Creta y su modo de vida fascina desde el Paleolítico, por lo importante de su aspecto y tamaño, lo que han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible, refinada y elegante, que llama la atención sobre las civilizaciones de la Europa arcaica. Tan avanzada en comercio y artes que, si no fuese por el tremendo desarrollo de la tecnología actual, parecería que el mundo no ha cambiado o ha cambiado poco desde entonces.
Historia de Creta en unas líneas.
Los humanos habitaron la isla desde hace 130.000 años durante la época Paleolítica. Creta fue el centro de la que se dice civilización más avanzada de Europa, los Minoicos, del 2700 al 1420 A.C. A partir de ahí, la civilización Minoica fue invadida por la civilización Micénica desde la Grecia Continental. Más tarde Creta caería bajo el dominio romano, posteriormente el Imperio Bizantino, los Árabes, la República de Venecia y el Imperio Otomano sucesivamente la dominaron. Los cretenses quienes mantenían el deseo de unirse al estado griego, consiguieron la independencia de los Otomanos en 1898 como Estado de Creta y empezaron a formar parte de Grecia en diciembre de 1913.

El mundo minoico
Prehistoria, 7000 al 1100 a.c. El mundo Minoico I.
En el cruce de las rutas del mar, uniendo tres continentes, Creta ha sido un puente y un crisol de expresiones culturales, ideas innovadoras y conocimiento. Durante la Edad de Bronce el enriquecimiento y renovación de la cultura cretense mediante comunicación interactiva con las civilizaciones del Egeo, Egipto y el Este llegó a crear las condiciones favorables para que surgiese la primera gran civilización urbano palaciego de Europa, llamado minoico, después de Minos, el semi-divino jerarca y rey de Cnosos.
Una idea sobre las embarcaciones que utilizaban.
Para darnos una idea del predominio en el mar de esta civilización, os presento al «trirreme«, (antigua embarcación de tres órdenes de remos). Se trata de una embarcación griega de esas características utilizada para la guerra. Sus medidas: entre 37-40 metros de largo, 3,5 a 5,5 metros de ancho, disponía de una tripulación de entre 200-230 hombres, de los cuales 170 eran remeros divididos en 3 filas. De 17 a 30 eran guerreros y de 20 a 30 personal naval. Los remeros eran hombres libres, no esclavos.
La fácil flotación y la velocidad de navegación de los trirremos, que podía alcanzar de 7 a 10 nudos por hora, durante una batalla naval, hicieron que dominasen el arte de la guerra en el Mediterráneo entre los siglos VII al III A.C.

El mundo minoico
Prehistoria, 7000 al 1100 a.c. El mundo Minoico II.(continuación)
A todo esto, le precede un largo período de desarrollo, desde la época de las comunidades neolíticas, comenzando en el 7000 A.C. hasta el establecimiento de estructuras sociales complejas durante el transcurso del 3er milenio A.C. A través del control de producción y el comercio, las clases dominantes aumentaron la riqueza y el poder. ¿Os suena de algo esto?
En el S. II A.C. crecieron grandes ciudades y los palacios fueron fundados. Eran centro de autoridad y residencia de los oficiales de la Corte, el palacio funcionaba simultáneamente como la sede de un complejo administrativo burocrático y como centro de reunión y procesamiento de mercancías.
El Palacio de Cnosos, maqueta en madera, para haceros una idea de lo grandioso que fue para la época.

El mundo minoico
Las estructuras sociales y las cohesiones relacionales eran consolidadas a través de rituales estereotípicos de palacio en los niveles religioso y secular.
La expresión artística alcanzó su cumbre. Todas las formas de arte fueron desarrolladas: grandes murales, miniaturas, tallas de sellos, fabricación de joyas, orfebrería, metalurgia, escultura…………Se incrementó la demanda de artículos de lujo y estatus, los que también se exportaban fuera de Creta, liderando la importación masiva de materiales en bruto como oro, marfil, plata, cobre y piedras semipreciosas.
Copia de murales en el Palacio de Cnosos.

El mundo minoico
En esta foto de un grupo de personas podéis apreciar que la mayoría de la gente lleva sombrero o en su lugar paraguas, el sol pega fuertemente. Y esto, antes de las 11 de la mañana.

El mundo minoico

El mundo minoico
La gente del mar de Creta se expandió y dominó el mar Egeo y el Este del Mediterráneo comerciando con materiales en bruto y preciosas obras de arte. Colonias, puertos, y estaciones de carácter minoico a lo largo del Egeo, se convirtieron en base para el comercio de ultramar, mientras los pintores minoicos decoraban palacios en Egipto y en el Este.
El Salto del Toro o Taurocatapsia, se denomina al fresco a continuación. Está representado vívidamente, la forma de cómo se realizaba el espectacular deporte. Ahora bien, no se sabe con exactitud si efectivamente fue un deporte o era una pintura simplemente.
Hay tres participantes: dos mujeres blancas muy delgadas y un hombre moreno. Una de las atléticas mujeres agarra el toro por los cuernos para reducir su velocidad y evitar que el saltador realice el peligroso salto mortal hacia atrás, en cuyo caso podría ser corneado. La segunda atleta, detrás del toro, espera con los brazos extendidos para recibir al saltador cuando aterrice.
El fresco fue encontrado en la parte Este, junto con otras partes de frescos, con el mismo deporte.
Original del mural en el Museo Arqueológico (1) , copia en Cnosos (2).

El mundo minoico
(2)

El mundo minoico
Los desastres naturales que sacudieron el mundo minoico como el terremoto y la erupción del volcán Thera no lograron su declive. La civilización minoica colapsó alrededor del 1450 A.C. probablemente debido a causas internas. Los principales centros y palacios minoicos, con la excepción de Cnosos, fueron destruidos. El vacío de poder fue sustituido prontamente. Nuevas dinastías fueron establecidas, primero en Cnosos (1450-1300 A.C.) y después en Kydonia, antiguo nombre para Hania (1300-1250 A.C.) (Utilizaré el nombre griego de Hania para lo que en español se denomina La Canea, y en inglés Chania. Ninguno de los dos me gusta y su pronunciación en griego, Hania resulta muy bonita cuando lo dicen los cretenses).
La compleja burocracia de la época usó la grafía micénica, la primera forma del griego escrito. La gradual llegada de tribus de Grecia central, especialmente desde el S XIII A.C. en adelante condujo a la permanente incorporación de Creta en las estructuras culturales y políticas del mundo griego, alrededor del siglo II al I A.C.
Cnosos en el Neolítico
El Palacio de Cnosos se sitúa en la parte baja de la colina Kephala por varias razones, entre ellas: la fertilidad de la tierra que lo rodea y su proximidad al mar. El asentamiento proviene del período Neolítico (6700 al 3200 A.C.) y fue un extensísimo asentamiento.
Del S. VI A.C. en adelante, el asentamiento creció, alcanzando unos 25.000 metros cuadrados alrededor del 3000 A.C.
Las cabañas del primer pequeño asentamiento fueron reemplazadas por edificios de cuatro lados, unas cuantas habitaciones pequeñas. Se construyeron muy cerca unas de otras, los habitantes compartían los espacios libres para las actividades del día a día.
Al final del período Neolítico, las casas fueron construidas en bases sólidas con fuertes muros y áreas especiales para cada casa. Paredes de patio, hogares y hornos, suelos de piedra y bancos de obra. Los cambios en la organización espacial reflejan la reorganización de la unidad y la creación de nuevas fronteras sociales entre sus miembros.

El mundo minoico

El mundo minoico

El mundo minoico
Me encuentro, durante la visita, a un grupo pequeño de ciudadanos rusos leyendo uno de los paneles informativos que explican qué es lo que estás viendo. Hay uno que lee el panel y traduce. Las explicaciones están en griego e inglés. Me los encuentro en dos paneles mas haciendo la misma operación. En el tercer panel han decidido hacer el recorrido sin leer las explicaciones ¡menudo rollazo!, supongo que pensaron. Al menos lo intentaron, otros no lo hacen.
Es cierto que o haces una inmersión en la mentalidad de la época y en la cultura de lo que estás visitando o el recorrido puede resultar un peñazo al no entender lo que ves.
Visitas con guía: A la entrada del emplazamiento se ofrecen guías en varios idiomas, los más comunes, inglés, francés, aleman o italiano. En español, olvídate.
Las visitas con guía siempre son interesantes, no tienes que leer, hacen el recorrido por un orden determinado y seguro que explican alguna anécdota que no has leído en ningún sitio, además de ser cómoda. Esos son los pros. Los contras, tienes que seguir su ritmo, a veces no te enteras de lo que dicen porque estás haciendo una foto y te quedas atrás, tienes que ir en el tumulto pendiente del paraguas, bastón o lo que lleve como señal el guía, no se puede ir a un ritmo más lento para disfrutar plenamente de lo que visitas.
Por todo lo anteriormente expuesto, fácilmente se puede deducir que tipo de visita elegí.

El mundo minoico
Copia del mural en el Palacio de Cnosos, situado en la entrada Sur, se encontraba el fresco denominado, «El príncipe de los lirios», figura que lleva joyería con la forma de lirios. Se discute si es un rey sacerdote o se trata, según otros de una figura femenina. la primera foto es del emplazamiento donde se encontraba situado.

El mundo minoico

El mundo minoico
Original en el Museo Arqueológico de Heraclión.

El mundo minoico

El mundo minoico
Los cuernos son un elemento que se repite en muchas ocasiones en la cultura que nos ocupa. Se llega a la conclusión de que pueden ser signos de santidad de la construcción. Se denominan: Cuernos de Consagración.

El mundo minoico
Posteriormente fue construido un Palacio, alrededor del 1900 A.C., lo que se denomina Antiguo Palacio, alguna de cuyas partes pervivieron, pero que fue destruido alrededor de 1700 A.C. y se construye un Nuevo Palacio en su lugar.
El Palacio se compone de varios edificios que crecieron alrededor de la Corte Central. Había entradas en los principales puntos, siendo las más importantes las del Norte y del Sudoeste.
En las sucesivas fotografías se muestra la parte de la corte central, así como la sala del trono, que como se puede observar es bastante pequeña. Hay que aclarar que lo que aquí se muestra no es un palacio al uso como se entendería ahora.
Como se puede observar, la cola para entrar en la Sala del Trono es tremenda, aún a primera hora. El recinto es pequeño y si al acceder te tomas un poco de tiempo para ver primero y fotografiar después, la gente se desespera. Es por esto y otras cosillas que al final del post os hago unas recomendaciones.

El mundo minoico
Frescos de la sala del trono, aunque los originales también se encuentran en el Museo Arqueológico.

El mundo minoico

El mundo minoico

El mundo minoico
El Ala Oeste contiene: santuarios, salas oficiales y extensas áreas de almacenamiento. El Ala Este, los Apartamentos Reales y talleres. Había también áreas de almacenamiento en otras alas de norte a sur.
«Damas en Azul», son parte de una composición de un fresco que representa figuras de mujer ricamente vestidas y enjoyadas sobre fondo azul. Transmiten una señal de opulencia y prosperidad de la corte real al mismo tiempo que reflejan la coquetería de las mismas, quienes gesticulan con sus manos mostrando la riqueza de sus joyas. Período 1600-1450 A.C.
Parte del Original, (1) y copia en Cnosos (2)

El mundo minoico
(2)

El mundo minoico
Multitud de frescos se encontraban a lo largo del extenso palacio con vistas al fértil valle lleno de olivos.

El mundo minoico

El mundo minoico

El mundo minoico

El mundo minoico
Este original también se encuentra en el Museo Arqueológico. Las figuras de lo que parecen Ochos son interesantes.

El mundo minoico
Descubrimiento del emplazamiento arqueológico de Cnosos.
Las excavaciones comenzaron cuando un empresario, Milos Kilokairinós, cónsul de España y aficionado a la arqueología, descubrió una parte del Ala Oeste del Palacio.
Posteriormente y de una manera sistemática fue el arqueólogo Mr. Evans quien a partir del año 1900 hasta 1930, reconstruyó ciertas partes del palacio, reconstrucciones y conceptos controvertidos, que se pueden apreciar en textos públicos. Es una historia un tanto oscura por parte del inglés, en la que no voy a entrar. Después de la II guerra mundial, se hizo una importante restauración del Palacio baja la tutela de los directores del Museo Arqueológico de Heráclion N. Platon y S. Alexiou, únicamente limitándose a conservar las antiguas murallas, a consolidar los suelos y proteger ciertas áreas de tejados.
A continuación y en el área destinada a almacenamiento, encontramos grandes vasijas para tales cometidos. En ellas se guardaba especialmente aceite de oliva y vino.

El mundo minoico

El mundo minoico

El mundo minoico
En esta época, tenían una red de distribución de agua potable, proveniente de una fuente situada frente al palacio; a través de un sistema de tuberías perpendiculares distribuían el agua a las partes más bajas del palacio. Además había una cisterna donde se acumulaba agua y además también agua de lluvia.

El mundo minoico

El mundo minoico
A continuación, una de las partes más conocidas y fotografiadas del palacio. Actualmente se piensa que la leyenda del Laberinto del Minotauro se basa en este palacio. La sofisticada construcción, con multiples habitaciones y toda la tecnología de entonces, incluyendo el antedicho sistema de conducción de aguas y alcantarillado, debió de haber parecido a los aqueos, bastante intrincado. Esta es una de las hipótesis, aunque hay más.
Se trata de la entrada Norte del palacio y es una parte que se reconstruyó. Parece que el relieve, que es un fresco y representa a un toro, relata una escena de caza.
Se piensa que esta parte fue la zona de Aduanas. Si, si, habéis leído bien, ya existían en aquel entonces, debido a todo el comercio que se realizaba en la zona.

El mundo minoico

El mundo minoico
Si hay un lugar donde hacerse fotos o sefies, éste es el lugar: el Minotauro a tus espaldas con las enormes columnas rojas, muy espectacular.
Eso pensó esta pareja que entre quitarse el sombrero, prepararse, colocarse, acicalarse, probar una y otra vez la mejor postura y sonrisa, terminó por aburrirme y me los traje de recuerdo. 🙂 Para que no salieran en otra foto del Minotauro, tuve que prescindir de la parte de abajo de la edificación ya que ellos se habían quedado plantados allí haciendo fotos mil.

El mundo minoico
La escuela y el taller lapidario
La escuela era un lugar dentro del gran espacio donde los escribas eran enseñados a escribir sobre tablillas de arcilla. Según Evans, amasaban la arcilla en el mortero construido al lado del banco, aunque es más probable que fuese un taller para construcciones cerámicas y murales.
En el taller lapidario, donde bloques sin trabajar o semitrabajados de basalto espartano y herramientas para trabajar la piedra, fueron encontrados y devuelvos a la luz.
Tablilla de ofrendas y cantidades de aceite de oliva a deidades y «todos los dioses» en el santuario de Amnisos. O sea, la contabilidad de las ofrendas hechas.

El mundo minoico
Última vista de una parte del palacio de Cnosos antes de encaminarme a la salida.

El mundo minoico
Cnosos y el Museo Arqueológico.
No es posible comprender en toda su extensión la antigua cultura minoica si no es a través del sitio de Cnosos, que afortunadamente ha sobrevivido a los avatares históricos y el Museo Arqueológico que guarda fantásticos tesoros provenientes de este emplazamiento, así como el de Festo y otros lugares civiles y sagrados. Dada la extensión del Museo Arqueológico, le dedicaré otra entrada porque, desde luego, merece la pena.

El mundo minoico
Hace 5 años estuve un día Heraclión; desde entonces sabía que la isla de Creta era una asignatura pendiente e imprescindibles en mis viajes. En aquella ocasión la impresión grabada en mi cerebro sobre Cnosos y después de Heráclion fue importante, así que de antemano sabía que merecía la pena volver a viajar allí; afortunadamente y además, hubo otras sorpresas muy agradables. Ahí lo dejo por ahora.
Para finalizar, tres recomendaciones. 1.- En caso de visitar Cnosos, asegúrate de ir a primera hora de la mañana o sino en las últimas horas de la tarde, ya que el sol en ese lugar es abrasador; abrasa más que en Heráclion. Mi primera visita fue en un mes de Diciembre y no se podía estar allí a mediodía, el sol caía como una espada. Esta segunda vez, Septiembre, a las 11 de la mañana ya no se podía estar; a esa hora yo ya salía y miraba con estremecimiento a los que entraban en aquel momento, directos al horno :). 2.- Mi vestimenta en Cnosos: vestido muy fino de algodón, suelto y de manga larga. Acierto total. 3.- Horario de museos: los museos en Creta abren temprano, a las 8 de la mañana, incluido Cnosos. Cierran a las 20 horas. 12 horas tienes para elegir el momento en el que no te derritas al sol.
Más entradas sobre Creta:
1.- La elegante y elitista Agios Nikolaos
2.- Imperdible Museo Arqueológico de Heraclión.
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
FACEBOOK : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...