Archivo de la etiqueta: Costa da Morte

Muxía y su arte urbano + 17 Nunca Máis

Anteriormente, en otro post os había relatado los sinsabores de la costa gallega, en especial de A Costa da Morte, inundada de petróleo cuando sucedió la enorme tragedia del hundimiento del petrolero Prestige, vertiendo toneladas al mar, hace hoy 17 años.

Toda aquella negrura y horror, devastación y desesperación, que podéis releer aquí: El hundimiento del petrolero Prestige ha ido quedando atrás.

Después de la tempestad viene la calma. Después del desánimo tocó levantarse y trabajar duro. La labor de la ingente marea de voluntarios que inundaron A Costa da Morte, (también referida en el post que enlazo arriba), esos voluntarios tienen mucho que ver con el post que hoy cuelgo por ser al aniversario de la entrada en el infierno. Y lo cuelgo para compartir la gloriosa resurrección de una zona heroica.

¡ Basta ya ! dice un pececito emergiendo en medio de petróleo, raspas de pescado y basura vertida en el mar.

22

Muxía, Costa da Morte

Se ha trabajado mucho en la zona, pero especialmente en Muxía, ya que de sus murales se trata, lo han sabido hacer muy bien. Gente encantadora y hospitalaria con una gastronomía excelente, donde es un placer pasar un fin de semana o unas vacaciones. Uno de mis lugares favoritos e imprescindibles en mis findes de todo el año. Con buen tiempo es una delicia, con temporal un espectáculo. No tiene desperdicio.  

Debido al naufragio del Prestige y a otros muchos naufragios y embarrancamientos, por eso se le denomina Costa de la Muerte, aquí se sabe mucho de la degradación de los mares y sus problemas y en relación a ese tema se pintaron los primeros murales, a lo largo de una zona multiusos del puerto. Se denominan Muros do Nordés. (2016)

11

Muxía, Costa da Morte

¿Qué es el Nordés? Es la denominación en gallego del viento del Nordeste. Se suele abreviar y en vez de decir “o vento do nordés” simplemente se dice: “Nordés”. Es un viento que influye mucho tanto en verano como en invierno en la climatología de toda Galicia.

Estos murales a modo de reflexión, resultan terriblemente estéticos, ya que además están situados en la antedicha zona del puerto, multiusos,  en una zona con bancos de obra, bancos de madera y de piedra, con unos desniveles muy bien pensados, zona recreativa y tremendamente visual. Ideales para el paseo, la tertulia al aire libre, el esparcimiento de niños y mayores, siempre al aire libre.

03

Muxía, Costa da Morte

Bancos para sentarse a tomar el sol, gradas y más bancos en el entorno de los murales y además, el mar.

06

Muxía, Costa da Morte

07

Muxía, Costa da Morte

Ironía sobre el mercurio.

14

Muxía, Costa da Morte

Un pulpo con escafandra se agarra a un faro en medio de la tempestad.

16

Muxía, Costa da Morte

20

Muxía, Costa da Morte

24

Muxía, Costa da Morte

25

Muxía, Costa da Morte

La segunda edición de muros que amplía y completa la primera, ha transformado la apariencia de la lonja.

Todos los temas plasmados en el mencionado edificio están relacionados con la mujer.  Se ha querido hacer un guiño a la figura femenina que siempre ha estado presente en las lonjas y en todo lo relacionado con el mundo del mar pero que tan poca visibilidad suele tener al exterior ya que se suele centralizar el foco en otros puntos.

Los artistas locales Gerardo Haz, Lois Búa, Teresa Búa, Clara Toba y Viki Rivadulla, además de Yoseba MP, artista invitado, fueron los encargados de plasmar la relación de la mujer con el entorno marinero.

A través de la regeneración del puerto se logra dar visibilidad a la mujer en la vida marinera.

El texto de este mural dice: Agardei no peirao. É tempo de sair navegar. (Esperé en el puerto, es tiempo de salir a navegar).

28

Muxía, Costa da Morte

Éste representa a una mujer dentro de la lonja organizando las típicas cajas de pescado que se arrastran con un hierro con gancho como el que se muestra en el mural. En el cabello de la mujer hay conchas en homenaje al pintor Antón Mouzo.

31

Muxía, Costa da Morte

«……ELAS, simplemente fan o que fixeron as avoas e as avoas das avoas das avoas coa mesma naturalidade que respiran» Versos del libro «Na Casa da Avoa» de Marta Dacosta.

Ellas simplemente hacen lo que hicieron las abuelas y las abuelas de las abuelas con la misma naturalidad que respiran.

32

Muxía, Costa da Morte

Imagen de una mujer a la captura de percebes, que lleva en la cabeza. Se puede ver el utensilio típico de arrancar percebe en una mano y en la otra la red donde se depositan los crustáceos una vez recogidos.  La acción se desarrolla en el momento de salir huyendo de la ola que viene.

34

Muxía, Costa da Morte

Inspirado en una fotografía antigua de Ramón Caamaño, sobre la que se ha puesto una red por encima. Mujeres portando cestos sobre la cabeza cerca de una barca.

36

Muxía, Costa da Morte

Los colores es lo fuerte de esta conga que celebra que Antes y Ahora, el Mar es de Todas.

37

Muxía, Costa da Morte

Entre puertas, muchos  bivalvos.

39

Muxía, Costa da Morte

41

Muxía, Costa da Morte

Una sirena, una guerrera, universo mítico.

26

Muxía, Costa da Morte

La mujer que aparece en el mural a continuación, saltando de roca en roca, no es imaginación del autor, es una mujer real, Claudina, de 79 años que, “fue al percebe desde los 15 hasta los 65 años”. Nada es imaginado en este mural, Muxía es tierra de rocas y de olas. Percebeira, rocas y olas es lo que se representa en ese realista mural.

La profesión de percebeiro/a es tremendamente arriesgada. No creo que haya habido ninguno de ellos que durante su vida profesional se haya salvado como mínimo del susto de pensar por algún momento que las olas se lo llevaban. Se desciende a coger los percebes cuando las olas se retiran y cuando vuelven hay que salir corriendo roca arriba ya que en un golpe de mar, quien arranca la vida de los percebeiros son las olas.

45

Muxía, Costa da Morte

47

Muxía, Costa da Morte

Han tenido que pasar muchas cosas y oleadas de gente, de agua, de juicios todavía inacabados y de mil cosas más, pero de aquellos chapapotes emergieron estas obras.

Hoy existe una nueva Muxía, que puede mirar al mar. Mira hacia el mar con una sonrisa que era impensable hace 17 años cuando todo se tiñó de negro.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

Existe un ritual de final de la peregrinación a Santiago de Compostela: Cuando se finaliza el Camino, se termine donde se termine, (especialmente en Muxía o Fisterra), quemar las botas que se usaron durante el periplo, es lo propio. Como está prohibido quemar nada por el riesgo de incendios, este peregrino decidió dejar la botas al lado de la cruz que hay en uno de los miradores situados cerca del Santuario de la Barca, el mirador del Corpiño, sitio privilegiado para contemplar el municipio desde lo alto, a un lado, o  la puesta de sol al lado contrario.

Además está situada en la ruta final del Camino de Santiago, al volver o al ir a Fisterra.

50

Muxía, Costa da Morte

En recuerdo de la tragedia de hace 17 años se erigió junto al acantilado Pedra da Boia y cerca del santuario de A Barca, con vistas a Cabo Vilano que se ve al fondo, un monolito de 400 toneladas y 11 metros de altura esculpido en granito. Su estructura se encuentra partida por la mitad, formando una grieta que simboliza una herida sangrante. Se denomina «A Ferida». Es totalmente impresionante.

49

Muxía, Costa da Morte

Este lugar es un escenario imperdible para contemplar puestas de sol. Es frecuente encontrarse allí con viajeros, lugareños y peregrinos esperando a que el sol se ponga. A los peregrinos es fácil reconocerlos: a nada que os fijéis los veréis sentados en las rocas, con los pies descalzos aireándolos o llevando chanclas para sanar los pies molidos de tanto caminar.

48

Muxía, Costa da Morte

Quiero imaginar que todos conocéis el grito de: Nunca Máis. Muxía es el punto 0 del grito, por eso sus murales también deberían ser un Sempre a Mellor a partir de la recuperación de las costas.

 

Lo que destacaría de los murales de Muxía (Coruña) es que todos ellos están al lado del mar y se refieren al mismo, ese Atlántico bravo y amoroso según los distintos momentos, con frutos riquísimos que los gallegos apreciamos tantísimo que sin ellos no sabríamos vivir. La confirmación de nuestra afición a los productos del mar es un dato oficial, somos la primera autonomía en consumo de marisco. ¡Que ricos los productos del mar!.

 

Entradas sobre Muxía:

1.-Vistas de Muxía municipio

2.- De Muxía a Cabo Touriñán

3.- Fiesta: Rutas del Mar en Muxía

 

 

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

Rutas do mar 2018, Muxía, Costa da Morte

Como ya he comentado en alguna que otra ocasión en verano Galicia arde en Fiestas y es difícil escoger a cual vas ya que todas son el mismo día, el mismo fin de semana. En fin, hay múltiples opciones, diría que tienes el corazón dividido ya que te gustaría ir a bastantes de ellas.

Deseaba sugeriros una que desde mi punto de vista tiene mucho encanto y la disfruté muchísimo las dos veces que asistí. Así que………………….Si te has perdido las ediciones anteriores del  Mercado das Rutas do Mar ,»Mercado de las Rutas del Mar» en castellano, en Muxía, Costa da Morte, no te lo pierdas esta vez.

Es una fiesta en la que durante dos días, este año 11 y 12 de Agosto, el encantador pueblo de Muxía se vuelca en un Mercado Marinero de antaño. Sus habitantes se visten de marineros del pasado y participan en la animada celebración, incluso hay algún pirata traído de quien sabe donde, además de grupos de animación y música de nuestra tierra.

Puestos de comida, por supuesto, Artesanía y Fiesta durante el fin de semana. Acércate porque no te defraudará, al revés, te va a encantar.

El entorno es muy bonito y está bien conservado. Todo invita a la celebración. ¿Te lo vas a perder?

IMG_11.Muxía.Casas Piedra

Muxía, casco histórico precioso

IMG_10.Muxia

Muxía combina lo antiguo y moderno a la perfección

IMG_1764.Muxia.

Vista de Muxía,  su puerto deportivo y puerto pesquero

Anteriormente, publiqué dos post sobre este simpática y animada celebración, que os dejo por si deseáis echarle una ojeada.

1.- El primer post sobre el Mercado das Rutas do Mar: Rutas del Mar. Muxía

2.- El Segundo post : Rutas del Mar. Muxía

3.- Ya en Muxía, podéis acercaros a Cabo Touriñán y su faro, aquí os dejo información:

Muxía, Cabo Touriñán. Costa da Morte

Para finalizar, desearos que lo paséis de lujo en un ambiente cordial y alegre, con unos paisajes preciosos y una comida excelente, recién extraída de las profundidades y los secretos que el mar esconde. ¿Qué más se puede pedir a un fin de semana de verano? Después te puedes pasar por aquí y contarnos cómo fue tu experiencia. ¡Feliz Finde!!!

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:   https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

El 3er.accidente más caro de la historia: hundimiento del petrolero Prestige

Mañana día 13 se cumplen 15 años del tremendo desastre del hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas de Galicia, exactamente en A Costa da Morte. El accidente afectó a 2000 kilómetros de la costa gallega, española, francesa y portuguesa, aunque la mayor incidencia del derramamiento del fuelóleo lo tuvo A Costa da Morte, en Galicia, zona cero de la desgracia.

El petrolero monocasco, en deplorables condiciones, que se podían denominar como no aptas para la navegación, cargado con 77.000 toneladas de fuel, se accidentó durante una tormenta frente a nuestra costa el 13 de noviembre de 2002.

Tras varios días de una deplorable gestión en la que nadie quería asumir la responsabilidad de las decisiones, incluso públicamente se minimizó lo que serían las consecuencias del vertido, el petrolero después de haber sido alejado del punto inicial del accidente, terminó hundiéndose a 250 kms. de nuestra costa.

El vertido de la carga causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia. En Galicia el episodio tuvo la más grave repercusión.

Una parte de la historia de esta épica tragedia la relaté en este post que adjunto, para no repetirme: Muxía, ayer cercano y hoy. (I) Costa da Morte en el que describo, con lágrimas en los ojos,  lo que pasó aquel aciago día de noviembre y la marea humana de solidaridad que se desató, con gentes venidas de todos los países del mundo para ayudar en la ingente tarea de limpiar nuestras costas. Un gesta sin precedentes que los gallegos no olvidamos.

El derrame del petrolero Prestige es considerado como el tercer accidente más costoso de la historia. La limpieza del vertido y el sellado del buque tuvieron un coste de 12.000 millones de dólares, según algunas fuentes, el doble que la explosión del Challenger pero por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente nuclear de Chernobyl.

Un desastre bestial cuya zona cero fué Camariñas y Muxía (Costa da Morte). 15 años después y hasta el momento no ha habido indenmización ninguna al estado español por haber originado esta hecatombe. El asunto sigue en los tribunales con el aspecto de encallar igual que encalló el maldito petrolero.

He recopilado unas cuantas fotos impactantes sobre la devastación que no necesitan ningún tipo de explicación: chapapote por toneladas y gente increíble, por lo durísimo de de la tarea acometida,  limpiando las toneladas vertidas por el buque, en una lucha desigual.

Prestige.Petrolero.

Petrolero Prestige, partido y hundido frente a las costas gallegas el 13 Noviembre 2002

Prestige Fueloleo en playa.

Patrolero Prestige: Gruesas capas de fuelóleo llegan a las playas y costas gallegas, zona cero del desastre

Millones de peces, mariscos y fauna en general murieron como consecuencia del terrible vertido.

Prestige.chapapote y pala

Prestige: ¿Cuántas paladas hacen falta para recoger toneladas de chapapote? Titánica labor

Prestige chapapote en baldes

Prestige : ¿Cuanto trabajo es necesario para llenar los baldes en alta mar y llevarlos a tierra?

Prestige chapapote y hombres.

Prestige. Trabajo de recogida del fuel en alta mar. Trabajo de héroes

Prestige.Chapapote y mujer.

Petrolero Prestige: Mujer trabajando en la recogida de chapapote. Para llorar

Prestige la marea blanca.

Voluntarios de muchos paises ayudaron en la terrible tarea

Prestige.Petrolero maldito.

Recogiendo chapapote, cada marea traía aún más. Una labor desesperante

Prestige.Chapapote en playa.

Petrolero Prestige. Voluntarios recogiendo fuelóleo en la playa, mientras la marea trae más.

Después de este terrible accidente, mal gestionado, donde como es habitual, unos se pasaron la pelota a los otros sobre la responsabilidad de las decisiones o no decisiones tomadas o dejadas en tomar en el momento preciso, se produjeron manifestaciones y fué cuando se acuñó el lema: NUNCA MÁIS, (NUNCA MÁS),  que desgraciadamente, a partir de esa fecha se ha repetido demasiadas veces para otros desastres como los incendios.

El problema continúa, no está totalmente resuelto a pesar de los millones de horas empleadas por voluntarios principalmente, gente de nuestra costa y el ejército.

A Costa da Morte, así como la costa gallega en general,  tiene mucho tráfico marítimo que se dirige hacia o desde el norte de Europa. Es una zona de muchos naufrágios, de ahí su nombre (Costa de la Muerte), aunque ninguno tan devastador y ruinoso como el del petrolero Prestige, razón por la cual el mencionado buque ha pasado a los tristes anales de la historia de los accidentes mundiales.

Prestige.hundimiento con rotulo.

El petrolero Prestige siendo devorado por el Atlántico en medio de un mar de fuelóleo

Para finalizar este triste recuerdo de una fecha inolvidable, resaltar que a día de hoy A Costa da Morte es un zona especialmente recomendable para visitar; siempre lo ha sido, pero ahora, recuperada en su mayor parte del caos y ruina que produjo el maldito barco, se puede disfrutar de unas playas espectaculares y limpísimas y unos productos del mar deliciosos, que además tienen historia: la de un inmenso trabajo para que todo sea mejor que antes. Personalmente tengo gran afición a visitarla y allí me siento como en casa.

 

Texto: Luisa Vázquez

Copyright © – Todos los derechos reservados.

 

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Instagram:    https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

 

 

 

 

Historia teatralizada del Castillo de Vimianzo

Visita obligada, si estás en la ruta de A Costa da Morte, es entrar en el Castillo de Vimianzo.

Si habitualmente es interesante recorrer ese bastión con tanta historia, estos días y teatralizada por actores la visita a este espacio se hace más amena y divertida.

01_Castillo.Vimianzo.Historia.

Comenzando la imarinaria historia de una maldición

A través de diversos personajes, se representan las vicisitudes por las que pasó el castillo y sus moradores. Como consecuencia,  los habitantes de la zona también se vieron afectados por las disputas de los poderes más importantes de la Galicia Medieval.

Nobles, criados y clérigos se darán cita en las representaciones teatrales que tendrán lugar en el programa de actividades de la fortaleza.

  • Días: todos los domingos hasta finales de agosto
  • Horario de las representacioanes: a las 13.00 h y a las 17.00 h

A través de una historia imaginaria como hilo conductor de la trama, van desenvolviendose las idas y venidas de los Mariño de Lobeira, que construyeron el castillo entre finales del siglo XII y principios del XIII.

Posteriormente en el siglo XV la construcción pasa a manos de la familia Moscoso, no sin una terrible oposición del Arzobispo de Santiago de Compostela. Todo esto y mucho más es lo que se teatraliza.

Se puede seguir los avatares de la población,  bien reflejada en las ilusiones que imagina la gente humilde con pretendidos cambios de la historia, para volver a la realidad de los poderosos.

La representación llega con su historia hasta la «maldición» que soportan los actores.

02_Castillo.Vimianzo.Historia.

El relato se desarrolla por todo el castillo

06_Castillo.Vimianzo.Historia.

Nobles pícaros que persiguen humildes aldeanas

05_Castillo.Vimianzo.Historia.

Poderoso caballero y visitante embelesado por el relato

Actualmente el Castillo está gestionado por el Ayuntamiento de Vimianzo y esta fortaleza de origen medieval luce espléndida. Se compone de foso y murallas, además de un puente elevado.

Está abierto todos los días, excepto lunes y su entrada es gratuita.

Horario: Abierto todos los días excepto los lunes. De 10.00 a 14.00 horas, y de 16.00 a 18.30 horas.
Entre el 1 de julio y el 15 de septiembre cambia el horario de 10.30 a 14.00 horas, y por la tarde, de 16.00 a 20.30 horas.

01_Castillo.Vimianzo.Exterior.

Exterior del Castillo de Vimianzo

12_Castillo.Vimianzo.Historia.

Vacas que hablan

13_Castillo.Vimianzo.Historia.

Moradora de la fortaleza en momentos de desasosiego

 

14_Castillo.Vimianzo.Historia.

Los actores utilizan todo el inmueble como escenario, sorprendiendo al público

17_Castillo.Vimianzo.Historia.

Mayores y niños atentos al relato

Además de poder acceder a los torreones del recinto fortificado y pasear por sus murallas, en su interior hay un museo de artesanía en vivo, donde se pueden contemplar a las palilleiras haciendo encaje, artesanía del lino, cestería, maquetería de barcos, alfarería y también la realización en vivo de piezas únicas en cristal de murano y plata. A Esther, ya la conocéis porque en su día le dediqué un post, por ser la única artesana en Galicia que confecciona este tipo de piezas: Arte en plata y vidrio

19_Castillo.Vimianzo.Historia.

Público que aplaudió cálidamente la representación

Os sugiero aprovechar la recta final del mes de Agosto para pasaros por el bastión de Vimianzo, ya que allí todo vale la pena: la magnífica construcción y el museo, además de  unos actores que con la famosa retranca gallega, os irán llevando a través de la historia de una manera fácil y envolvente.

Ruta a seguir recomendada si estáis en la zona:

Muxía 1. Costa da Morte

Muxía 2. Costa da Morte

Fisterra 1. Museo-Castillo

Fisterra 2. Puerto

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

 

 

 

 

Muxía, Cabo Touriñán.(II) Costa da Morte

Para comenzar esta breve entrada, haciendo un inciso antes de Cabo Touriñán, me gustaría recordaros que el próximo fin de semana se celebrará el  “Mercado das Rutas do Mar» en Muxía, 12 y 13 de Agosto.

«El Mercado de las Rutas del Mar» es una auténtica fiesta de los muxiáns, a la que asistí y disfruté en 2 ocasiones.

Este año, el pregonero será Ramón Antonio Soneira Haz, Miqui. Es Muxián y afincando en Madrid. De familia marinera por los cuatro costados y muy ligado a la villa. A las 12 del sábado, se abrirá un evento realmente agradable, donde participan los muxiáns dando lo mejor que tienen de si: gastronomía, artesanía y mucha animación. Os recomiendo, que si podéis os acerquéis a ver la agradable atmósfera que allí se crea.

Os dejo el enlace de la entrada que dediqué en 2015 a este “Mercado mariñeiro”

https://sisoygallego.com/2015/08/18/fiestas-i-rutas-del-mar-muxia-fishing-village-market-muxia/

 

58_M.Rutas.do.Mar.1024.

Muxiáns ataviados para el «Mercado das Rutas do Mar»

 

Aprovechando la visita al “Mercado mariñeiro”  y en nuestro recorrido por el Ayuntamiento de Muxía, una nueva recomendación:  la serpenteante carretera que nos conduce hasta Cabo Touriñán.

IMG_6477.cabo.touriñan.blog.

La lengua de tierra que se adentra en el mar, Cabo Touriñán

Este Cabo ha contemplado en silencio la emigración de muchas personas y familias con ansias e ilusiones, que embarcaron rumbo a la esperanza de una vida mejor. En ese punto, y al otro lado de nuestro Océano Atlántico, se encuentra Nueva York, 5.200 kms. de sueños nos separan. Unas veces cumplidos, otras, tristemente no.

Este mar, este faro, esta ruta, podría relatar multitud de historias.

¿Qué tiene este cabo y su faro de particular, además de ser guía de navegantes, testigo mudo de emigrantes, y marineros en su faena? Entre otras cosas, tiene la fascinación de lo agreste y recio, que es capaz de soportar las embestidas de olas y vientos sin imutarse; el atractivo de abruptos acantilados y paisaje inhóspito. Además es solitario, no muy visitado y te transporta a otra dimensión.

Desde el camino hacia él, vemos hermosísimas y extensas playas, también un paisaje rocoso jalonado de brezo y tojo. A veces los macizos de brezo son inmensos, un enorme tapiz malva que lo cubre todo para deleite visual. Unos tímidos pinos quieren crecer, aunque sólo lo consiguen fuera de la zona del litoral, donde el viento es menos agresivo.

IMG_5808.Camino.a.Touriñan.

En la ruta pasaremos por típicas construcciones en piedra: casas, edificaciones para el ganado y hórreos. El hórreo, una construcción de uso agrícola destinada a secar, curar y guardar el maíz y otros cereales antes de desgranarlos y molerlos. En esos pocos kilómetros que llevan hasta el cabo pueden contemplarse estas típicas construcciones gallegas, en piedra granítica, que tan apreciadas son por estos lares.

IMG_5756.Horreo.

Hórreo construido en piedra

IMG_5767.Casas.tipicas.gallegas.

Varias construcciones en piedra que sugieren una explotación agrícola y ganadera

Tendremos también, bancos de madera, donde pararnos a contemplar la majestuosidad en la simplicidad del panorama que nos rodea.

IMG_5752.Cabo.Touriñan.

La belleza de lo genuino

IMG_6433.yendo a Touriñan.

Un caballo, un cabo……………….cabo Touriñán

Este cabo es la parte más occidental de la España peninsular.

Dos veces al año, en ese punto, se produce allí el finis solis de la Europa Continental. Estos últimos rayos de sol, que bañan Touriñán tienen unas fechas concretas para que esa magia se produzca: concretamente entre el 21 de Marzo al 25 de Abril y entre el 13 de Agosto al 22 de Septiembre.  Si quieres disfrutar de la experiencia de ver último rayo de sol durante esos aproximadamente 2 meses y medio , sólo tienes que acercarte a este inóspito y seductor paraje y sentarte a ver lo que la naturaleza, generosamente, nos regala.

 

IMG_5793.Carretera a Cabo Touriñan.

Serpenteante ruta hacia el objetivo

Estamos aún a tiempo de contemplar este espectáculo extraordinario y digno de A Costa da Morte, en los próximos días.

 

IMG_5775.Faro.Cabo.Touriñan.

El faro de Cabo Touriñán, la punta más occidental de la España peninsular

Ya allí, si lo vuestro es caminar, esos parajes son ideales para caminatas. Encontraréis rutas mil para disfrutar de la belleza de ésta singular parte de la Galicia costera.

Una ruta sugerida sería la de : Touriñán a Lires, pasando por Nemiña, es decir, bordeando la costa, donde encontraréis parajes inenarrablemente bellos.

Acerca de las aguas de esta zona, dicen que su particularidad es que allí se pueda pescar de casi todo, por la peculiaridad de las corrientes que allí confluyen, culpables, al mismo tiempo de tantos naufragios acaecidos en la zona.  De ahí el nombre de A Costa da Morte, (Costa de la Muerte)

Os dejo aquí, en Cabo Touriñán, para que decidáis si quereis tener el privilegio de contemplar el último rayo de sol de España desde el 13 de Agosto al 22 de Septiembre. Es toda una experiencia y además, una experiencia bastante solitaria. Ah, si lo hacéis, volved, por favor, para compartir vuestras sensaciones.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

 

 

Muxía, ayer cercano y hoy. (I) Costa da Morte

Aquí vuelvo; espero esta vez con un poco de regularidad y no con la anarquía a la que los avatares de la vida me imponen.

También deciros que os echaba de menos, tanto leer a los blogueros que sigo, como a las interacciones con muchos de vosotros.

De paso, gracias a los que os habéis hecho seguidores de mi blog aunque no estaba funcionando. Gracias mil, de corazón, espero no defraudaros.

Hoy quería compartir con vosotros una parte de mis estancias en Muxía, el objeto de esta entrada.

En los últimos años mis visitas anuales a la pequeña villa se han convertido en algo que debo hacer si o sí. Ni me di cuenta que se ha convertido en algo dulcemente adictivo, ya que esa villa marinera me provoca un bienestar con el que vuelvo a casa renovada y con la sensación de haber estado en mi segunda casa.

Disfruté allí el puente de la semana pasada, y fue magnífico. Hizo un día de sol espectacular, sábado 22;  disfruté de una playa fantástica y chapuzones en Nemiña; arenal prácticamente desierto, de arena finísima y agua cristalina, un lujo. Al contrario, el día 23 amaneció con neblina pero buena temperatura que se prestó para largos paseos recorriendo sus calles donde se mezclan sus preciosas casas de piedra con otras pintadas en colores vivos.

IMG_1.Nemiña.

La fabulosa playa de Nemiña

IMG_2.Nemiña.

Espléndido arenal prácticamente solitario

IMG_3.Nemiña.

Arena finísima y aguas cristalinas

Dicen que a los marineros les gusta distinguir desde el mar su casa, por eso las pintan de llamativos colores. La armonía de la tradicional casa de piedra granítica y las de colores resulta encantadora. Además, sus habitantes y visitantes mantienen la villa impecablemente limpia. Pocas cosas hay que reprochar en ese sentido a los muxians, todo lo contrario, felicitarlos por ese amor a su pueblo que se observa casi impecable cuando caminas haciendo cualquier recorrido: por el centro, los paseos hacia las playas, hacia el mirador de “A Ferida”, el santuario de A Barca, o el mirador de “O Corpiño”.

IMG_8.Muxia.

Casitas de piedra y galería y casas de llamativos colores: Costa da Morte

IMG_13.Muxia.Camino a ferida.

Camino al mirador de «A Ferida» (La Herida) que conmemora la tragedia del Prestige

¿Quién imaginaba cuando el tremendo desastre del hundimiento del buque petrolero Prestige que derramó toneladas de petróleo por todo el litoral que Muxía se revolvería y pondría manos a la obra para convertirse en un lugar que resurge de su peor pesadilla de petróleo y remonta el vuelo para convertirse en un lugar imprescindible que visitar?.

Nadie hoy relacionaría las impactantes imágenes que tanto nos conmocionaron en el año 2002 hasta el punto de llorar, con la belleza ya recuperada de esta privilegiada población.

No olvidamos que se desató una solidaridad espontánea que generó una legión de voluntarios dispuestos a la ingente faena de limpiar aquella densa masa negra de todas las playas,  rocas, costa, hasta llegar a remitir a su origen la naturaleza sacudida por la terrible devastación que fue la maldita marea negra del petrolero Prestige.

Los que recordamos la terrible tragedia, viendo la nueva Muxía resucitada con más esplendor del que antes tenía, no podemos por menos que emocionarnos y agradecer la solidaridad sin límites de personas que llegaron para ayudar. Esa solidaridad se propagó como una riada imposible de parar.

Voluntarios venidos de todas las regiones españolas e incluso extranjeros arrimaron el hombro en una tarea titánica. El comienzo de la gesta fue todavía más titánica ya que no había ni instrumental, ni ropa, botas, guantes, mascarillas, etc. que llegarían más tarde.

Todos los voluntarios fueron unos héroes, lo siguen siendo; se unieron a la gente de la pequeña población como si fuera un problema propio. Los primeros fueron todo corazón, ya que trabajaron con el corazón y sin medios. Pero les daba igual, destrozaron sus manos, sus zapatos, su ropa e incluso su alma para eliminar las toneladas de negro líquido pegado a las milenarias rocas graníticas de la costa y sus playas. Dolorosamente también quedó afectada y muerta la pesca y gran parte de aves.

El coraje de unas nada menos que 200.000 personas. Los primeros se adelantaron a cualquier administración. Hasta allí llegaron gentes que trabajaron de tal manera que la Muxía de hoy sería imposible sin ellos.

Los gallegos, agradecidos, los llevamos en ese lugar especial que reservamos para la gente muy querida.

A los 10 años del suceso, Isabel Coixet dirigió un documental que describe y aporta tremendas imágenes de lo que pasó en nuestro litoral y especialmente en Muxía, además de testimonios de muxianos y personas voluntarias que al final quedaron ligados a la villa para siempre, por diversos motivos. El documental es impactante pero real y emotivo a partes iguales.

Pasados ahora 15 años de la tragedia la zona recuperó su belleza natural, sus miradores, sus playas, su orografía ya limpia y su magia.

Lo que más me atrae actualmente de este pequeño pueblo de unos 6.000 habitantes de A Costa da Morte, es la mezcla de lugareños, turistas, y peregrinos. Y además, a pesar de que todo esto puede parecen muchísima gente, no lo es, al menos hasta el momento. Hay gente pero para nada está petado, es una agradable mezcolanza.

IMG_6.Muxia.Calles.

Callejeando por la hermosa Muxía

IMG_7.Muxia.

Muxía: bajada al puerto pesquero, base de la economía local

IMG_9.Muxia.Rincones.

Muxía o la armonía de sus rincones

No hay cafeterías para autóctonos y otras para turistas y peregrinos, como pasa en tantos otros sitios. Aquí confluyen unos y otros con una cotidiana naturalidad; se oye hablar chino, alemán, inglés, al otro lado gallego, más allá español y esa atmósfera crea un magnetismo indescriptible.

En la misma calle convive un precioso hotel con encanto, un estupendo albergue de peregrinos, donde se puede dormir por 10 o 15 € y también un edificio de apartamentos. Le siguen más albergues, hoteles, casas rurales, campings, pensiones…….

Esta ambiente resulta muy atractivo. Es una villa cosmopolita, con todas las ventajas y ninguno de los inconvenientes que sería la masificación.

IMG_10.Muxia

Muxía: típicas casas de piedra y vistosas casas de diversos colores

IMG_12.Muxia.Ventana marinera.

Ventanas que denotan un hogar cuidado con amor

IMG_11.Muxía.Casas Piedra

Muxía: piedra granítica y balcones de forja, un lujo de construcción

Por otro lado, la hostelería ha sabido comprender muy bien las necesidades de sus visitantes. Se puede desayunar, comer o cenar, a cualquier hora del día. Si has decidido disfrutar de la playa hasta las 4 o 5 de la tarde, sabes que vas a tener donde comer en una terracita ideal a pesar de que llegas rebasado el horario habitual de comida con creces. Si un determinado restaurante ya ha cerrado su cocina, da igual, hay muchos otros sitios donde degustar el delicioso producto de la zona. Eso hace que puedas exprimir tus días allí al máximo.

IMG_15.Muxia.

Muxía reflejada en el agua del puerto, un día de morriña

IMG_5.Muxía.Mirador

Peregrino tomando fotos en un soleado atardecer muxiano con la villa al fondo

IMG_14.Peregrinas.Muxia

Peregrinas en Muxía, consultando el GPS para ir a…………???

Si te estás preguntando que hacen los peregrinos fuera del circuito de peregrinaje a Santiago, te contaré que en principio muchos de ellos después de alcanzar su meta,  Santiago de Compostela, continúan hasta Fisterra, el Fin de la Tierra para los romanos, donde acostumbraban a quemar la ropa y botas que habían usado durante el peregrinaje. Ahora está prohibido esa práctica por el riesgo de incendio de montes y por el incremento de peregrinos y hogueras.

IMG_4.Muxia.Casitas de colores.

Vista parcial de Muxía al atardecer

 

¿Por qué llegar entonces hasta la marinera Muxía? Por su fama de la que se habla en el Camino, el boca a boca de los peregrinos; por su salvaje desastre llamado Prestige ya superado, por su belleza, por sus interminables playas por ahora casi desiertas, por el buen hacer de sus hosteleros y habitantes en general. Por eso, muchos caminantes siguen ruta hasta este bello rincón de nuestra costa, que recomiendo vivamente.

 

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

FACEBOOK :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es

Conocer el mar y saber de pesca, Museo del Mar de Fisterra

Uno de los lugares más interesantes de Fisterra es su Museo del Mar. Visto desde fuera no es más que un castillo fortificado no muy grande, al lado de una playa urbana. Cuando se entra nos encontramos con un espacio que dispone de pocos metros cuadrados, pero sería un error juzgarlo sólo por un primer vistazo.

img_7958-fisterra

Castillo de San Carlos, Fisterra. Día de niebla

img_8353-fisterra

Entrada al Castillo de San Carlos, Fisterra

¿Conoces cuál era el método tradicional de pescar las sardinas y cómo se pescan ahora? ¿Cómo se hicieron las primeras cartas marinas? ¿Sabes cómo pescar pulpo o anécdotas mil?  Frecuentemente, lo que hace que las cosas sean diferentes, en positivo, son las personas y éste es el caso del guía del museo, el alma del mismo; alguien que te engancha con sus explicaciones, amenas y con quien se puede disfrutar conociendo el mundo del mar y de la pesca.

Se trata de un ex submarinista que durante 14 años se dedicó a la pesca en apnea. Pescar en apnea para vivir de ello, actualmente está prohibido, pero no lo estaba cuando nuestro guía se sumergía en las frías aguas de la Costa da Morte, ganándose la vida de una manera bien dura.

Pescar en apnea supone que sólo vas a estar sumergido mientras resistas sin respirar, después hay que subir a la superficie para volver a coger aire y bajar a las profundidades marinas de nuevo, extenuante.

Todo lo que se relata este hombre es muy interesante. Conocer cómo se diseñaron las primeras cartas marinas, una auténtica locura de trabajo.

La palabra “escandallo” tiene significados en diferentes campos, pero en el mundo del mar es un elemento imprescindible y muy importante. Un escandallo es lo que se ve en la foto, una piedra atada a una larga cuerda que se dejaba caer en el mar para medir la profundidad que había. La pieza iba impregnada en sebo para conocer al mismo tiempo el tipo de fondo que tocaba, arenoso, rocoso….. Este procedimiento se realizaba cuantas veces fuese necesario, es decir, muchísimas veces. Cuantas más veces, más exacta era la carta. Sorprende conocer que todas las cartas marinas antiguas se confeccionaron con una simple piedra, un escandallo.

Cuando la piedra tocaba fondo se iba recogiendo y contando las brazadas que había hasta que  volvía a la superficie. De este modo tan impresionante se confeccionaron las cartas marinas.

img_8341-brazada

Escandallo

Relacionado con la manera de medir hay una anécdota muy curiosa acerca de Samuel Langhome Clemens. Este renombrado escritor, antes de serlo trabajó en varios oficios. Uno de ellos fue el de piloto navegante en el río Misisipi. Este río cambia mucho de fondos porque cambia la arena, así que Samuel hizo constantes mediciones hasta conocer perfectamente cómo navegar el río. Es más en aquel entonces, era más importante ser piloto navegante en el Misisipi que capitán.

Samuel Langhome, cogía el escandallo y contaba: one, two….. Two arms, o sea 2 brazas. De ahí tomó su nombre como escritor: Mark Twain, que viene de Mark Two Arms, es decir, ”marca dos brazas”. Y con ese seudónimo que procedía de su experiencia como navegante, se hizo famoso Mark Twain.

img_8142-fisterra

Entrada al Museo del Mar, Fisterra

img_8537-fisterra

Castillo de San Carlos, Museo del Mar de Fisterra

Sistemas rudimentarios y antiguos de orientación.

Volviendo a tierras de Fisterra, subrayar que lo más peligroso que hay en navegación es la niebla. Cuando el cielo se cubre de niebla, a veces no se ve a más distancia de un metro.

A la puesta de sol, los marineros del Fin de la tierra, como la denominaban los romanos, salían a pescar sardina. Cuando había niebla, el problema era volver a puerto. Después de una agotadora jornada necesitaban ser guiados debido a la imposibilidad de ver. Entonces los marineros hacían sonar las caracolas, mientras las mujeres, desde tierra, gritaban la situación en la que se encontraban: estás en tal playa, en cual punta…….etc. De esta manera tan solidaria, propia de las gentes de mar, lograban volver a su puerto, a sus casas.

A lo largo de toda Europa se utilizó el mismo sistema. Lo que aquí denominamos caracola, en inglés es mist horn, traducido cuerno de niebla, corne de brume en francés, nebelhorn en alemán, etc.

¿Cómo se hacían las redes, que arte tiene pescar una sardina?. Antiguamente las redes se hacían de fibras naturales como el cáñamo y otras; posteriormente se impregnaban con resina que tenía la utilidad de camuflaje, no ser vista por los peces, y además consistencia. Era frecuente verlas extendidas en los puertos para secar.

A Xeito, es una forma de pesca que se utilizaba para la sardina. Si el pez es más pequeño que el agujero de la red se marcha, pero la sardina va con fuerza y queda prendida por las branquias.

Es un arte de deriva, significa que se desplaza con la corriente, la red nunca puede tocar fondo, porque si toca roca puede quedar enganchada y perderse la valiosa red.

Las sardinas se desprendían de la red de una en una, con mucha destreza, ya que sino se rompe la cabeza y no tiene buena vista para la venta. A esa maniobra de quitar las sardinas se denomina en gallego “devagar”.

Este tipo de pesca antes era artesanal, como acabamos de ver, hoy en día se pesca con el cerco.

Otra curiosidad es el Sedal, hilo de seda. Se llama así porque antiguamente se hacían con los pelos de las crines de los caballos.

¿Por qué un pulpo entra en una nasa y no sale? ¿Porque no puede? Error, sí que puede, pero no quiere. El pulpo es territorial y se encuentra a gusto en la cueva, por eso no se va.

Al principio, las nasas (el aparejo con el que se pesca el pulpo) eran más grandes, con el tiempo se fueron haciendo más pequeñas, a base de observación del medio marino; por otra parte, al ser más pequeñas, cabían más nasas en las barcas.

150_nasas

Nasas, las hay de diversos tipos

Este video muestra la pesca de pulpo con nasa, en la zona de Cabo Ortegal.

 

Después de una semana de haber subido esta entrada, encuentro este otro video que está genial´, así que también lo comparto. Se explica lo que se va viendo en gallego, pero creo que es fácil de entender, es muy visual.

 

¿Qué tipos de peces se pueden encontrar según el fondo en el que habiten?

Con arena o fango, fondo plano, habrá todo tipo de pescado plano: rodaballo, lenguado, solla, meiga, raya, rapante, sepia.

Con fondo rocoso, lubina, sargo, pinta, faneca, dorada, abadejo, congrio….. Se utilizan distintos instrumentos, según el tipo de pez que se quiera obtener.

Una visita especial al museo.

Como es sabido, muchos peregrinos del camino de Santiago, después de llegar a su destino, deciden continuar el camino hasta Muxía y Fisterra, donde tradicionalmente se queman las botas utilizadas durante la andaina, habitualmente ya destrozadas por los muchos kilómetros de caminata.

Llegó un peregrino terminando el camino en Fisterra; era el vicepresidente del Royal Navy Museum de Portsmouth. Le hablaron maravillas del Museo del Mar y hasta allí se fue. Pensaba encontrar un gran museo y se encontró uno muy pequeño; pero a cambio se dio cuenta de que él sabía mucho de mar, pero nada de pesca. Se quedó maravillado por tantas curiosidades que allí se describen y que desconocía sobre el mar y sus habitantes. Efectivamente se marchó encantado.

img_8431-caracola

Caracolas, en el pasado imprescindible para salir al mar

Remarcar, que el museo cobra una vida especial gracias a la persona que lo explica este  ex -submarinista que además es poeta y forma parte del “Batallón Literario da Costa da Morte”. Es un lugar imperdible si se visita Fisterra.

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI :     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

Fisterra (Finisterre), un puerto con vida

Finisterre, oficialmente Fisterra, deriva del latín finis terrae, el fin de la tierra. Es una villa marinera, con casas que miran al mar, en la denominada Costa da Morte.

Este lugar, que para los romanos era «el fin de la tierra», tiene una importante flota pesquera, una activa lonja, donde se subasta el pescado que con arduo trabajo han extraído los curtidos marineros, experimentados en mil batallas contra el océano Atlántico, que frecuentemente, en poco tiempo, pasa de manso a bravo y de despejado a densa niebla.

Como es sabido, la Virgen del Carmen es la patrona de los marineros y en su honor, el 16 de Julio, se celebran grandes fiestas en la mayoría de puertos de Galicia. Se suelen adornar los barcos con banderitas, que en el caso del Temerario (bravo nombre para un barco), perpetúa el espíritu festivo de ese día, un mes después.

04_finisterre-edit-1024

El Temerario con alguno de los adornos de la Festividad del Carmen

05_finisterre-edit-1024

Parte de la flota pesquera del puerto de Fisterra

Paseo en ese día de calmo mar, temperatura ideal y relajado ambiente ya que es festivo, observando la cantidad de barcos que saldrán a faenar al día siguiente. Al fondo un banco de niebla oculta parte del panorama costero.

17_finisterre-edit-1024

Llegando al final del muelle, el sol sigue bajando mientras acaricia un solitario velero y también a los paseantes que caminan hasta el faro de entrada al puerto. El banco de niebla sigue imperturbable y evita que desviemos la vista hacia cualquier otro lugar.

20_finisterre-soy-g-1024-5

El barco que recorre la costa de Fisterra

Ahora, sale el barco que hace el recorrido de la península de Fisterra., para turistas, veraneantes, peregrinos o a quien le apetezca contemplar el panorama de la brava costa desde el mar. Parte de la playa que se ve es la de Langosteira, una playa semiurbana, de 1.970 metro de longitud y 40 metros de anchura en forma de ensenada y su arena es de color blanco. Por su parte posterior hay un paseo marítimo, muy agradable para recorrer la playa tanto en verano como en el resto del año.

Lástima que durante ese atardecer, la niebla estuviese presente, ya que la vista sobre Langosteira contrastado con el verde de su entorno es realmente bonita. Aquel día aparecía un tanto desdibujada.

img_7895-soy-g-1024-5

Cuando llego al faro del muelle veo que es posible subir y caminar por la parte alta del malecón. Las vistas siguen siendo preciosas. Incluso se alcanza a ver otra zona de la villa, que incluye el castillo-fortaleza,  así como el promontorio tras el cual está cabo Finisterre.

Al final toca desandar el camino; es un buen punto desde donde observar el estilizado edificio de la lonja donde se subasta el pescado. Esta nueva lonja se inauguró en el año 2008 y además de acoger la actividad profesional de la flota pesquera, admite ser visitada por cualquier persona que lo desee, mientras se realiza la subasta. Los horarios son de lunes a viernes, a las 16,30. Si nunca has tenido la experiencia de una subasta tradicional, seguro que la encuentras muy interesante, ya que es a viva voz, una costumbre muy arraigada en el mundo del mar.

Cada tarde, los barcos pesqueros llegan al muelle. La tripulación descarga el pescado capturado durante el día y lo llevan a la lonja para su venta. La parte de la venta, es a la que es posible asistir. De paso verás el producto más fresco que puede existir, ya que ha sido pescado hace escasas horas. Incluso al día siguiente, en la plaza de abastos, se puede encontrar ese fresquísimo producto a precios más que razonables.

21_finisterre-edit-1024

La lonja, 1498 metros cuadrados al servicio del mundo pesquero

Las dos imágenes siguientes, fueron tomadas dos días después que las primeras. Esa tarde una densa niebla cubrió la zona a la hora de la puesta de sol.

Cuando llegué a las cercanías del puerto, después de un día de intenso ruteo, me percato de que hay bastante gente mirando hacia un punto determinado. No comprendí qué llamaba tanto su atención hasta llegar al principio del muelle. Se estaba desarrollando una lucha entre un sol en su ocaso decididamente potente abriéndose paso entre la densísima niebla que cubría la villa entera. El sol no cejaba en su empeño de sobresalir por encima de todo, reflejando sus dorados rayos en las aguas portuarias; la niebla se resistía impertérrita. El espectáculo era extraordinario, la gente estaba hipnotizada, atenta a un fenómeno natural fantástico.

12_finisterre-puerto-edit-1024

Un redondito sol pugna por abrirse paso entre la niebla

13_finisterre-puerto-edit-1024

Finalmente la niebla gana la partida

Bonito espectáculo el de aquel día; lamentablemente la estrella solar tenía que ir a alumbrar otros destinos, así que poco a poco, en su ausencia, la niebla lo invadió todo.

22_finisterre-edit-1024

A los pescadores de caña les gustan las puestas de sol

Una estampa muy frecuente en cualquier puerto de nuestra costa: pescadores de tierra, con caña, en busca de un pescadito fresco, recién sacado del mar, pero también un pasatiempo, un entretenimiento al que mucha gente es aficionada. Ésta fue tomada en mi primer paseo.

01_finisterre-edit-1024

El sol de poniente de espejo sobre el agua

Termino recomendando el puerto de Fisterra, muy atractivo para caminar, disfrutar, aprender. Durante un día laborable, el panorama es diferente, actividad y trabajo por doquier. Si es un día festivo con buena climatología, la tranquilidad de los barcos reposando hasta la siguiente jornada, transmiten una sensación de tranquilidad, calma, reposo;  por ese motivo me encaminé aquel día hacia allí, contemplando cómo la luz del final de la tarde iba produciendo lentamente un efecto espejo de las embarcaciones sobre el agua.

Seguramente hay muchos más atractivos que no he relatado en este renovado espacio, pero ahí está el punto, en descubrir cosas que atraigan tu mirada y llevarte una impresión personal diferente. En cualquiera de los casos es un puerto vivo, se nota hasta en sus momentos de tranquilidad.

 

Texto y Fotos: Luisa Vázquez

FACEBOOK:     https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es