Gaiás es un monte muy cerca de Santiago de Compostela, aunque actualmente al pronunciar ese nombre nos venga a la mente, Gaiás, Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento.
Se trata de un enorme proyecto que comienza en 1999 con un concurso internacional de arquitectura cuyas edificaciones se situarían en el mencionado monte.
Se presentaron doce propuestas de importantes equipos de arquitectura nacionales e internacionales. Finalmente se eligió el diseño arquitectónico de Peter Eisenman, de Eisenman Arquitects (enlace).
Las razones para elegir éste entre todos los proyectos fue, según el fallo del concurso: por su singularidad, tanto conceptual como plástica, y su excepcional sintonía con el lugar.
Si se visita la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento y se observan el resto de proyectos, no cabe la menor duda de que el elegido destaca. Es singular y se adapta a la orografía del terreno, pero además es Bestial, por su tamaño, sus gigantes estructuras curvilíneas y grandes plazas, además de corredores porticados por el recorrido del complejo. Sigue la estructura de la ciudad de Santiago.

Maqueta del Proyecto Inicial
¿Por qué traigo hoy este post sobre el Gaiás? Porque después de largos polémicos años sobre el dinero gastado en la magna obra, controversias mil y arma arrojadiza políticamente entre los parlamentarios de la Xunta de Galicia (nuestro Gobierno Autonómico), se ve la luz al final del túnel, los resultados.

Entrada en el 2015

Entrada a día de hoy, Mayo 2019
Como suele suceder, los presupuestos iniciales se multiplicaron hasta el infinito, pero no cabe duda alguna que el tiempo pondrá todo en su sitio: si fue o no una locura, una visión o un desparrame. Los que me seguís ya sabéis que huyo de temas políticos o religiosos, aunque hay algunas anotaciones que si hay que explicar para poner los hechos en situación.
Se quiso dotar a la ciudad de Santiago de Compostela, como hace 800 años, con la construcción de la Catedral, de un complejo de edificios de arquitectura de vanguardia. Un referente cultural para Santiago y para Galicia.
Los tiempos de recesión económica no ayudaron a que el proyecto fuese popular, pero actualmente y después de tiempos de impasse, para los que nos gusta la arquitectura de todo tipo, incluida la de vanguardia, el proyecto no deja indiferente.

Cubierta de la Biblioteca y al fondo Museo Centro Gaiás. 2015

Cubierta Biblioteca Mayo 2019, por la que se puede subir

Foto desde la Cubierta de la Biblioteca. Al fondo Jardin Literario
Peter Eisenman, es un profesional de referencia a nivel mundial, que únicamente ejecutó dos proyectos en Europa, uno de ellos, éste al que me estoy refiriendo en Santiago de Compostela y otro en Alemania.
Esto ha sido un mega proyecto, que, por cierto, el programa Mega Estructuras, que trata de “construcciones imponentes” hizo un documental sobre la construcción de estos edificios.

Desde la cubierta de la Biblioteca, la entrada al Museo Centro Gaiás
Impacta la vista de los mega edificios, con sus estructuras de hierro, cristal y piedra, fachadas y cubiertas curvas. Edificios de alta complejidad arquitectónica. Destacan sus curvas, fachadas complejas que suben y bajan sin cesar. Sus remates son suaves y se ajustan a la idiosincrasia del terreno gallego. Ya, por dentro, asombran las gigantescas vigas de hierro con tirantes a la vista.

Museo Centro Gaiás, en 2015 todavía sin terminar, aunque imponente
Hasta la cumbre del monte llegan autobuses, así como caminantes o deportistas, en lo que obviamente será un gran pulmón de la ciudad, porque en ella se incluyen jardines y un bosque.
También y ya que los edificios se prestan a ello, al poder caminar por sus cubiertas, los aficionados al parkour han visto allí un sitio ideal para sus piruetas.
A continuación os relataré un resumen de lo que podéis encontrar en los edificios de la Ciudad de la Cultura, aunque algunos otros se quedarán en suspenso hasta la próxima vez, como por ejemplo: la cafetería o algún jardín y bosque, todo en el mismo emplazamiento.
Museo Centro Gaiás
Llamado a ser un referente arquitectónico del siglo XXI, el Museo Centro Gaiás es uno de los edificios más singulares y con más posibilidades de uso de la Cidade da Cultura, que aspira a convertirse en el centro expositivo de referencia de Galicia.

Museo Centro Gaiás, entrada
La foto anterior, fachada posterior del Museo, mucho más espectacular.

Otra perspectiva de la entrada al Museo Centro Gaiás
Su espectacular fachada de casi 43 metros de altura y los 16.000 metros cuadrados de superficie permiten al Museo desplegar una oferta de actividades formativas y de divulgación en continua renovación.
Sus ascensores para 146 personas o 11.150 kg., además de otro para 44 personas y 3.500 kg., hace que puedan transportarte internamente piezas extremadamente grandes y pesadas.
Gracias a estos medios y en un espacio expositivo de 3 plantas se acogen exposiciones temporales de hondo calado que por su envergadura no podrían exhibirse en otros centros culturales de Galicia.
Visitar las entrañas tanto del Museo como de la Biblioteca Gaiás, en lo que se denomina el Gaiás Secreto, donde en visita guiada se muestran esos inmensos ascensores, los túneles de entradas de piezas para exhibir y las tripillas de los edificios, es asombroso, más gigantesco de lo que uno puede imaginar.

Fachada lateral y posterior del Museo Centro Gaiás
Sugeriría ver los edificios por todas sus fachadas, ya que por ejemplo, el del Museo puede no parecer tan gigantesco si sólo contemplamos la fachada de la entrada. Si lo bordeamos, será cuando nos demos cuenta de sus formas, su volumen.
Y esto sucede con todos los edificios de este singular complejo.

Fachada lateral del Museo Centro Gaiás

Interior del Museo Centro Gaiás

Impresionante interior del Museo Centro Gaiás

Subterráneo del Gaiás, donde se mueve la vida interna

Bifurcación de la ciudad subterránea

Gaiás Secreto, lo que nunca ves en una visita normal
Biblioteca y Archivo de Galicia
Son dos instituciones independientes, situadas en el mismo edificio.
La Biblioteca es la cabecera del sistema de bibliotecas gallegas y del patrimonio documental, al cual se puede acceder en forma presencial o virtual.
Además, funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia, de las que se deposita una copia en sus instalaciones.

Entrada a la Biblioteca y Archivo de Galicia
Destacan entre los legados que la biblioteca acoge, el legado cultural dejado por Isaac Díaz Pardo, obras y grabados de Seoane, la biblioteca de Basilio Losada, las obras de Carlos Casares, además de la más completa cartografía de Galicia. Fondos abiertos a todos los ciudadanos.

Una de las fachadas de la Biblioteca vista desde el Gaiás Secreto
Abanca, entidad bancaria, tiene depositados en esa biblioteca, libros de extraordinario valor que están depositados en unas dependencia especiales con temperatura adecuada para que no se deterioren.

Centro de trabajo y Biblioteca abajo

Gaiás, Archivo y Biblioteca
Con una potente red wifi, un servicio de consulta digital y una amplia sala de lectura, la Biblioteca y el Archivo de Galicia está abierta como zona de estudio, pero también de diversos eventos.
Espacios amplios y luminosos son las claves del complejo.

Biblioteca del Gaiás

Biblioteca siempre abierta excepto dos o tres días en el año

Zona de Biblioteca
El Archivo de Galicia, tiene como misión recibir, custodiar y poner a disposición de los ciudadanos los documentos públicos y privados en cualquier tipo de formato que por su valor, deban ser conservados. Además, el Archivo de Galicia custodia los documentos emanados de las actividades de la Xunta de Galicia y sus órganos dependientes, asegurando su acceso a quien los requiera.

Largos pasillos con archivadores de libros y documentos
Centro de Emprendimiento
Espacio destinado a potenciar la creación de empresas de todo tipo, al servicio de personas emprendedoras, procurando contribuir a la creación de empresas dinámicas, competitivas e innovadoras.

Fachada del Centro de Emprendemento, foto tomada desde la cubierta de la Biblioteca
Se ofrece formación y asesoramiento para madurar proyectos empresariales.
Existen dos modalidades:
1.- Coworking Gaiás. Espacio de trabajo flexible y compartido con otros emprendedores, donde encontrar el entorno para desarrollar un proyecto de manera autónoma, o bien la forma de establecer alianzas y sinergias con otros emprendedores y abordar iniciativas conjuntas.

Coworking Gaiás
2.- Vivero Gaiás: Para emprendedores que tienen mayores necesidades de espacio y autonomía, con estructuras modulares independientes, de superficie variable según las necesidades.

Módulos básicos para emprendedores
Edificio Fontán
Del proyecto inicial de Peter Eisenman, hay algunos edificios que definitivamente no se van a construir.
Se aprovecha la estructura que inicialmente iba a estar destinada al Teatro de la Ópera y allí se ubicará el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que promueve la investigación científica sobre el patrimonio cultural.
Este edificio, que no estaba presente en el proyecto inicial, es una propuesta del arquitecto Andrés Perea, ya vinculado al proyecto inicial por la dirección de obra.
El Fontán se caracteriza por su integración con los edificios ya existentes. Un encaje en complicidad pero sin llegar a mimetizarse, apostando por una autonomía formal.
Las Torres Hejduk.

Desmonte de la obra e instalación de las Torres
Dentro de todo el complejo del Gaiás, las Torres Hejduk destacan. Son tres, aunque formalmente sólo dos, una de cristal, otra de piedra y una tercera que únicamente puede verse si nos colocamos frente a ellas y está invertida. Se forma con la silueta de las dos anteriores, es puro aire.

Atardecer del 2015 en las Torres Hejduk

Las Torres Hejduk y la enorme plaza que las circunda. 2019
Las torres habían sido diseñadas como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, aunque no se llegaron a realizar. Tras la muerte de Hejduk, Peter Eisenman propuso recuperar el proyecto de su compañero en The New York Five, grupo al que los dos pertenecían y que mejor representa el neo-racionalismo arquitectónico, y propuso su construcción en la Ciudad de la Cultura. Y así se hizo.
La obra efímera de Alicia Martín
Me refiero a la “bola de libros”. Instalada como una pieza temporal, con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los símbolos del Gaiás. Formada con miles de libros, invita a reflexionar sobre el exceso de información que vive la sociedad actual.

Bola de Libros, entrada al Centro de Emprendimiento
Aunque en principio fue concebida como obra efímera, en 2016 fue rehabilitada con la colaboración de la Diputación de la Coruña, aunque se sigue diciendo que será retirada. Como tantas otras cosas, el tiempo lo dirá.
Jardín del Teatro
Recientemente inaugurado, este jardín de 11.574 metros cuadrados, se ha situado en la excavación que ya se había llevado a cabo para el Teatro de la Música, uno de los edificios que no se llegó a finalizar.
El jardín cuenta con especies botánicas procedentes de diferentes partes del mundo, un auditorio al aire libre, estanques y áreas de ocio para disfrutar del deporte y la naturaleza.

Lago del Jardín Literario
Aunque aquí voy a ir finalizando mi relato, acompañado por fotografías, según el plano que podéis ver, el Gaiás es eso y mucho más, más parques, más edificios que no he referenciado para no excederme en la información.

Plano del Gaiás, sus edificios, jardines, lagos y bosque
Estoy convencida de que os gustará mucho más el complejo en vivo y en directo. Las luces que inundan la cima del monte son muy bonitas tanto de mañana, tarde o al atardecer.
Al fondo se ve la ciudad de Santiago de Compostela, sobre la que emergen las torres de la catedral. Desde la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento hasta el casco histórico hay un camino que se puede recorrer andando, mientras se pasa por los jardines y bosques de reciente creación.

Santiago de Compostela y las torre de la Catedral
Finalizando el recorrido, nos dirigimos al aparcamiento, enorme pero acorde con las dimensiones de esta gran ciudad cultural, de innovación y para abrir puertas al emprendimiento.

Torres Hejduk y otra fachada del Centro de Emprendemento

Caminando hacia el parking. Todo en el Gaiás es piedra, cristal, metal y naturaleza

Una columna de la Biblioteca
En las columnas de la Biblioteca hay dibujos referentes a la huída del feismo.
No todo está hecho en la Ciudad de la Cultura, Innovación y Emprendimiento, pero os hago una recomendación final: Os insto a que disfrutéis del complejo en una visita guiada. Hay diferentes opciones, la del Gaiás Secreto es muy chula. Los exteriores son obvios, lo que relatan los amabilísimos guías, es una completa información para poder comprender de qué se está hablando, su origen, su destino. Al finalizar, podréis recorrer la plaza, los interminables caminos, subiros a las cubiertas, que por ciertos es muy fácil (alguna de ellas) y estoy segura de que lo disfrutaréis; al menos, ese es mi deseo.
Texto: Documentación Cidade da Cultura y Luisa Vázquez
Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038