa fama, veranea y las visita. Se han dado cuenta de que lo del tiempo no es tan cierto y que a cambio estos destinos tienen mucho que ofrecer.

Veraneo en Galicia y viajo a otros destinos fuera de la temporada estival. Aprovecho los findes del verano para recorrer lugares en los que disfruto mucho y asisto a eventos interesantes o divertidos. ¿A que ya os habíais dado cuenta?

La población de Espasante se concentra en dos núcleos, el puerto y la denominada aldea, que agrupa varios lugares a lo largo de la carretera AC-682, donde se sitúa la estación de tren de FEVE, tren conocido como “Tren de la costa” Ferrol, Oviedo, Gijón. El censo de población en el 2013 era de 611 habitantes, para que podáis focalizar a que me refiero.

El puerto de Espasante es tradicionalmente marinero y sus pequeñas calles están bordeadas de bonitas y cuidadas casas frecuentemente de planta bajo y 1 piso. Hay buen gusto en la construcción, productos del mar frescos fresquísimos y sus gentes destacan por la amabilidad.

01.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

47.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Estas fotos estan tomadas desde un mirador donde se puede observar el principio de la ría de Ortigueira. En primer lugar se encuentra la villa de Cariño y en el lado opuesto el puerto de Espasante, rotulado con su nombre, en la primera foto. En la segunda el puerto de Espasante y todas las playas de sus inmediaciones.

La antigüedad del puerto de Espasante se remonta a la Edad de Hierro, ya que existe un castro que da cuenta de ello. Después, se romanizó, con la llegada de los romanos a estas tierras.

33.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Los paisajes que podemos contemplar desde todas las rutas que se pueden hacer partiendo de allí son preciosos.

La ruta hasta el puerto nos dejará ver muchas perspectivas de la playa de la Concha de 1.000 metros de longitud y 30 metros de ancho; bandera azul y su nombre procede de la forma que tiene, la de una concha. Tiene un oleaje moderado y es muy agradable por la mañana, al igual que a la puesta de sol, que la engalana con unos bonitos colores. Posee un amplio complejo dunar y un paseo que discurre a lo largo de la misma.

02.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Vista de la Concha desde el principio hasta el puerto, al final. Al fondo, en la cima del monte Facho, una garita de la que posteriormente hablaré.

Todas las fotos a continuación son de la playa de la Concha, desde diferentes localizaciones y momentos del día.

08.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

09.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

10.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

07.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

03.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

04.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

11.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

El puerto tiene un encanto especial, con sus barquitos de pesca y la panorámica sobre la playa de la Concha lo convierte en un lugar con encanto.

En el mismo puerto hay un restaurante cuya terraza es estupenda para un aperitivo o para comer con vistas.

Zamburiñas al estilo de A Trapela, degustadas en el puerto, después de una travesía a vela hasta Cabo Ortegal es un buen final de navegación. De Cabo Ortegal os hablé en este post: Navegando hacia cabo Ortegal

40.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Detrás del puerto hay otra playa, pequeña, la playa de los Enamorados o playa de Santa Cristina, 40 metros de largo y 10 de ancho. Al no estar abierta al Atlántico no suele ser peligrosa para los bañistas y tiene servicio de limpieza únicamente. Habitualmente sirve como fondeadero para pequeñas embarcaciones.

Si tenéis un momento “mini aventurero” podéis subir por un camino que sale desde esa playa, es decir, en la parte de atrás del puerto, por unas escaleras y después un camino hacia la cumbre del monte Facho donde se encuentra la garita-vigía que os decía antes. Actualmente es un mirador denominado A Casa da Vela, la única garita de vigilancia que queda en el Ayuntamiento de Ortigueira. Es un edificio que fue de uso militar y que data del siglo XVII; está totalmente rehabilitado.

Hablaba del momento «mini aventurero» porque hice el camino de bajada, entre hierba bastante alta y sendero sinuoso que, en ocasiones, parecía se iba a interrumpir. Cuando lo recorrí no estaba segura de si iba a llegar por allí al puerto o no. Mi costumbre de lanzarme a la piscina sin comprobar si hay líquido elemento. Sola y un tanto temerosa de qué «animaluchos» me podría encontrar, estuve a punto de dar la vuelta en varias ocasiones, aunque finalmente arribé al puerto.

El sendero está desaconsejado para padres con niños si son pequeños o personas con dificultades de movilidad.

Un día que estaba haciando fotos en el principio del camino, en la parte alta del monte, apareció una chica que acababa de subir el sendero que os acabo de relatar.  Me llamó poderosamente la atención. Era muy guapa, tenía un semblante muy triste que insinuaba haber llorado y caminaba descalza subiendo el sendero que antes relaté. No pude reprimir hacerle un par de fotos, mientras en mi cabeza surgieron historias varias sobre la hermosa muchacha. Desapareció tan rápido como fue su aparición.

43.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la CoruñaEspasante

Las vistas desde la garita, cima del monte Facho, son espectaculares. Comenzamos por ver la ría de Ortigueira, Cariño, el pueblo con el nombre más bonito que existe, y finalmente Cabo Ortegal, su faro y su espectacular acantilado, al que me referí en el enlace anterior.

38.-Espasante.Coruña

También y desde la garita, vistas desde otra perspectiva de Espasante puerto.

37.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

35.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

34.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

44.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Las vistas sobre Cabo Ortegal y su faro, con sus enormes formaciones rocosas conforman un precioso espectáculo natural.

Haced como una familia de franceses que me encontré en la garita, a la puesta de sol, tomando su picnic-cena mientras disfrutaban del panorama.

A la garita de A Vela, también se puede llegar en coche por una carretera que sale desde la parte de atrás del pueblo, pero, si queréis disfrutar con un poco de calma el panorama, sugiero la subida andando. Lleva poco tiempo y da lugar para disfrutar las vistas sobre  la tercera playa de la que es poseedora este lugar, la de San Antonio. Abierta al Atlántico, de 450 metros de largo y 30 metros de ancho. Tiene bandera azul.

14.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Cuando la marea está baja, se puede pasar caminando a otra playa contigua que es la del Eirón, que pertenece a la parroquia de Céltigos. Únicamente separan las dos playas unas formaciones rocosas. A continuación de la playa del Eirón, hay otras dos playas más, en fotos posteriores, separadas entre ellas por formaciones rocosas, como podréis observar.

Si pasáis a la playa del Eirón en marea baja, recordad que hay que volver antes de que la marea suba. Cuidadín con las mareas.

13.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Playa de San Antonio, marea baja. Es fácil pasar a la del Eirón solo mojando los pies.

32.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Playa del Eirón, marea alta.

30.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Serpenteante y con vistas, la carretera que va a la cima del monte.

El paseo que transcurre desde el puerto al final de la playa de la Concha, la primera que relaté,  es muy agradable y tiene tramos con terrazas de cafeterías muy disfrutonas durante el día y las puestas de sol.

06.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Complejo dunar de la playa de la Concha.

19.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

18.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

16.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

17.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

15.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

A los habitantes del puerto de Espasante les gusta decorar las paredes de las casas con murales que tienen que ver con su vida cotidiana pasada o presente. Este es una prueba de ello, el del Café Concierto (más arriba) es otra muestra.

Esta es una muestra de las casas, que anteriormente relataba como cuidadas y de buen gusto, en buena parte  típicas edificaciones de los pueblos pesqueros; tienen detalles que indican el cuidado y amor que se respira en esos hogares.

23.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

27.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

26.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

25.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

28.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

22.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

21.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

24.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

La hortensia es una planta arbustiva que puede encontrarse en muchos lugares del mundo, pero en Galicia se utiliza mucho, mucho, mucho para adornar los exteriores de las casas y en todos sus colores. Espasante, no iba a ser menos, ya las habíais visto en la playa de San Antonio.

20.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

¿Es un momento al cerdo? Noooo. Es el cerdo Antón (Antonio), tiene su nombre. La historia del cerdo Antón comenzó nada más y nada menos que en el siglo XVIII, cuando los vecinos quisieron construir una capilla en honor a San Antonio y decidieron criarlo entre todos para recaudar fondos.

La capilla está construída hace mucho tiempo, pero la tradición del cerdo Antón sigue adelante, cambiando de cerdo, claro. Hasta hace poco andaba suelto por el pueblo, ahora su estatua sirve a los visitantes para hacerse la foto-recuerdo de su estancia. No os digo más que el cerdo Antón tiene página en Facebook. Si alguien está interesado en sus andanzas………..ya sabéis.

46.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

45.Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Habréis podido observar que el lugar es muy simpático, así que tiene un evento a nivel, como sus habitantes, se denomina «Canción de Tasca».

Es una fiesta popular, sin pretensiones, por y para el pueblo y visitantes, donde participan mujeres, hombres y niños sin distinción de edades. Se canta y tocan canciones en su mayoría folk, aunque de todo hay. También se baila y todo el mundo es bienvenido, da igual que sepas o no darle a la muñeira, la cuestión está en sumarse a la diversión, porque el objetivo es cantar y bailar que según los expertos tiene muchos beneficios sicológicos y mejora el funcionamiento de nuestra mente.

8 comparsas recorren el pueblo, bares, cafeterías y terrazas durante largas horas. El lugar se convierte en una fiesta en la calle y en los establecimientos de hostelería.

El ambiente que se genera es de lo más social y sociable; todo el mundo habla con todo el mundo, sean locales, veraneantes o viajeros de un día……. un buen rollo estupendo; puedes hacer amigos de por vida, para los días que dura la fiesta y te ríes mucho, tanto participando como mirando.

Os dejo unos videos que muestran diferentes facetas del evento.

Canción picantilla y con doble sentido cantada con mucha gracia.

Son las 6 de la tarde y se canta y bailará hasta bien entrada la madrugada

Ninguna fiesta, del tipo que sea, está redonda sin gastronomía. Al cante y baile le añadimos una Fiesta del Marisco, que se desarrolla a la par. Allá vamos.

Los restaurantes y bares están a tope, no paran de trabajar, así que, ¡no vaya a ser que haya muertes por inanición! jeje, montan una carpa, al lado de la playa de San Antonio, para que nadie se quede sin comer. “Precios populares” reza el cartel anunciador.

Las especialidades suelen ser: navajas, zamburiñas, mejillones y el imprescindible pulpo, además, empanadas de zamburiñas, mejillones y pulpo con algas.

42.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

41.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Ración de Pulpo con Cachelos (patatas), y los típicos platos de madera en los que se sirven para que sea un verdadero pulpo a la gallega.

39.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Una ración de salpicón de marisco tampoco es para despreciar. ¡Que fresquito y que rico!

Con estas vistas de un lugar que me tiene cautivada, con sus numerosas playas y acantilados voy rematando.  A la izquierda los acantilados de O Picón, que ahora se les conoce popularmente como los acantilados de Loiba, donde está el «Banco más Bonito del Mundo».

48.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Para finalizar, una última ojeada a la playa de la Concha durante la marea baja.

36.-Espasante.Coruña

Espasante, provincia de la Coruña

Enlaces de post anteriores con los que hacer una ruta por la zona, además de visitar Cabo Ortegal:

1.- Estaca de Bares, Semáforo, Puerto

2.- Visita San Andrés de Teixido o sino…..

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Concurso de Cantería: El arte de tallar granito a mano.

A la sombra de la espléndida «carballeira» de Parga, ayuntamiento de Guitiriz (Lugo), se desarrolló la XXV edición del Concurso de Cantería. Además ese mismo día se celebra también la Degustación de Callos y la Feria de Artesanía. Por si fuese poco, se añaden otras actividades lúdicas siempre divertidas.

Una de las primeras impresiones al llegar al lugar del certamen y elemento destacado es el entorno. Los añejos robles acogen amorosamente al visitante; son un testigo mudo de la actividad y al mismo tiempo, más que agradable su sombra especialmente los días de calor. Una gozada.

Pues en este privilegiado entorno comencé mi paseo por el Concurso.

Ya había asistido el año anterior, por lo que para los que deseéis conocer más sobre este prestigioso certámen podéis visitar mi post del año pasado. EL ARTE DE TALLAR GRANITO A MANO

Tenía la sensación de que quizá, como ya lo conocía y sabía lo que iba a ver no me entusiasmara tanto como el año pasado. Error, la segunda vez fue todavía mejor, lo disfruté más.

Al llegar observé algunas piezas de granito en bruto, las que se facilitan a los canteros para realizar sus obras. ¡Que maestría tiene sacar una escultura de esa piedra en 6 horas!

01.-

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Comencé dando una vuelta por las vetustas mesas de piedra sobre las que trabajan y me fui fijando en las piezas que ya tenían formas definidas, reconocibles y que estaba bastante clara la idea del maestro artesano, vamos, que se sabía por dónde iban a ir los tiros, aunque hasta que están terminadas no sabes si va a haber sorpresas inesperadas. En cambio, otras no es posible saber cuál es la idea que se está llevando a cabo hasta que se ve terminada.

Caminando de un cantero a otro intentas imaginar que saldrá del alma de ese trozo de granito.

Voy a mostraros seguidas las diferentes etapas del proceso, del mismo cantero, mientras que de otras os mostraré solo el resultado final porque hasta que las vi terminadas no fui capaz de imaginar cual sería el resultado.

El orden de aparición de los canteros es aleatorio, así de paso os dejo la opción de jugar a averiguar cuáles serán las piezas premiadas. Hay 3 premios, hagan sus apuestas.

05.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

 

07.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Esta es la obra del cantero que ganó el 3er premio del año pasado.

09.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

11.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

13.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

16.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

17.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

19.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

25.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

29.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

32.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

34.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

101.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

40.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

41.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

42.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

El autor de éste pieza fue el ganador del 1er premio del año pasado. Tiene una manera muy personal de golpear la piedra, que llama la atención. Una energía desbordante, pone el alma en la creación. Me llamó mucho la atención su forma de trabajar, en las dos ocasiones que lo vi.

44.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

45.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

 

47.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

48.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

51.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

53.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

55.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Para quienes no estén familiarizados con la cultura celta, esto es un trisquel, parte característica esencial del arte céltico.

Según la cultura celta, el triskelion representa la evolución y el crecimiento, el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Manifiesta el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo.

58.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

59.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Esta chica fue la única representación femenina en el certamen.

61.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

62.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

63.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

64.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

66.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

67.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

69.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

71.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

 

73.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

75.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

72.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

76.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

 

Un pequeño video de un cantero trabajando. Destacar el ruido del golpear su cincel sobre la piedra y la de los otros compañeros que había a su alrededor.

79.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

81.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

82.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

84.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

El agujero de la boca del rostro de mujer es, como pude comprobar más tarde, para poner un cigarrillo y que fumase. Detalle de complicidad con el artista que también es fumador.

86.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

89.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

92.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

94.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

96.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

97.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

98.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Algunos resultados son sorprendentes, como este que os muestro. Me pareció original y sacado de la vida cotidiana. Está pintado en verde y la idea es que si la dejas en un jardín, a la intemperie, se irá llenando de agua de lluvia, con el tiempo se podrá con musgo, verdosa y terminará como la pieza que se muestra o parecida. No fui capaz de ver lo que se estaba llevando a cabo, no desveló su verdadero yo hasta el final.

99.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

¿Habéis reconocido el significado de todas las piezas o sobre alguna tenéis dudas?

Hasta aquí el resumen en imágenes del Concurso. Ahora voy a proceder a mostraros las 3 esculturas ganadoras y sabréis si estáis de acuerdo con el jurado o no. Me encantaría saber vuestras opiniones, aunque el jurado es inapelable.

105.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

106.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

108.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Aquí están los resultados: 1er, 2º y 3er premio comenzando por la izquierda.

1er. premio: David Iglesias Debén

2º premio: Marcos Escudero

3er premio: Jacobo Liste Raimundez

Ir reconociendo a alguno de los participantes del concurso anterior, me resultó agradable. También ver cómo evolucionaban sus obras. Tengo que decir que el nivel era alto y que la resolución de los premios no fue fácil.

Algunos de los participantes provienen de rehabilitación de iglesias y catedrales, y su pasión es labrar el granito. Incluso, hablando con uno de ellos, que se ha reciclado en otra profesión, por falta de subvenciones para rehabilitar, me dijo que estaba allí porque era lo que más le gustaba. Pasión por su profesión.

110.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Mientras todo esto sucedía, una orquesta amenizó la sesión vermut.

Esta fiesta a la que los habitantes de Parga denominan Feira da Cantería, Callos e  Artesanía, es mucho más que eso. Es un certámen de nivel cultural interesante y curioso, es una diversión gastronómica; la gastronomía también es cultura. Y no nos olvidamos de la artesanía donde se exponen y venden piezas hechas desde el principio hasta el final por verdaderos artesanos que manufacturan lo que venden.

112.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

La cestería, elemento muy típico en todos los lugares donde se realizan actividades agrarias, forma parte de nuestro acervo cultural. Se recoge el material, en este caso mimbre (cada lugar utiliza materiales diferentes según lo que mejor se dé en la zona), se seca y se prepara para realizar los trabajos de cestería. La que se vende en Parga, por lo que pude ver es excelente.

Además, hay muchos otros tipos de artesanía, pero yo había ido especialmente al Concurso de Cantería y es en ello en lo que quise centrar este post.

114.

Concurso de Cantería de Parga. XXV edición

Esta casa, con una preciosa galería y construída en piedra, es una representación de las estupendas casas que se pueden ver en éste lugar que tan entrañable me parece. Muestra de ello es el post que en su día le dediqué a Parga : PEQUEÑOS PARAISOS, SORPRENDENTE PARGA. En el momento en el que tomé la foto pasaban por delante de la casa los ejecutores del primer y segundo premio de Cantería. Una foto para el recuerdo.

Para finalizar, es destacable que este certamen es el único o prácticamente el único que se celebra en nuestra comunidad. Esta es una de las razones por las que el Concurso de Cantería de Parga es remarcable. Yo, si fuese tú, el año que viene no me lo perdería, es diferente y único.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

Embarcaciones Tradicionales en A Guarda

Al fin llegó el fin de semana y salí corriendo hacia A Guarda (Pontevedra) donde se celebraba el XIV Encuentro de Embarcaciones Tradicionales de Galicia.

En un ambiente festivo y organizado por Culturmar, ( Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial) organización que nace en el año 1993.

10.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

En esta edición fue la primera vez que los barcos realizaron una travesía en mar abierto para aproximarse al punto de celebración. Para estas embarcaciones ello implica una gran dificultad ya que la mayor parte de ellas fueron diseñadas para la pesca y el cabotaje de aguas costeras. Pero, finalmente, objetivo conseguido.

Con un precioso marco, el puerto de A Guarda, el ambiente de este evento, tan de la Galicia marítima, fue tremendamente entrañable. Los guardeses se volcaron para que todo resultase un éxito, incluído el tremendo trabajo de liberar su flota a otros puertos y dejar todo el recinto para recibir a las Embarcaciones Tradicionales, que lucían de una manera espectacular con todo el espacio para ellas.

Los barcos, fondeados, alineadas en 3 filas que se mecían al albur del viento y las leves olas, conformaban una preciosa estampa.

11.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

06.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El puerto engalanó sus casas, sus bares, restaurantes, cafeterías, calles, con elementos propios de lo que les da la vida, los aparejos de pesca. Ora se ven inmensas redes, cuando no nasas, salvavidas, etc.; lo hacen con mucho gusto, además de cariño porque se percibe en la disposición de los elementos. La ilusión por recibir a las embarcaciones se hace patente.

12.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

16.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

18.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

19.-

Homenaje a los marineros en el puerto de A Guarda

¿Por qué esta celebración, su objetivo y qué se hace durante la misma?

Como decía antes, Culturmar comienza su andadura en 1993. Es el resultado de un encuentro realizado ese año en Ribeira (Provincia de la Coruña) con el objetivo de divulgar y dinamizar el Patrimonio Marítimo de Galicia, que también incluiría posteriormente el Fluvial.

Estos Encuentros se realizan cada dos años y siempre en puertos diferentes para ir rotando los lugares donde se celebra el acontecimiento. Con este sistema itinerante se ha ido consiguiendo dejar una semilla de la que han surgido nuevas asociaciones que poco a poco se han ido implicando en esta bonita idea.

El paso de las ediciones, son ya casi 30 años de recorrido, ha dado como resultado un incremento del número de asociaciones, de proyectos de recuperación de embarcaciones tradicionales.

Con un equipo directivo dinámico y entusiastas miembros amantes del mar y de las embarcaciones tradicionales, se han hecho intercambios de experiencias con otros países europeos. Se trata de recuperar el patrimonio marítimo y darle el valor que tiene, además de aprovechar su valor económico.

Galicia, es poseedora de 1.498 kilómetros de intrincada costa, y debido a esa razón hay muy diversos tipos de embarcaciones, adecuadas a la zona de pesca de la que se trate. No hay que perder de vista que mayoritariamente estos barcos vienen de zonas de pesca de cercanía y que debían adaptarse a las características de su costa.

Es muy interesante el cambio de destino, de instrumento de trabajo a la función recreativa, sin perder de vista su origen. Se recupera el patrimonio marítimo al mismo tiempo que se destina al aprovechamiento económico.

25.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Cuando llegué el primer día al puerto, las embarcaciones volvían en medio de la niebla.

32.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

35.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

36.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

37.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

39.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

41.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

44.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Este tipo de encuentros despiertan mucho interés en el público en general y en el del puerto de acogida, por supuesto.

Durante los días del encuentro, además de navegar, la propia exhibición de los barcos y explicaciones guiadas de los diferentes tipos de embarcación para los que quieran asistir a las visitas, se celebran conferencias, presentaciones de libros, exposiciones y por supuesto, siempre hay conciertos y actuaciones de grupos folclóricos.

Especialmente la sesión del mediodía y los conciertos nocturnos suelen estar muy animados. Con la presencia de grupos y cantantes de primera fila, en esta ocasión María do Ceo hizo un conciertazo que enamoró a todos los presentes.

Se suelen unir embarcaciones de otras autonomías y otros países, que también aportan una parte de información sobre diferentes aspectos de la vida marítima, pasada o presente.

45.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

49.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

50.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

77.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

59.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

80.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

83.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

86.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Entre las presencias no gallegas de este año se encontraban los portugueses, habitualmente presentes y más en A Guarda, que están a tiro de piedra por la poca distancia en kilómetros; unas embarcaciones muy sencillas irlandesas, que llaman mucho la atención que con esas frágiles y pequeñas barcas se puediese llegar desde Cork, Irlanda hasta el Miño. Esos son los hombres del mar. Entre los españoles, los también repetidores vascos, asiduos de este encuentro.

89.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El barco Fé em Deus, portugués, de Póvoa de Varzim, una preciosidad verlo navegar con su única vela desplegada.

En este enlace se puede ver al Fé em Deus navegando:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia II. Navegando

94.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Otro portugués, el Sta. María dos Anjos.

121.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

174.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

La barca que tiene la bandera irlandesa es una de las que mencionaba antes, de Cork.

129.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Siempre nos visitan embarcaciones procedentes de Euskadi, ésta es una de ellas.

51.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Es singular el caso de A Guarda ya que al ser elegida sede del Encuentro de este año, todos se pusieron manos a la obra y nunca mejor dicho porque han construido una embarcación que ha sido el resultado del entusiasmo de la ciudad. Además de que la Asociación se llama Piueiro, sin tregua se dispusieron a construir el barco Piueiro y todo el mundo arrimó el hombro (en este caso los materiales). El Consorcio de Montes cedió toda la madera necesaria para la construcción. Un experimentado y ya retirado, Carpintero de Ribeira (que es cómo se denominan a los constructores de este tipo de embarcaciones), indicó cuales eran los árboles más adecuados para la construcción.No dió tiempo a terminar el Piueiro para su botadura pero será en breve, seguro.

Este tipo de embarcaciones pertenece al ámbito de lo sostenible y producto de cercanía. Eso lo saben muy bien los carpinteros de Ribeira, que merecen una mención aparte, por su maestría, y porque son los oficios de la Galicia marinera.

91.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro.

Por fin salimos a navegar,  y ya fuera del puerto el inigualablemente amable Braulio, patrón de una de las embarcaciones, al que conocí casualmente en el Encuentro de Cabo de Cruz, desgrana poco a poco información sobre Culturmar y otros temas marinos. Lástima no haber podido aprovechar su invitación para navegar con él y su tripulación hasta Vigo; hubiese sido precioso y las horas de navegación hubiesen dado para interesantes conversaciones marineras.

112.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

113.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

123.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El ambiente es festivo y ya que no hay mucho viento, se lo toman con calma y procuran animar el ambiente. Si alguien toca una vuvucela, otro una caracola……….es lo que hay, mucho humor.  🙂

125.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

La intensa y bien organizada actividad de Culturmar da como resultado que fuesen invitados de honor en las fiestas de Douarnenez y también en las de Brest (Francia), las más importantes citas europeas de embarcaciones tradicionales. De hecho, la actividad de la organización es más reconocida en Europa que en España. También Culturmar se convierte en el primero y único representante del Estado Español de pleno derecho en el European Maritime Heritage (EMH) desde 2009.

Desde el inicio la FGCMF o Culturmar se propuso altas metas y siguen en su consecución. Entre ellas vemos:

  • Recuperación de embarcaciones y tipologías tradicionales.
  • Realización de investigaciones en el área patrimonial de costa y marítimo.
  • Dinamización de embarcaciones mediante la realización de regatas y exhibiciones conjunta.
  • Difusión del patrimonio marítimo y fluvial gallego.

Y un objetivo que es muy importante y que tiene que ver con la dinamización de este sector y que es:

  • El Fomento del asociacionismo cultural en las villas y lugares costeros.

Paso a paso han ido consolidando e integrando 44 colectivos que incluyen asociaciones deportivas, culturales, vecinales, etnográficas e incluso colegiados.

134.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

136.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

147.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

149.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

154.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

167.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

182.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Se terminó la navegación por hoy, volvemos a puerto. Encantada de haberte vuelto a ver, Braulio; siempre estás rodeado de gente super maja, como suele suceder con la buena gente. Fue estupendo haber estado con vosotros y en esa preciosa embarcación.

187.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

171.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

192.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

194.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Aparejos de pesca portugueses.

Los portugueses trajeron aparejos y embarcaciones para una carpa de exposición. Da bastante que pensar ver cómo en las pequeñas embarcaciones se hacía la vida mientras no se volvía a tierra con el fruto arrancado al mar. Es impresionante. En sólo dos fotos  uno se puede dar una idea de la esforzada vida que conlleva vivir del mar.

196.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

197.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

Sin comentarios, se pueden sacar fácilmente las conclusiones.

162.-

Embarcaciones Tradicionales de Galicia. XIV Encuentro

El Margareta, saliendo el domingo a mediodía de A Guarda. De la Asociación Os Patexeiros que tiene su sede en el puerto de Lorbé (Coruña).

Para finalizar os comento el por qué de mi querencia por estos encuentros: es gente del mar que ama el mar. Muchos de ellos han sido patrones de pesca que les gusta seguir vinculados al medio en el que y del que vivieron durante largos años. Gente que le gusta la cultura marinera y para nada el postureo, son auténticos, saben de pesca, de vientos, aman sus barcos y los cuidan con sus propias manos. Son sencillos, adorablemente amables, desean conservar las esencias aunque se cambie el destino de las mismas, porque ahora, los tiempos han cambiado. Por todo lo que he relatado y lo que se me ha quedado en el tintero, ¡Larga vida a Culturmar ( Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial)!

 

Más posts sobre Embarcaciones Tradicionales:

Embarcaciones Tradicionales de Galicia I

Embarcaciones Tradicionales de Galicia, Navegando

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es