La ría de Ortigueira y Ladrido, además de su extraordinaria belleza, posee un enorme humedal donde, entre sus aguas, crecen moluscos bivalvos de calidad excepcional, entre otros almeja y berberecho.

Puesta de sol sobre la ría de Ortigueira, marea baja
Por la calidad del producto que allí se obtiene, la villa de Cariño ha sido una importante potencia conservera ya que esas delicias las tienen al lado de casa. Sigue teniendo la villa presencia conservera, ahora adaptada a nuevas tecnologías y con sabores más acorde con las nuevas exigencias del mercado.
El origen de esta manera peculiar de preparar los berberechos lo desconozco, pero es muy popular en la zona; además, sencilla de hacer.
No voy a poner cantidades, ya que esto va a ojo y dependiendo del gusto de cada uno, pero si recomendaría ser generoso en la cantidad del rico bivalvo.
Los ingredientes:
- Berberechos frescos
- Cebolla
- Pimiento rojo
- Aceite
- Patatas
- Sal, al gusto

El producto fresco con su concha
Si los berberechos son frescos (que es lo normal en la zona de Ortegal, así como en la mayoría de los mercados de Galicia) se ponen la noche anterior en agua fría con sal, para que suelten la arena. A continuación los volvemos a lavar para terminar de eliminar los restos de arena y ya los tenemos listos para cocinar.
En una olla con un poco de agua, se calienta e introducen los berberechos para que las conchas se vayan abriendo, observando de vez en cuando si ya están abiertas, momento en que se retira la olla del fuego.
A continuación se separa el molusco de la concha. En Ortegal, se suele hacer con un cedazo o criba si se trata de bastante cantidad.
Se corta un poco de cebolla en trocitos pequeños, así como otro poco de pimiento rojo en pequeños rectángulos.
En una sartén con un poco de aceite se rehoga la cebolla y el pimiento, sin superar los 100º C y con el aceite justo para que se lubriquen y ablanden estos dos ingredientes, removiéndolos constantemente. El calor debe ser uniforme para ablandar pero sin que se quemen.
Llegado ese punto, se añaden los berberechos, breves instantes, únicamente para que se evapore el poca agua que podría quedan y se retira la mezcla del fuego.
Por otro lado, se habrán frito unas patatas, cortadas en tiras, como en la foto, que se usarán como cama, volcando encima la mezcla anterior. Así de sencillo es de emplatar.
Debajo las patatas fritas, encima los berberechos con su pizquita de cebolla y pimiento rojo. Sal al gusto, aunque ya sabemos que con poca es suficiente.
Posteriormente a la publicación de esta entrada, me escribe Juan y ésta es su aportación, la transcribo tal cual me la hace llegar:
Soy de Cariño y en la receta que yo conozco no se fríen las patatas por separado. Se fríen con los pimientos(y cebolla según gusto) y cuando están a medio hacer se retira el aceite y se añaden los berberechos. La patata absorbe el agua que sueltan y se deja churruscar un poco revolviendo de vez en cuando. De esta manera la patata coje el sabor del bivalbo, de ahí la originalidad de la receta.
Ya que las recetas siempre tienen diferentes versiones, la que aporta Juan, es tan válida como la que en su día me contó otra persona, también de Cariño.
Así que dejo ambas versiones y cada uno que escoja la que le parezca más fácil de hacer o más sabrosa.
Y ya está, es una receta fácil, rápida y riquísima, ahora en 2 versiones, con mi agradecimiento para Juan.

Berberechos al estilo de Ortegal
Seguro que el ilustre escritor Álvaro Cunqueiro, gran aficionado a la gastronomía, además de enamorado de la ría ortegana degustó este plato en alguna ocasión. Incluso puede que en su libro “A Cociña Galega” (1973) tenga alguna sugerencia parecida a la que acabo de describir.
Las recetas más habituales por nuestra Galicia son: berberechos con limón, incluso crudos, al vapor, al horno, con salsas varias, en empanada, formando parte de un arroz o de mil maneras más, pero en la Comarca Secreta, la receta aquí descrita, es muy usual. Tan normal para ellos, como sorprendente para los que no somos de la zona.
Esta es mi sugerencia para el día de hoy, un plato muy marinero y de profundas raíces populares. ¡ A disfrutar de los ricos productos de nuestras rías!
Texto y Fotos: Luisa Vázquez
NUESTRO FACEBOOK, PINCHA AQUI : https://www.facebook.com/pages/Si-Soy-Gallego-por-Qu%C3%A9-Lo-Preguntas/1577215459185038
Pingback: Navajas, intensa delicia en 10 minutos | Si, Soy Gallego
Soy gallega, 1/ 8/2021
Nunca oí hablar de este plato, y soy de Ourense, pero he ido por La Coruña y no sabía que existía esta exquisitez, vivo en Girona, Cataluña, y hoy hice berberechos con patatas fritas, un plato buenísimo!!!, riquisimo!!!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente Rosa, es riquísimo. Es una especialidad de costa y exactamente de la zona de Ortegal, así que no es extraño que no hayas oído hablar de él, lo tienen en secreto, jaja. Es broma, no es secreto pero no es conocido.
Me alegra mucho que te hayas animado a probarlo y que te haya gustado.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
¡Está genial! Este verano los probamos en Hermanos Bouza (San Andrés de Teixido). De chuparse los dedos. Hoy quiero dar una sorpresa a mi padre, que cumple 80 años. Gracias a todos.
Me gustaMe gusta
Hola Sonja!!!
Me alegra mucho que los hayas probado, te hayan gustado y los incorpores a la gastronomía de tu hogar.
Gracias por compartir esta rica degustación.
Felicidades a tu padre, que cumpla mucho más.
Fuerte abrazo. 😊😊
Me gustaMe gusta
Pingback: Delicias del Atlántico: el Sargo | Si, Soy Gallego
Pingback: Otoño, tiempo de castañas asadas | Si, Soy Gallego
Sólo comentarte que es la ría de Ortigueira no de Ortegal. Ortegal es la comarca y el cabo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes toda la razón y es un gazapo porque estoy harta de saberlo.
Gracias por hacérmelo notar porque se me había escapado.
Un saludo, Marta y gracias nuevamente.
Me gustaMe gusta
Me apunto la receta para probarla, te contaré que tal me ha salido 😛
Un saludo,
Noe
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Noe, me parecería estupendo que si decides probar a hacerla, la comentes y espero que te salga tan rica que la repitas y repitas.
Un saludo
Luisa
Me gustaLe gusta a 1 persona
Soy de Cariño y en la receta que yo conozco no se fríen las patatas por separado. Se fríen con los pimientos(y cebolla según gusto) y cuando están a medio hacer se retira el aceite y se añaden los berberechos. La patata absorbe el agua que sueltan y se deja churruscar un poco revolviendo de vez en cuando. De esta manera la patata coje el sabor del bivalbo, de ahí la originalidad de la receta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Juan, muchas gracias por tu aportación.
La receta me la dió otra persona de Cariño, aunque, como sabes, cada maestrillo tiene su librillo.
Voy a añadir la tuya al post, con tu permiso.
Sin duda, eso del churruscante suena genial y sabrá mejor.
Gracias mil.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Looks like some healthy delicacy alright to me 🙂
Me gustaMe gusta
You’re right. It’s healthy and scrumptious.
I appreciate your comment.
Me gustaMe gusta
Cunqueiro era sin duda un enamorado de la ría y, presuntamente, de una dama ortegana a la que prometió matrimonio. Creo que don Álvaro aún está corriendo después de su pequeña trasnada (no fue la primera ni la última del gran fabulista gallego).
Esto me lo contó don David Fojo (q.e.p.d.),propietario, redactor, editor y lo que fuese menester de la Voz de Ortigueira.
Tienen muy buena pinta esos berberechos.
Saludos
Me gustaMe gusta
Jaja, muy buena la anécdota; supongo que a la dama no le haría tanta gracia.
De los escritores, igual que de otras profesiones o actividades que te catapultan a la fama, a menudo es mejor quedarse con la parte pública que con la privada. A menudo la privada es menos «plausible» que la pública.
Los berberechos estaban buenísimos, doy fe. 🙂
Saludos y gracias por haberme hecho sonreir.
Me gustaLe gusta a 1 persona