Manuel Paz Mouto, uno de los artistas más personales e imaginativos de la escultura gallega universalizada, nació en Castrelo, perteneciente al municipio de Cambados (Pontevedra) en 1957.
Aunque pueda verse el comentario que viene a continuación como un spoiler del post, realmente no lo es, y lo veréis.
Es una gran suerte haber podido visitar la Fundación Manuel Paz, de la mano del artista y haber compartido conversaciones, comentarios y conocerlo personalmente.
Poder charlar de manera coloquial con el autor de unas piezas escultóricas extraordinarias, reconocidas nacional e internacionalmente, en un ambiente relajado en el transcurso de una preciosa tarde soleada en los dominios del artista, mientras el sol se iba despidiendo, a la vez que nos regalaba unas luces inapreciables, fue una maravilla.

Los Menhires y vistas del mar
Manuel Paz en los años estudió en la Escuela de Artes y Oficios Mestre Mateo de Santiago de Compostela (1987 y 1988). A la temprana edad de 22 años, comienza a impartir clases como profesor en la “Escola de Canteiros”, (Escuela de Canteros) de Poio, en la provincia de Pontevedra.
Pasa por diversas fases de creatividad ensayando con diferentes materiales. Usa el hormigón y procesos de encofrado de aire industrial en 1983, realizando la serie “Satélites”.

Fonte de Nin, 1893, Hormigón pintado

La pátina que adquiere el hormigón con el tiempo le confiere encanto
Después de una breve estancia en Nueva York, donde toma contacto con nuevas tendencias a través del MOMA y otros centros de vanguardia, vuelve con nuevas ideas y pasa, según sus propias palabras “del satélite al monolito”. Comienza a darle más importancia a la tierra que a los conceptos espaciales.
Reflexiona sobre el valor de la cultura autóctona, sus símbolos, signos, su material (la piedra, el granito) y se pone imaginariamente en el lugar donde serán colocadas sus piezas, a fin de conseguir el mejor resultado de integración en el entorno.

Hojas en el jardín
Como recordaréis, los que seguís este blog, en otras ocasiones mencioné la relación que Galicia tiene con la piedra, el granito. Amamos nuestra piedra, la queremos para nuestras casas, y siguiendo esta fascinación, también así lo entiende Manolo Paz cuando la esculpe.
En 1984, gracias a su participación en las exposiciones “Encontros no Espazo e Imaxes dos Oitenta” llama la atención de un galerista madrileño y comienza a exponer en sus galerías, entrando a formar parte de los circuitos nacionales de arte, además de participar en ferias y exposiciones en el extranjero.
A través de sus investigaciones creativas, comienza a combinar la piedra con la madera. Usualmente la utiliza como peana en piezas de estética relacionada con la verticalidad del cuerpo.

Creación sobre la verticalidad del cuerpo
Más tarde, comienza con el trabajo de equilibrios, tensiones y volúmenes, contraponiéndose con sus obras monolíticas anteriores.
A la edad aproximada de 36 años consigue una Beca Unión Fenosa Creación Artística en el extranjero y vuelve a Nueva York.
Necesito aquí hacer un inciso sobre Unión Fenosa en su conjunto, actualmente engullida en el proceloso mar de las eléctricas, dejando un gran hueco vacío en el mundo de las eléctricas, pero también en el mundo de la cultura.
Con la desaparición de Unión Fenosa, se terminan asimismo las dotaciones para las Becas. Además también se cierra el 31 diciembre 2018, el MAC, Museo de Arte Contemporáneo Fenosa, sito en Coruña, cuya colección de unas 700 piezas está tratando de ser reubicada por la Xunta de Galicia. Es un palo para la cultura de Galicia, así como para los que asistíamos a los cursos que el Museo se organizaban.
Desgraciadamente, al desaparecer las Becas de Creación Artística se produce un cerrojazo para creadores que su única forma de poder seguir desarrollándose es obtener una financiación nada fácil, aunque despunten en sus campos. Y este inciso es de resaltar ya que, la beca de Unión Fenosa fue importante en el desarrollo del trabajo de Manuel Paz. Dicho esto continúo con un resumen de su currículo.
En Nueva York, esta vez, Manuel Paz cambia su ruta hacia la naturalidad. Realiza esculturas ensambladas de base geométrica y constructivista, además de experimentar con el metal y el ensamblaje de las estructuras de granito.
Dos años más tarde comienza a crear un conjunto de obras que, le darán una proyección popular por las que será conocido y reconocido. Son 12 piezas llamadas: Menhires por la Paz o Familia de Menhires se encuentran en el Parque escultórico del entorno de la Torre de Hércules. La Torre de Hércules es el símbolo de Coruña y Patrimonio de la Humanidad. En un inmenso parque que la rodea, al borde del mar, se encuentran situadas piezas escultóricas de muchos artistas contemporáneos; de las más apreciadas son los menhires.
A continuación los Menhires por la Paz o Familia de Menhires en Coruña.

Menhires, parque escultórico entorno Torre de Hércules

Parque escultórico entorno Torre Hércules

11 de las 12 piezas de Menhires del parque escultórico entorno de la Torre de Hércules
A este hito, conjunto creativo, le siguen diversas exposiciones.
Como escultor destacado realiza diversas tallas que están directamente relacionadas con Galicia y sus oficios. En “A dónde llega el mar”, creación a la entrada del Museo de Pontevedra, nos sumerge bajo una batea de cultivo de mejillones. Las bateas de mejillones forman parte del cotidiano mundo del mar y de su paisaje en las rías gallegas. Un guiño a lo nuestro y sus oficios.
Un Menhir de 120 toneladas y 10 metros de altura se instala en el año 2011 en los accesos al aeropuerto de Santiago de Compostela. Situado en una rotonda antes de llegar al aeropuerto, el menhir se levanta majestuoso.
A partir de aquí los reconocimientos se suceden. Entidades como la Real Academia Galega de Belas Artes, lo nombra académico numerario. Además, se le otorga el “Premio da Cultura Galega de Artes Plásticas” y el ayuntamiento de Cambados, donde está situada la Fundación Manuel Paz, también le concede un premio.
Como el propio creador comentaba, en el encuentro que con él tuvimos, “en cuanto esto comenzó a funcionar”, que deja entrever que hubo intensos años de trabajo, aprendizaje, investigación y creación conocida, aunque no suficientemente remunerada. Bien es sabido que el mundo del arte es harto complicado y no todos los artistas alcanzan a vivir de su obra.

La piedra de taco de Santiago inspira creaciones diferentes
Las piezas de la fotografía de arriba están realizadas con piedra de taco de Santiago. Una piedra que también se utiliza en construcción y que es muy apreciada por ser piedra de un tamaño más pequeño, de color dorado y que lo más importe en este tipo de piedra es saber encajar las piezas de manera que el resultado sea agradable a la vista. Requiere mucha habilidad y también largas horas de trabajo tipo puzzle. Si además se quiere realizar una obra de arte con ella, requiere mucho conocimiento de la materia. Frecuentemente es más difícil trabajar en 3D que en una superficie plana.
También expone en Panamá con el título de “La distancia que nos une”, siendo una recopilación de piezas en piedra y en madera realizadas entre los años 1995 y 2013, una selección que resumen la trayectoria del artista, con un título más que sugerente.
Por su relación con la Fundación Unión Fenosa y en el MAC de Coruña presenta junto con otros escultores gallegos, su obra “Nasa de estrelas” realizada en malla de acero, y que se corresponde con sus más recientes creaciones.

Jardín Fundación Manolo Paz, diversos materiales, entre ellos los de malla de acero

Jardín Fundación Manolo Paz
La Fundación Manolo Paz de Arte Contemporáneo centra su discurso temático en el Arte Contemporáneo y en la obra de Manuel Paz, siendo el hilo conductor la obra del artista.
La riqueza artística de su obra constituye un rico legado del Patrimonio Histórico Artístico de Galicia.
Se sitúa el museo en la desembocadura del río Umia, en un espacio natural de gran belleza paisajística. Un lugar donde el visitante descubrirá obras en las que se percibe la fuerza y la desnudez de la materia combinada con la esencia del paisaje.

Jardín de la Fundación Manolo Paz con sus esculturas diseminadas por doquier

Jardín Fundación Manolo Paz y sus rincones con encanto

Jardín Fundación Manolo Paz, esculturas y vegetación

¿Un perro en el jardín? Puede ser………………
Según nos explicaba el propio Manolo (llamarlo así se me antoja un tanto irreverente, pero es cómo él se autodenomina), el lugar donde se haya el Museo al aire libre es una finca que, en parte heredó y el resto lo fue comprando a los dueños colindantes.
El resultado no puede ser más encantador. Con unas maravillosas vistas, un pinar precioso y glicinias en flor adornando terrazas situadas en estratégicos lugares gracias a la ayuda del propio desnivel del terreno, el paseo a través de sus muchas esculturas resulta delicioso a la vez que relajante y te transporta a un mundo de ensueño.
A través del museo discurre un riachuelo con un pequeño desnivel. Se aprovechó, el desnivel, para hacer una pasarela y poder caminar sobre la parte más húmeda de la finca jalonada por blancas calas. El lugar es de los que te dejan prendado.

Fundación Manolo Paz, camino jalonado con calas

Esculturas integradas con la vegetación
El artista, como se puede observar en las fotos, juega constantemente con las escalas, el volumen y la repetición de formas.

El volumen se aprecia mejor con una referencia personal

Jardín y vistas al mar

Sobre esta escultura reposaría Manuel Paz y también mis amigos

Sobre la escultura de la foto anterior, el propio Manolo Paz
Con una persona, en este caso tres personas, subidas y apoyadas o acostadas sobre la enorme escultura, uno aprecia mejor las proporciones de las obras de este artista.
Manolo Paz es el que está de espaldas, en una conversación muy amena durante la puesta de sol. Algunas de sus obras, finalmente resultan además funcionales.

Manuel Paz, ameno conversador sobre una de sus obras

Manuel Paz, ESCULTOR CON MAYÚSCULAS

Maravillosas vistas desde la Fundación Manolo Paz
A pesar de haber trabajado con diversos materiales, lo que más define su talante artístico es su trabajo con la piedra. Sorprende, emociona por la intensidad de sus resultados.
Como ya hace casi un año os contaba en otro post sobre: Cantería en Parga, Paz refiere que la idea es “tener fe en la piedra”, y “que hable por si sola”. Y sigue diciendo “darle un machetazo, abrirla en canal y que surjan los misterios, la energía que lleva dentro”
En una confesión bastante graciosa dice: “La única manera de entrar en la piedra es asustarla, porque si no, te asusta ella a ti”. En Paz, ese hálito remoto remite al trabajo tradicional de los “canteiros” quienes “al tener las manos ocupadas, tenían la mente descansada. Así discurrían tanto”.
Su filosofía es sublime a la vez que totalmente real y una inmersión en el mundo de la creación. Dice: “mientras los brazos y el cuerpo entero trabaja, la mente queda libre para elevarse a los espacios más elevados del espíritu, y así encontrar la forma”.
Paz establece a través de su obra una alianza del ser humano con la naturaleza. Además, lo que le da real consistencia y futuro a su trabajo es la manera en la que integra lo viejo con lo nuevo.
Las piezas monolíticas, sus menhires, nos remiten al Neolítico de la humanidad, pero a su vez inscribe en ellos una creatividad, una ventana abierta hacia lo moderno.

Del Neolítico a lo moderno
En el Museo de Quintans, cuando se contemplan las piezas frente al mar, se percibe la integración en el paisaje. El verde propio de nuestra tierra, al fondo el mar, también consustancial con nuestra tierra y la línea de la ventana del menhir, es el reencuentro del ser humano, a través de las piedras, con la naturaleza; es lo que se siente mientras recorremos las piezas que estratégicamente ha colocado a lo largo y ancho de su amplio jardín. Enlace con la Fundación para más información: http://www.fundacionmanolopaz.gal/fmp/historia-y-objetivos/
¿Cómo es Manolo Paz en el tú a tú? Una persona tranquila, apacible, agradable, con la serenidad que tienen las personas que se encuentran a gusto consigo mismas; una de las mejores propiedades que una persona puede poseer. Su conversación es reposada al mismo tiempo que se vislumbra al gallego que lleva dentro y que asoma a poco que mires un poco.

Piezas escultóricas mires por donde mires

Jardín Fundación Manolo Paz

Metal y Piedra en el jardín de la Fundación

Vistas desde el jardín
Este seto de tuya recortado en forma cuadrada para que pueda verse primero una escultura humana y a continuación el mar a la lejanía, es uno de los muchos detalles en los que puede reconocerse que en la Fundación todo está más que pensado, nada ha sido realizado al azar. Un rincón muy bello.
En resumen: Si tienes la ocasión de visitar la Fundación Manolo Paz, de recorrer sus múltiples piezas, que cambian conforme pasa el tiempo por nuevas realizaciones o porque algunas de las expuestas han sido retiradas por haber encontrado otro propietario, seguro que lo disfrutarás mucho. Si además tienes la suerte de ver juntos la obra y al artista, es posible que salgas de allí tan feliz como yo lo hice.
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
Copyright © – Todos los derechos reservados.
FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/myredbook_xl/?hl=es
Definitvamente es excepcional. Qué maravilla de escultor. La verdad es que una se queda mirando estas fotografías, que tú eres una fotógrafa excepcional, y no se puede creer todo lo que este hombre hace con piedras. Me encanta. Gracias por traernos estos pedacitos de Galicia, de a poquito, para que podamos conocer mejor tu tierra hermosa. Un beso.
Me gustaMe gusta
Siiiii, lo mio es dar píldoritas de Galicia. Procuro que sean contundentemente buenas. Manuel Paz, definitivamente es contundentemente muy bueno.
Gracias por el comentario sobre mis fotos. 😊 Que linda y dulce eres, mi querida Melba.
Me alegra verte por aquí, muuuucho.
Besosss 😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando publicas y no tengo tiempo para leer, lo guardo para ratos como este, en los que puedo disfrutar esas fotos preciosas que haces y por supuesto, lo que me traes de Galicia hermosa. Besos a ti, mi querida.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Mel.
Hacemos tantas cosas que, a veces, no podemos leer todo lo que queremos. A mi también me pasa.
Agradezco esos raritos que me dedicas.
Bicos 😊😘
Me gustaMe gusta
Siempre los disfruto mucho. Bicos, amiga.
Me gustaMe gusta
Besos mil, guapísima.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien has vuelto 🙂 y como siempre para descubrirnos un artista que merece la pena 🙂 Desde luego el entorno maravilloso de tu tierra envolviendo sus creaciones las hacen aún más cobrar vida. Una alegría de nuevo haberte leído de nuevo. Un besote y disfruta el finde:)
Me gustaMe gusta
Hola !!! Aunque a veces parece que haya desaparecido noooooo es verdad. Estoy super atareada con proyectos múltiples que se me han juntado esta temporada.
Sigo en la brecha y me alegra que te haya gustado el post de Manolo Paz. La visita la disfruté mucho, por eso la compartí y la recomiendo.
Tengo pendiente leeros, a ver si hago un huequecillo.
Feliz finde para ti también 😘😘
Me gustaMe gusta
estaba extrañando sus publicaciones. como siempre, excepcionalmente interesante.
Me gustaMe gusta
Excepcional es poder disfrutar de ĺa visita a la Fundación de la mano de Manuel Paz. Escultor y obra juntos. Una maravilla que me ha encantado compartir con vosotros.
Agradezco de corazón que me hayas echado de menos. Llevo una temporada muy ocupada. También echaba dw menos andar por aqui.
Un saludo Alona y gracias por tu cálido comentario. 😊😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
siempre es un gusto
Me gustaMe gusta
Gracias 😊😊
Me gustaMe gusta